Página oficial de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) en Facebook. La Academia de Medicina más antigua de Europa.
05/11/2025
🎓 La Fundación RAMSE celebra la primera sesión de la Cátedra de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Asociadas
La jornada inaugural reunió ayer a expertos del ámbito médico, institucional y asociativo para abordar el impacto social y sanitario de la obesidad.
Con esta nueva cátedra, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla refuerza su compromiso con la divulgación científica y la mejora de la calidad de vida de las personas con obesidad y enfermedades metabólicas.
🔗 Enlace de la noticia y vídeo del acto, en la bio.
03/11/2025
🗓️ Agenda. Os compartimos todos los actos programados por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla para este mes de noviembre.
📍 Lugar: C/ Abades, 10.
¡Os esperamos!
03/05/2025
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, manifiesta su pesar por el fallecimiento de Dña. María Castellano, primera mujer Catedrática de Medicina en España. Posteriormente, como consecuencia de su brillante trayectoria, se le concedió la Medalla de Oro de Andalucía.
Desde la presidencia de esta Real Academia, y en nombre de todos sus miembros, manifestamos nuestro dolor por tan importante pérdida. DEP
(Foto: EFE)
30/03/2025
Estimados compañeros, con mucho pesar le comunicamos el fallecimiento de nuestro querido compañero Académico de Número Ilmo. Sr. Dr. D. José Rojas Rodríguez en el día de ayer. Hoy domingo 30 de marzo, a las 18:30 horas, se celebrará una misa por su eterno descanso en la capilla del Tanatorio Servisa D.E.P.
27/02/2025
➡️Fundación MAS coedita el "Discurso de Ingreso" del Excmo. y Rvdmo Sr. Arzobispo de Sevilla, D. José Ángel Saiz Meneses en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
🤝Esta colaboración tiene lugar bajo el marco del acuerdo de colaboración entre la Fundación RAMSE y Fundación MAS por el que además difundimos conocimiento y actividades que promuevan la salud y el bienestar.
El cirujano cardiovascular Carlos A. Infantes Alcón le obsesiona que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla ejerza como una especie de consejo de sabios que conjuga lo científico con lo humanístico, pero, sobre todo, que sea capaz de conectar con la sociedad.
"Es a quien se debe esta Academia", afirma rotundo. Un objetivo con el que la institución, que cuenta con 325 años de historia, y goza del privilegio de ser la Academia más antigua del mundo en Medicina y tercera de las generales en el saber, arrancó ayer un nuevo curso académico a los mandos de un hombre que, a sus 80 años, trabaja cada día por actualizarse, con autocrítica, pero sin perder de vista lo tradicional. Dice cada palabra con la misma fuerza que la anterior y eso le hace una persona cercana, pero también sólida y envolvente.
Hablamos con él, también, de avances, como la irrupción de la Inteligencia Artificial en la Medicina: "Es absolutamente necesaria"
🔗 Lee la entrevista completa en el link de la bio
✍️ Cristina Valdivieso
📸
18/11/2024
La Fundación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla ha hecho entrega de la réplica de la medalla de la Fundación RAMSE a la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla con motivo de su centenario
Se trata de un gesto enmarcado en el centenario fundacional de la corporación En directo, la salida extraordinaria de Los Estudiantes
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla:
Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla
La historia de la Medicina sevillana, tiene un hito, allá por los años del Señor de 1693, cuando un joven médico, llamado don Juan Muñoz y Peralta, natural de Arahal (Sevilla), renuncia a su cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla. Lo hizo porque estaba disconforme con los anticuados métodos universitarios y, por su cuenta, funda la “Veneranda Tertulia Hispalense”.
Esa postura rebelde encaja en el momento en que se dice empieza la renovación científica en nuestros país, y cuando el hombre de ciencia, siente la necesidad de asociarse en grupos de estudio y trabajo.
Al principio, los que se reúnen en la Tertulia, son los llamados “médicos revalidados”, o sea los que hacían su aprendizaje trabajando al lado de un profesional competente, y una vez instruidos en la materia médica, pasaban una Reválida y obtenían título. Otros médicos, se formaban en las aulas universitarias, con conocimientos más bien teóricos basados en la autoridad hipocrática y de Galeno. A estos les faltaba la práctica y estaban, en cierto modo, apegados al pasado. Tildaban a los revalidados de cismáticos e incluso de herejes, y decían de ellos que practicaban doctrinas peligrosas.
Esta pugna habría de durar casi todo el siglo XVIII, si bien fueron muchos los catedráticos universitarios que entraron a formar parte de la Tertulia. De esta “Veneranda Tertulia” nació la Regia Sociedad y de esta la actual Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Es la primera entidad de este tipo que se funda en España y que ejerce sus funciones en solitario, hasta que treinta y cuatros años más tarde, se funda la de Madrid.
Se ha dicho que era una sociedad de “carácter progresivo y de hecho revolucionaria”. Ciertamente no se reniega de lo antiguo, pero hay que comprobar, rectificar y también, retocar “posibles imperfecciones”. Para formar parte de la Tertulia, se exigía “hallarse muy instruido en filosofía y en la medicina moderna”.
Los socios pertenecían a un grupo de intelectuales descontentos con los escasos avances que se observaban en España, en el estudio y aplicación de las Ciencias, así como en el retraso con que llegaban las nuevas ideas filosóficas y del pensamiento.
La Tertulia toma rumbos de gran seriedad y la labor se realiza bajo una pauta científica de gran modernidad y originalidad. De ese modo, llegamos a un momento en que se va fraguando la idea de constituirse en una Sociedad Científica, oficialmente reconocida.
S.M. Carlos II, poco antes de morir, firma las “Constituciones”. Es el día 25 de mayo de 1700. Unos meses más tarde, el nuevo monarca Felipe V, concede la “Primera Cédula Real”. A partir de ese año, la primitiva Tertulia, pasa a llamarse “Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla”.
De todas partes del país, se reciben solicitudes de ingreso, entre las que están las de los hombres más distinguidos de las ciencias y las letras. Se acuerda que la Presidencia la debe de ostentar una personalidad médica que esté en la Corte, y pueda influir favorablemente en el desarrollo de la entidad sevillana. Destacada fue la figura de don Joseph Cervi, médico de la reina
Isabel de Farnesio que logró para la Sociedad, privilegios y ventajas.
Ya en el siglo XIX, la Regia Sociedad pasa a llamarse Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
Durante tres siglos, sin interrupción notoria, la Academia ha mantenido su trabajo y su prestigio, y en los últimos años la actividad se ha acrecentado, pudiéndose decir que a lo largo del curso, todos los jueves se realiza una sesión pública, cuyo creciente éxito se hace patente en las publicaciones, especialmente en las “Memorias Académicas”.