Yolanda Méndez

Yolanda Méndez En aquesta pàgina trobaràs informació sobre les xerrades i els tallers sobre salut emocional organitzats pel nostre equip.

Psicòloga sanitària i formadora especialitzada en trastorns d'ansietat, de l'estat d'ànim i trauma complex.

💭¿𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗱ó𝗻𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁á𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝘁𝘂𝘀 𝘃í𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀?La misma situación puede sentirse de formas muy distintas según qué par...
14/10/2025

💭¿𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗱ó𝗻𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁á𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝘁𝘂𝘀 𝘃í𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀?

La misma situación puede sentirse de formas muy distintas según qué parte de ti esté tomando el control.
Cuando una herida se activa, no es tu yo adulto quien responde, sino aquella niña o aquel niño interior que alguna vez sintió abandono, rechazo, humillación o soledad.

📌 Tu yo adulto intenta poner calma y pensar con lógica.
Pero la herida siente que hay un peligro real y reacciona con miedo, desconfianza o necesidad de control.

📌 Tu parte adulta puede querer confiar en el vínculo.
Pero tu parte herida teme volver a ser dañada y se defiende de forma automática.

Así, sin darte cuenta, puedes estar construyendo relaciones desde un lugar de supervivencia más que desde tu presente consciente.

🌱 𝘋𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘫𝘶𝘻𝘨𝘢𝘳𝘵𝘦, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳𝘵𝘦. 𝘕𝘰𝘮𝘣𝘳𝘢𝘳 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘥ó𝘯𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘢𝘤𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘺𝘢 𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳 𝘱𝘢𝘴𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘣𝘪𝘰: 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘳 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘱𝘦𝘵𝘪𝘳 𝘭𝘢 𝘩𝘦𝘳𝘪𝘥𝘢 𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘥𝘦𝘳 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘵𝘶 𝘺𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘢𝘥𝘶𝘭𝘵𝘰.

🌑 𝗖ó𝗺𝗼 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗲𝗽𝗶𝘀𝗼𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗼Hablar de depresión sigue siendo difícil, porque muchas veces se vive en silencio....
13/10/2025

🌑 𝗖ó𝗺𝗼 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗲𝗽𝗶𝘀𝗼𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗼

Hablar de depresión sigue siendo difícil, porque muchas veces se vive en silencio. Este testimonio muestra lo que muchas personas sienten en su propia piel y no siempre saben explicar.

✨ Lo que la paciente nos recuerda es que la tristeza no se vence a la fuerza. Necesita tiempo, calma y escucha. Escuchar no es un concepto abstracto: es prestar atención al cuerpo y permitirle lo que pide. A veces será cama, otras silencio, otras soledad. Y aunque al inicio dé miedo, poco a poco se convierte en una forma de acompañarse con compasión.

🧠 Entender la depresión como un mecanismo de defensa cambia la mirada: no es debilidad, sino una forma que tiene la mente de amortiguar un dolor demasiado grande. Como un refugio momentáneo para atravesar lo que duele.

👥 Y aquí el papel del entorno también importa: no es forzar, ni presionar, ni repetir frases vacías como “anímate”. Lo que más ayuda es la presencia tranquila: dar espacio, estar disponibles sin juicios, acompañar sin exigir. A veces el gesto más terapéutico es simplemente estar.

🌱 Lo que enseña este testimonio es que la salida no llega de un día para otro. Es un proceso en el que la persona necesita ir a su ritmo, sentirse escuchada y validada. Porque aunque la depresión desconecte, no significa que no haya vida dentro esperando ser reconocida.

💬 𝘏𝘢𝘣𝘭𝘢𝘳 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘦𝘯 𝘷𝘰𝘻 𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘢𝘺𝘶𝘥𝘢 𝘢 𝘲𝘶𝘪𝘵𝘢𝘳𝘭𝘦 𝘱𝘦𝘴𝘰 𝘢𝘭 𝘵𝘢𝘣ú 𝘺 𝘢 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘳𝘥𝘢𝘳 𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘧𝘶𝘯𝘥𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭: 𝘭𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘶𝘥 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘦𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘭𝘢 𝘧í𝘴𝘪𝘤𝘢.

🧩 ¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂é 𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘁𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮 𝗽𝗶𝗲𝗱𝗿𝗮?No es que disfrutes del dolor ni que “no aprendas”.🔁 Lo que ...
11/10/2025

🧩 ¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂é 𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘁𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮 𝗽𝗶𝗲𝗱𝗿𝗮?

No es que disfrutes del dolor ni que “no aprendas”.
🔁 Lo que ocurre es que una parte de ti sigue esperando algo que nunca recibió, y busca resolverlo en el presente.

Las heridas dejan huellas que se repiten en forma de vínculos parecidos, situaciones familiares y emociones que aparecen casi sin que te des cuenta. Esa repetición no es un castigo: es una señal de lo que aún necesita ser atendido.

🌱 𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗶𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮, 𝗻𝗼 𝘀𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗹𝗲𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝘁𝗿ó𝗻, 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘀𝗶 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮 𝘂𝗻 𝗺𝗮𝗽𝗮. 𝗣𝗿𝗲𝗴ú𝗻𝘁𝗮𝘁𝗲:

¿Qué sigo persiguiendo sin darme cuenta?

¿Qué necesidad de mi niñez sigue sin estar acompañada?

¿Qué parte de mí aún espera ser reconocida y cuidada?

💬 La clave no está en juzgarte por repetir, sino en comprender qué historia habla a través de ti. Solo así podrás elegir desde un lugar más consciente y libre.

🔁 𝘓𝘢 𝘩𝘦𝘳𝘪𝘥𝘢 𝘯𝘰 𝘣𝘶𝘴𝘤𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢𝘳𝘵𝘦. 𝘘𝘶𝘪𝘦𝘳𝘦 𝘥𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘭𝘢 𝘰𝘱𝘰𝘳𝘵𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘷𝘦𝘻 𝘢𝘭𝘨𝘰 𝘤𝘢𝘮𝘣𝘪𝘦.

👥 𝗧𝘂 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝘁𝗲 𝗿𝗼𝗱𝗲𝗮𝗻Lo experimentas sin darte cuenta en lo cotidiano:😮‍💨...
10/10/2025

👥 𝗧𝘂 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝘁𝗲 𝗿𝗼𝗱𝗲𝗮𝗻

Lo experimentas sin darte cuenta en lo cotidiano:
😮‍💨 alguien bosteza y tú lo imitas,
🙃 tu hijo/a está inquieto/a y tu cuerpo se tensa,
😢 alguien llora y en tu interior se despierta una emoción.

Esto sucede gracias a las neuronas espejo, células cerebrales que nos permiten ponernos en el lugar de la otra persona, percibir su estado y sintonizar con él o ella. No es solo sensibilidad: es biología.

🔄 Estas neuronas facilitan el aprendizaje por imitación, pero también hacen que absorbamos la tensión, la tristeza o la ansiedad del entorno sin ser del todo conscientes.
Por eso, la regulación emocional de quienes nos rodean influye directamente en la nuestra.

✨ Ejemplo cercano:
Vuelves del trabajo con calma, pero tu pareja llega alterada y en cuestión de minutos notas cómo tu cuerpo también se acelera.
➡️ No es casualidad: tu sistema nervioso ya está resonando con el suyo.

🌱 𝘙𝘦𝘤𝘰𝘳𝘥𝘢𝘳 𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘯𝘰𝘴 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘵𝘢 𝘢 𝘵𝘰𝘮𝘢𝘳 𝘤𝘰𝘯𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢: 𝘵𝘶 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘪𝘮𝘱𝘢𝘤𝘵𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘥𝘦𝘮á𝘴 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴, 𝘺 𝘷𝘪𝘤𝘦𝘷𝘦𝘳𝘴𝘢. 𝘙𝘦𝘨𝘶𝘭𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘭𝘰 𝘶𝘯 𝘢𝘤𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘤𝘶𝘪𝘥𝘢𝘥𝘰, 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘦𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘵𝘦𝘨𝘦𝘳 𝘦𝘭 𝘷í𝘯𝘤𝘶𝘭𝘰 𝘺 𝘤𝘳𝘦𝘢𝘳 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘮á𝘴 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘢𝘴 𝘺 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴.

𝗥𝗲𝗽𝗲𝘁𝗶𝗿 𝗻𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗿Quizás te descubres entregando más de lo que recibes en tus vínculos.O trabajando has...
09/10/2025

𝗥𝗲𝗽𝗲𝘁𝗶𝗿 𝗻𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗿

Quizás te descubres entregando más de lo que recibes en tus vínculos.
O trabajando hasta el límite aunque el cansancio te pese en el cuerpo.
O silenciando lo que sientes para evitar discusiones, aun cuando por dentro duele.

Y después llegan las preguntas:
“¿Por qué otra vez lo mismo?”
“¿Por qué siempre termino en la misma situación?”

👉 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝗿𝗲𝗽𝗶𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗮𝘀. 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗮𝗰𝘁ú𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝘂 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶ó 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿.

🌱 Puede que de niño/a internalizaras que solo te valoraban cuando cuidabas de los demás.
O que para ser querido/a tenías que esforzarte al máximo y no cometer errores.
O que expresar lo que sentías traía consigo enfados o rechazo.

Lo que hoy vives no es un fallo personal, sino la huella de esos aprendizajes. No lo elegiste, lo heredaste de tu historia.

✨ La clave está en esto: no es tu culpa haber repetido, pero sí puede ser tu responsabilidad reconocer el patrón y empezar a transformarlo.
Cuando lo miras de frente, puedes dejar de actuar en automático y comenzar a responder desde un lugar más libre y consciente.

𝘙𝘦𝘱𝘦𝘵𝘪𝘳 𝘧𝘶𝘦 𝘵𝘶 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘵𝘦𝘨𝘦𝘳𝘵𝘦. 𝘌𝘭𝘦𝘨𝘪𝘳 𝘥𝘪𝘧𝘦𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘵𝘶 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘴𝘢𝘯𝘢𝘳.

🔒 𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗱𝗼𝘀 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻En una relación entre dos personas con apego evitativo, al inicio todo puede sentir...
08/10/2025

🔒 𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗱𝗼𝘀 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻

En una relación entre dos personas con apego evitativo, al inicio todo puede sentirse cómodo: no hay exigencias constantes, cada quien respeta la autonomía del otro y los silencios parecen un refugio.

Pero bajo esa calma aparente suele haber algo más: distancia afectiva, miedo a mostrarse tal cual uno/a es y conversaciones que nunca llegan a suceder. El resultado puede ser un vínculo correcto en la superficie, pero con poco espacio para la intimidad real.

🌱 ¿𝗤𝘂é 𝗮𝘆𝘂𝗱𝗮 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗶𝗻á𝗺𝗶𝗰𝗮?

Contar con tiempo para dejarse ver emocionalmente, sin sentir que debe hacerlo a la fuerza.

Un vínculo donde equivocarse no ponga en riesgo la conexión, y donde mostrarse con límites sea parte del cuidado mutuo.

Saber que su necesidad de independencia no será señalada como rechazo, sino reconocida como parte de su historia.

💬 𝘋𝘰𝘴 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘢𝘱𝘦𝘨𝘰 𝘦𝘷𝘪𝘵𝘢𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘯 𝘤𝘳𝘦𝘢𝘳 𝘶𝘯 𝘷í𝘯𝘤𝘶𝘭𝘰 𝘴𝘢𝘯𝘰 𝘴𝘪 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘦𝘯 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘣𝘳𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘰 𝘯𝘰 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘦𝘳𝘴𝘦, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘳𝘶𝘪𝘳 𝘶𝘯 𝘦𝘴𝘱𝘢𝘤𝘪𝘰 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘥𝘰 𝘮á𝘴 𝘢𝘶𝘵é𝘯𝘵𝘪𝘤𝘰.

⚡ 𝗧𝘂 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗱𝗶𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝘂 𝗵𝗲𝗿𝗶𝗱𝗮Las marcas de la infancia no se quedan solo en lo emocional. Muchas vece...
07/10/2025

⚡ 𝗧𝘂 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗱𝗶𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝘂 𝗵𝗲𝗿𝗶𝗱𝗮

Las marcas de la infancia no se quedan solo en lo emocional. Muchas veces, se graban en la piel, en la respiración, en la postura… en esas señales físicas que aparecen sin que lo elijas.

Lo que tu mente ya no recuerda con claridad, tu sistema nervioso lo guarda como si fuera un manual de supervivencia. Cada vez que algo te activa, el cuerpo responde como si siguiera en peligro, aunque hoy no lo estés.

𝗘𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝘁𝗶𝗱𝗶𝗮𝗻𝗼𝘀:
👉 Si en tu infancia aprendiste a pasar desapercibido/a para no incomodar, quizá hoy tu cuerpo viva en alerta, anticipando cualquier conflicto.
👉 Si creciste en ambientes de juicio constante, es posible que tu cuerpo se tense en cuanto alguien te observa o evalúa.

💡 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘤𝘩𝘢𝘳 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘴𝘦𝘯𝘴𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘢𝘤𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘶𝘪𝘥𝘢𝘥𝘰. 𝘕𝘰 𝘴𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘶𝘤𝘩𝘢𝘳 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢 𝘦𝘭𝘭𝘢𝘴, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘳𝘦𝘯𝘥𝘦𝘳 𝘲𝘶é 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘳𝘵𝘦. 𝘗𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘵𝘦𝘯𝘥𝘦𝘳 𝘢𝘭 𝘤𝘶𝘦𝘳𝘱𝘰 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘤𝘦𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘢𝘯𝘢𝘳.

👧👦 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗲𝘀, 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮 𝗵𝘂𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀. 𝗣𝗼𝗿 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮, 𝗾𝘂𝗶𝘇á 𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗹 𝗻𝗶ñ𝗼 𝗼 𝗹𝗮 𝗻𝗶ñ𝗮 “𝘁𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗮”, 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲, ...
06/10/2025

👧👦 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗲𝘀, 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮 𝗵𝘂𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀. 𝗣𝗼𝗿 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮, 𝗾𝘂𝗶𝘇á 𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗹 𝗻𝗶ñ𝗼 𝗼 𝗹𝗮 𝗻𝗶ñ𝗮 “𝘁𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗮”, 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲, 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀. 𝗧𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗯í𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗿𝗶𝗼, 𝗼𝗯𝗲𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗰𝗮𝗽𝗮𝘇 𝗱𝗲 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗶𝗻 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀.

Pero dentro había otra realidad: tristeza, miedo, inseguridades. Te esforzabas por encajar, adaptándote a lo que el entorno pedía, aunque eso significara callar tus emociones y sentirte en soledad.

La herida de rechazo y la de injusticia suelen esconderse detrás de máscaras de perfección y fortaleza. Te convertiste en alguien que aparentaba madurez y control, mientras en tu interior habitaba la sensación de no ser visto/a ni comprendido/a.

🌱 Reconocerlo hoy no es para culpar a nadie, sino para validar tu experiencia. Porque sí, había una niña o un niño dentro de ti que necesitaba ser abrazado, comprendido y acompañado, aunque no supiera cómo expresarlo.

Nombrar ese dolor es parte del camino hacia la reparación: dejar de exigirte tanto, darte espacio para sentir lo que en su momento no pudiste mostrar y recordarte que tu valor no depende de ser perfecto/a ni de agradar siempre.

✨ 𝘚𝘢𝘯𝘢𝘳 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢 𝘷𝘰𝘭𝘷𝘦𝘳 𝘢 𝘮𝘪𝘳𝘢𝘳 𝘢 𝘦𝘴𝘦 𝘯𝘪ñ𝘰 𝘰 𝘯𝘪ñ𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘳 𝘺 𝘰𝘧𝘳𝘦𝘤𝘦𝘳𝘭𝘦 𝘢𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘯𝘵𝘰𝘯𝘤𝘦𝘴 𝘧𝘢𝘭𝘵ó: 𝘵𝘦𝘳𝘯𝘶𝘳𝘢, 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘺 𝘶𝘯 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘰 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘢 𝘮𝘰𝘴𝘵𝘳𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘵𝘢𝘭 𝘤𝘶𝘢𝘭 𝘦𝘴.

💬 𝗡𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮𝗿 𝘁𝘂 𝗵𝗲𝗿𝗶𝗱𝗮 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗽𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗮Cuando algo duele pero no tiene palabras, suele quedarse esc...
04/10/2025

💬 𝗡𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮𝗿 𝘁𝘂 𝗵𝗲𝗿𝗶𝗱𝗮 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗽𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗮

Cuando algo duele pero no tiene palabras, suele quedarse escondido en forma de tensión, de reacciones automáticas o de patrones que parecen repetirse solos. Lo que no se dice actúa en la sombra, como si gobernara sin que te dieras cuenta.

Ponerle nombre no significa encasillarte ni convertirte en tu herida. Significa reconocer lo que has vivido, validar tu experiencia y empezar a diferenciar entre lo que pasó entonces y lo que eliges ahora.

Nombrar abre espacio: te permite observar sin juzgar, cuestionar lo que ya no necesitas y empezar a transformarlo.

El lenguaje no cura por sí solo, pero sí abre la puerta a una relación más compasiva contigo. Porque cuando puedes decirlo, ya no estás tan a merced de ello.

🗣️𝘓𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘯𝘰𝘮𝘣𝘳𝘢, 𝘦𝘮𝘱𝘪𝘦𝘻𝘢 𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘦𝘳 𝘱𝘦𝘴𝘰. 𝘠 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘮𝘪𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘧𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘦𝘮𝘱𝘦𝘻𝘢𝘳 𝘢 𝘴𝘢𝘯𝘢𝘳.

🔄 𝗥𝗲𝗽𝗲𝘁𝗶𝗿 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗮𝗿. 𝗘𝘀 𝗹𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝘂 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶ó 𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿.¿Te has visto en relaciones que terminan hi...
03/10/2025

🔄 𝗥𝗲𝗽𝗲𝘁𝗶𝗿 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗮𝗿. 𝗘𝘀 𝗹𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝘂 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶ó 𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿.

¿Te has visto en relaciones que terminan hiriéndote una y otra vez?
¿Notas que reaccionas de la misma manera en los conflictos, aunque prometas hacerlo distinto?
¿Te escuchas diciendo “siempre me pasa igual”?

No es falta de aprendizaje. Es que tu sistema nervioso grabó estrategias que en su momento fueron útiles: callar para no perder, aguantar para no ser rechazado/a, desconectarte para no sufrir. Tu cuerpo las convirtió en reflejos, aunque hoy ya no te ayuden.

Estos patrones no son un castigo ni una condena: son intentos de mantenerte a salvo, de reparar lo que dolió y de evitar volver a sentir lo mismo.

💡 Lo transformador ocurre cuando dejamos de juzgarnos y empezamos a mirar esos hábitos con curiosidad: ¿qué parte de mí aprendió a reaccionar así? ¿Qué intentaba proteger?

🌱 𝘗𝘰𝘯𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘯𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘯𝘰 𝘣𝘰𝘳𝘳𝘢 𝘭𝘰 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘥𝘰, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘢𝘣𝘳𝘦 𝘭𝘢 𝘱𝘰𝘴𝘪𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘦𝘭𝘦𝘨𝘪𝘳 𝘥𝘪𝘴𝘵𝘪𝘯𝘵𝘰. 𝘠 𝘦𝘯 𝘦𝘴𝘦 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘰, 𝘦𝘮𝘱𝘪𝘦𝘻𝘢 𝘭𝘢 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥𝘦𝘳𝘢 𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘢𝘥.

𝗡𝗼 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗹𝗼. 𝗘𝗹 𝗿𝗲𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗹𝗼 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝘁𝗼.Seguro te ha pasado: sabes que esa relación ya no te hac...
02/10/2025

𝗡𝗼 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗹𝗼. 𝗘𝗹 𝗿𝗲𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗹𝗼 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝘁𝗼.

Seguro te ha pasado: sabes que esa relación ya no te hace bien, reconoces que responder con enfado no ayuda, o notas que tu cuerpo pide parar… y aun así, sigues repitiendo lo mismo.

👉 ¿Por qué ocurre? Porque no basta con tener la idea clara. Cuando tu sistema nervioso se siente en peligro, la reacción automática se adelanta al pensamiento. Y cuando tu herida infantil se activa, es como si esa parte tomara el mando.

El verdadero cambio empieza cuando pasamos de la teoría a la práctica. No se trata solo de “entender por qué me pasa”, sino de entrenar nuevas formas de respuesta que poco a poco reeduquen al cuerpo y a la mente.

🌱 𝘓𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘭𝘰 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘢𝘣𝘦𝘴, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘱𝘳á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘱𝘢𝘤𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘺 𝘤𝘶𝘪𝘥𝘢𝘥𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘵𝘪 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘢 𝘺 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘵𝘪 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰.


👉 Te leo en comentarios.

🧭 𝗟𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮 𝘂𝗻 𝗮𝗽𝗲𝗴𝗼 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗲𝗻 𝘃í𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗮𝗽𝗲𝗴𝗼 𝗮𝗻𝘀𝗶𝗼𝘀𝗼Cuando alguien con estilo evitativo se encuentra en ...
01/10/2025

🧭 𝗟𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮 𝘂𝗻 𝗮𝗽𝗲𝗴𝗼 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗲𝗻 𝘃í𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗮𝗽𝗲𝗴𝗼 𝗮𝗻𝘀𝗶𝗼𝘀𝗼

Cuando alguien con estilo evitativo se encuentra en relación con alguien de apego ansioso, el vínculo puede volverse un reto para ambos. Quien vive desde la ansiedad busca cercanía inmediata para calmar la angustia; quien funciona desde la evitación suele necesitar tomar distancia para organizar lo que siente.

Esa pausa no es falta de amor, es una estrategia de protección aprendida. El problema aparece cuando la distancia se interpreta como abandono o la necesidad de contacto se percibe como invasión.

💡 Lo que ayuda al evitativo en esta dinámica es contar con espacio propio sin sentirse culpable, saber que sus silencios no serán entendidos como desinterés y encontrar un punto medio entre desaparecer o fundirse.

🌿 𝘓𝘢 𝘤𝘭𝘢𝘷𝘦 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘳𝘰𝘮𝘱𝘦𝘳 𝘦𝘭 𝘷í𝘯𝘤𝘶𝘭𝘰 𝘯𝘪 𝘢𝘪𝘴𝘭𝘢𝘳𝘴𝘦. 𝘌𝘴 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘳𝘦𝘯𝘥𝘦𝘳 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘪𝘭𝘰 𝘣𝘶𝘴𝘤𝘢 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘪𝘧𝘦𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘭𝘪𝘣𝘳𝘪𝘰 𝘴𝘶𝘳𝘨𝘦 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘮𝘣𝘢𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦𝘴 𝘢𝘱𝘳𝘦𝘯𝘥𝘦𝘯 𝘢 𝘵𝘳𝘢𝘥𝘶𝘤𝘪𝘳 𝘴𝘶𝘴 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢𝘫𝘦𝘴 𝘦𝘮𝘰𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴.

Dirección

Carrer Espalter, 10. 3-2
Sitges
08870

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yolanda Méndez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram