Intranatura

Intranatura Salud natural en coherencia con la naturaleza.

El tejo (Taxus baccata) 🌲 es uno de los árboles más antiguos y simbólicos de Europa. Ha acompañado a bosques, cementerio...
11/11/2025

El tejo (Taxus baccata) 🌲 es uno de los árboles más antiguos y simbólicos de Europa. Ha acompañado a bosques, cementerios y ermitas desde tiempos remotos, quizá por su longevidad y su marcada relación con la muerte y la protección. Hay leyendas que lo describen como guardián del umbral entre mundos, árbol de sabiduría y renacimiento.

También es una de nuestras plantas más paradójicas. Su madera, hojas y semillas son tóxicas ☠️, pero de su química han surgido avances importantes: a partir del tejo se desarrollaron moléculas como el paclitaxel, empleadas hoy en oncología para frenar el crecimiento de tumores. Un ejemplo de cómo la naturaleza puede ser peligrosa y, a la vez, fuente de medicina 🤝.

Aunque todo el árbol es venenoso, existe una excepción: la capa carnosa roja del fruto, llamado arilo, no es tóxica. Eso sí, dentro está la semilla, que sí contiene toxinas muy peligrosas. Por eso, si se consume el arilo, es imprescindible no morder ni romper la semilla, aunque por precaución es mejor evitarlo.

El hisopo (hissopus officinalis) es una de las últimas plantas medicinales de la familia de las lamiáceas en florecer an...
09/11/2025

El hisopo (hissopus officinalis) es una de las últimas plantas medicinales de la familia de las lamiáceas en florecer antes de la llegada del invierno. Prima del romero, del espliego y de la salvia, entre otras muchas, espera hasta la llegada del frío para mostrar sus mejores galas y deleitarnos con sus bálsamos.

Quizás porque sabe que con el frío nos visitan los catarros y resfriados, echándonos una mano para resolverlos, ya que con una infusión de sus hojas y flores sentiremos un gran alivio, e incluso, lograremos sanar estas infecciones virales y bacterianas de las vías respiratorias.

Y como toda buena planta medicinal el hisopo no puede tener solo una aplicación. Es realmente útil en indigestiones, estimulando la actividad hepática y calmando los espasmos gástricos. Por mi pueblo se la conoce como la "hierba del hígado".

Hoy he participado en las jornadas micológicas 🍄 de Talayuelas (Cuenca) compartiendo herbolaria a través de la elaboraci...
01/11/2025

Hoy he participado en las jornadas micológicas 🍄 de Talayuelas (Cuenca) compartiendo herbolaria a través de la elaboración de tinturas y oleatos. ⚗️

Agradezco de corazón ❤️ la buena acogida y el interés y simpatía de las participantes. ¡Gracias! 😄
ayto

Revisando las fotos que tomé hace un mes cuando visité mis siempre eternos Pirineos ❤️ he encontrado la que hoy os compa...
31/10/2025

Revisando las fotos que tomé hace un mes cuando visité mis siempre eternos Pirineos ❤️ he encontrado la que hoy os comparto. Se trata de un fósil viviente, la oreja de oso o Ramonda myconi.

Su presencia en zonas umbrías, húmedas y rocosas de cañones calizos nos cuenta una historia de supervivencia durante las glaciaciones de la era cuaternaria, hace 2 millones de años. Mientras grandes masas de hielo avanzaban en Europa y congelaban todo a su paso, el linaje de nuestra protagonista logró sobrevivir recluido en microhábitats, en esos pequeños rincones olvidados y sombríos donde ni siquiera el hielo accedía.

Su adaptación es tal que puede deshidratarse casi por completo durante meses, quedar aparentemente seca y tiempo más tarde volver a revivir si el entorno es propicio. Una enseñanza magistral sobre resiliencia, paciencia y confianza.

No dejéis de buscarla en las paredes rocosas de los cañones fluviales pirenaicos. 🏔️

12/10/2025

✨🍂 Ya de vuelta de 4 bonitos e intensos días en el retiro de otoño de en el que he tenido el placer de compartir mucha herbolaria y salud natural con personas geniales. Muy agradecido a todas las personas que habéis decidido pasar estos días con nosotros! Feliz otoño! 😄

🌿🌟 Una oportunidad para conocer y aprovechar el poder de las plantas medicinales en un entorno rural privilegiado. 🪄 Tod...
23/09/2025

🌿🌟 Una oportunidad para conocer y aprovechar el poder de las plantas medicinales en un entorno rural privilegiado.

🪄 Toda la info descargable en el enlace de la Bio.

Más info por DM o datos de contacto del post. 💌

¿Plantas carnívoras en el Sistema Ibérico?😱¡Claro que sí! Nuestra querida Pinguicula vulgaris, comúnmente llamada "grasi...
12/09/2025

¿Plantas carnívoras en el Sistema Ibérico?😱
¡Claro que sí! Nuestra querida Pinguicula vulgaris, comúnmente llamada "grasilla", habita en rocas húmedas de rincones muy concretos de nuestra geografía, y es un verdadero golpe de suerte encontrarla.

Como la roca donde crece no puede ofrecerle todos los nutrientes necesarios para vivir, ha desarrollado hojas brillantes cubiertas por una sustancia pegajosa donde pequeños insectos quedan atrapados. 🦟 Una vez capturados, la planta segrega enzimas digestivas que descomponen a la presa para poder aprovechar de ella, principalmente, nitrógeno y fósforo.

En herbolaria se han empleado tradicionalmente sus hojas para mejorar la condición de la piel en heridas y afecciones dérmicas, y como suavizante y reparadora de la mucosa orofaríngea en casos de irritación, tos y otras dolencias de las vías respiratorias altas. No obstante, debido a su escasez y valor ecológico, no es adecuado recolectarla ni degradar su hábitat.

El tacto de sus hojas es similar al de una superficie grasosa, de ahí su nombre. ¿La has encontrado alguna vez por el campo? 🤠

El final del verano nos regala las moras silvestres 🍇 (Rubus ulmifolius), frutos que tiñen manos y lengua de púrpura y n...
03/09/2025

El final del verano nos regala las moras silvestres 🍇 (Rubus ulmifolius), frutos que tiñen manos y lengua de púrpura y nos invitan a detener el paso en los caminos.

Estas pequeñas joyas esconden una medicina discreta y profunda: sus antocianinas protegen el corazón y la vista, su vitamina C refuerza nuestras defensas, y en la tradición popular sus hojas se han usado para calmar la garganta y detener diarreas y hemorragias.

Pero más allá de lo nutritivo, las moras nos hablan de la paciencia 😌: hay que adentrarse entre espinas para alcanzarlas, aceptar algún arañazo y descubrir que la dulzura a veces se esconde tras apariencias espinosas.

El zarzal es también refugio de aves e insectos 🐦‍⬛🦗, formando la orla espinosa que delimita senderos y dificulta el paso al bosque, como frontera viva que custodia otro reino.

Recolectar moras no es solo llenar la cesta: es tejer memoria con la tierra, un gesto sencillo que nos conecta con la estación que se despide.

📯🌿 Formación en herbolaria 25-26 en el Rincón de Ademuz. Una experiencia formativa inmersiva, en la que el propio entorn...
27/08/2025

📯🌿 Formación en herbolaria 25-26 en el Rincón de Ademuz. Una experiencia formativa inmersiva, en la que el propio entorno natural será nuestro guía, nuestro maestro y nuestra aula.
Inicio octubre de 2025
Inscripciones abiertas ✅
Reserva tu plaza 🙋🏻

Esta tarde hemos compartido herbolaria muy cerquita de casa, en el precioso municipio de Castielfabib ❤️🏡Aprovechando su...
25/08/2025

Esta tarde hemos compartido herbolaria muy cerquita de casa, en el precioso municipio de Castielfabib ❤️🏡

Aprovechando su semana cultural hemos acercado a sus vecinos y vecinas las plantas medicinales, en esta ocasión en forma de un jabón artesanal 🧼

¡Muchas gracias a todas las participantes! 😄

Con este ya van 3 años acercando la herbolaria a Salinas del Manzano 🏡 a través de nuestro programa de talleres de biene...
21/08/2025

Con este ya van 3 años acercando la herbolaria a Salinas del Manzano 🏡 a través de nuestro programa de talleres de bienestar y salud ❤️ En la foto nos podéis ver ayer mismo elaborando jabón de glicerina, miel, aceite y naranja.

Súper agradecido por la buena energía que siempre se respira en este precioso pueblo y en sus gentes y por la apuesta en salud natural que realizan cada año. 😄

En márgenes de cultivo, huertos abandonados y campos sombríos encontramos en estas fechas a la curiosa Bardana (Arctium ...
19/07/2025

En márgenes de cultivo, huertos abandonados y campos sombríos encontramos en estas fechas a la curiosa Bardana (Arctium minus). En muchos pueblos y aldeas del Rincón de Ademuz sus flores eran empleadas por los mozos para lanzarlas a la ropa y al pelo de las mozas para incordiarlas... Aunque ya se sabe: quién se pelea se desea 😏
Y es que los capítulos florales de la bardana se pegan con facilidad en pelo y ropa, tanto que en 1941, el ingeniero suizo George de Mestral creó el conocido velcro inspirado en esta planta, pues en sus paseos con su perro 🐕 notó la capacidad de la bardana en adherirse a superficies peludas, como el cuerpo de su mascota. 😁
Además, su raíz se usa en terapéutica para ayudarnos a eliminar toxinas a través del hígado, riñones y piel, siendo muy efectiva en casos de acné, psoriasis y eccemas, o simplemente cuando el cuerpo nos pide una limpieza suave pero eficaz.
Una joya botánica 💎🌿 súper accesible y con mucha historia.

Dirección

Valence

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Intranatura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Intranatura:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría