Leticia García Psicóloga

Leticia García Psicóloga Leticia García Psicóloga
Especialista en: Trastornos de Ansiedad, Depresión, Psicología Clínica

🤗​ ¿QUÉ ES EL APEGO? Cuando hablamos de apego, nos referimos al vínculo afectivo que se establece entre la madre y el re...
11/04/2025

🤗​ ¿QUÉ ES EL APEGO?

Cuando hablamos de apego, nos referimos al vínculo afectivo que se establece entre la madre y el recién nacido o la persona que cuida del niño. Su función es proporcionar seguridad, es decir, disponibilidad, atención, y sensibilidad hacia las necesidades emocionales del niño y ocuparse de satisfacerlas, así como protección al niño.

John Bowlby (1907-1990), psicoanalista y psiquiatra infantil, fue el primero en formular una teoría del apego, al estudiar la relación y el vínculo que se establece entre un hijo y su madre, concluyendo que, tanto, la capacidad de resiliencia de los menores, como su conducta y desarrollo emocional posterior estaba directamente relacionada con el tipo de vínculo que los niños establecían con sus progenitores en los primeros años. John Bowlby estableció cuatro tipos de apego:

1. Apego seguro
Este estilo de apego se forma en contextos donde el cuidado es constante y afectuoso. Las personas que lo desarrollan suelen ser emocionalmente equilibradas, capaces de gestionar bien sus emociones y construir relaciones saludables y recíprocas.

2. Apego ambivalente o ansioso
Se desarrolla en entornos donde los cuidadores son inconsistentes en sus respuestas. Esta falta de previsibilidad lleva a las personas con este tipo de apego a buscar constantemente aprobación y a experimentar miedo al abandono, lo que genera relaciones marcadas por la ansiedad.

3. Apego evitativo
El estilo evitativo está asociado a cuidadores emocionalmente distantes. Las personas que lo presentan tienden a priorizar la independencia y evitar mostrarse vulnerables en sus relaciones, lo que dificulta la construcción de vínculos profundos.

4. Apego desorganizado
Suele estar relacionado con experiencias de trauma o negligencia en la infancia. Las personas con este estilo muestran respuestas contradictorias, incluyendo dificultad para confiar en los demás y comportamientos que evidencian una desconexión emocional.
-----------------------
✔️​ Si te ha gustado este post compártelo y da me gusta.
Clínica de Psicología Leticia García Martín
Talavera de la Reina (Toledo)
Consultas online y presencial
Teléf. : 617 46 71 90

🧑🏻 PERSONALIDAD HISTRIÓNICALas personas diagnosticadas de un trastorno de personalidad histriónica se caracterizan porqu...
19/02/2025

🧑🏻 PERSONALIDAD HISTRIÓNICA

Las personas diagnosticadas de un trastorno de personalidad histriónica se caracterizan porque se sienten incómodas en situaciones en las que no son el centro de atención o se sienten poco apreciadas. A menudo se sienten alegres y teatrales y tienden a llamar la atención sobre sí misma, igualmente pueden seducir o maravillar a las nuevas amistades por su entusiasmo, su aparente apertura o su coquetería. La interacción con los demás se caracteriza por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo. Están tremendamente preocupados por impresionar a los demás con su aspecto y emplean una cantidad excesiva de tiempo, energía y dinero en ropa y arreglo personal.

Estas personas tienen un estilo de discurso que es excesivamente impresionista y carente de detalle. Las opiniones se expresan con un toque dramático, pero la razones y argumentos suelen ser vagos y difusos, otra característica de las personas con un trastorno de personalidad histriónica, es el autodramatismo, la teatralidad y cuando expresan sus emociones, lo hacen de una manera muy excesiva. Pueden ser demasiado confiados, especialmente en las figuras de autoridad. Otra de las características es qué consideran las relaciones más íntimas de lo que realmente son, por lo que describen a casi todos los conocidos como «cariño» o “querido amigo”.

-----------------------
✔️​ Si te ha gustado este Post compártelo y da me gusta.
Clínica de Psicología Leticia García Martín
Talavera de la Reina (Toledo)
Consultas online y presencial
Teléf. : 617 46 71 90

👉 NECESIDAD DE GUSTAR A TODO EL MUNDOAunque a menudo se ha afirmado, y puede ser cierto, que los niños necesitan amor y ...
22/10/2024

👉 NECESIDAD DE GUSTAR A TODO EL MUNDO

Aunque a menudo se ha afirmado, y puede ser cierto, que los niños necesitan amor y aprobación; aunque es deseable sin duda que los adultos sean amados y aprobados por gran parte de la gente con la que llegan a tener una relación íntima, es cuestionable si para los adultos es absolutamente necesario ser aprobados por cada persona con la que interactúa (Riesman et al.,1953; Liepset and Lowenthal, 1961; Bain, 1962). La necesidad de ser querido y aceptado por todo el mundo es una creencia irracional que deberíamos tratar en consulta.

Lo primero que deberíamos hacer es buscar el origen de esa necesidad de ser querido y aceptado por todo el mundo.

La necesidad o el exigir que debemos ser aceptados con todos los que interactuamos es un objetivo inalcanzable y perfeccionista. Es imposible que uno siempre sea aceptado por todo el mundo, los esfuerzos que hacemos para gustar a todas las personas cuya aprobación es bastante valorada es imposible, ya que esta necesidad no lleva hacer grandes esfuerzos con su considerable ansiedad y dejamos de hacer cosas que nos gustan solamente por gustar y complacer a las personas que están a nuestro alrededor dejando de ser auténticos.

Al intentar de forma incesante el ser aprobado por los demás, invariablemente se llega a ser servil y por consiguiente se abandonan muchas de nuestras propias necesidades y preferencias, llegando a ser bastante menos autodirectivo. En definitiva, las consecuencias de esta creencia irracional son:

- Asumir y depender de los puntos de referencia de los otros
- Pérdida de la dirección de uno mismo/a
- Inseguridad
- Idealización de las otras personas
- Infravaloración

-----------------------

✔️​ Si te ha gustado este Post compártelo y da me gusta.

Clínica de Psicología Leticia García Martín
Talavera de la Reina (Toledo)
Consultas online y presencial
Telf.: 617 46 71 90

👉DEPRESIÓN SONRIENTEPodemos definir la “depresión sonriente” como un término para designar a una persona que en su fuero...
09/04/2024

👉DEPRESIÓN SONRIENTE

Podemos definir la “depresión sonriente” como un término para designar a una persona que en su fuero interno se muestra perfectamente feliz y contenta hacia el exterior. Por regla general, su vida pública es normal o incluso la calificarían de ideal.

Características de la persona con depresión sonriente:

✔️ Apariencia de que todo va bien, de que no hay problemas a la vista a veces enfatizan su bienestar demasiado, exageradamente.
✔️ Siempre se muestran de buen humor, hacen bromas.
✔️ Se ocupan de sus responsabilidades como siempre han hecho.
✔️ Buscan activamente estar con los demás como un intento de normalizar su estado interno, pero a veces es imposible de sostener y se aíslan.
✔️ Cuidan su aspecto físico, las apariencias les importan.
✔️ Ocultan el dolor que sienten y sus conflictos internos a las personas cercanas (familiares o amigos), pero quizás puedan hacer ciertas autorrevelaciones de su malestar con perfectos desconocidos en situaciones donde no se reencontrarán de nuevo.
✔️ No acostumbran a ir a psicoterapia, pero si pueden buscar información sobre salud mental en blogs, libros de autoayuda…
✔️ Tratan de estar siempre ocupados. Parar significa pensar y reevaluar su situación interna.
✔️ Tienen arrebatos de ira sin motivo aparente. Es la manera en que se permiten asimismo expresar su malestar interno.

Si te ha gustado este post da me gusta y compártelo. Gracias.

Clínica de psicología Leticia García Martín
Talavera de la Reina (Toledo)
Consultas online y presencial
Teléfono: 617 467 190

👉🏻 CONDUCTAS A EVITAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO (2ª PARTE)
05/02/2024

👉🏻 CONDUCTAS A EVITAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO (2ª PARTE)

En el anterior Post estuvimos describiendo determinadas conductas a evitar durante el acompañamiento del duelo. En este Post seguimos describiendo otras conductas a evitar durante el acompañamiento a un ser querido durante el duelo. Conductas a evitar: Ante la demanda de ayuda, delegarla en otros....

◾​ CONDUCTAS A EVITAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO (1ª PARTE)
27/12/2023

◾​ CONDUCTAS A EVITAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO (1ª PARTE)

Si bien vamos a referirnos especialmente al duelo por la muerte de un ser querido, la mayoría de las pautas mostradas a continuación se corresponde absolutamente con las vivencias de quienes elaboran duelos por otro tipo de pérdidas (ruptura de una relación afectiva, cambio de vivienda, cambio d...

Dirección

Calle Isaac Peral, 7 1º A
Talavera De La Reina
45600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Leticia García Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría