28/10/2025
🌿 ¿Por qué nos cuesta tanto hablar de la muerte?
En consulta y en la vida diaria, solemos notar que incluso pronunciar la palabra muerte genera tensión, evasión o silencio incómodo.
Pero no es una debilidad: es una reacción profundamente humana.
🧠 Desde la psicología y la neurociencia, sabemos que nuestro cerebro está diseñado para buscar seguridad y continuidad. La idea de la muerte rompe esa sensación de control y activa nuestros sistemas de defensa: negación, distracción o hiperactividad.
📖 La Teoría del Manejo del Terror (Terror Management Theory, Greenberg, Pyszczynski & Solomon, 1986) explica que, cuando somos conscientes de nuestra mortalidad, se despierta una amenaza existencial. Para reducirla, intentamos reafirmar nuestras creencias, valores o logros, buscando sentir que “trascendemos” de alguna manera.
En culturas donde la muerte se integra desde la infancia —mediante rituales, educación emocional o prácticas de conexión espiritual— se vive con menos miedo. En cambio, en sociedades que priorizan la productividad, la juventud o la imagen, la muerte se convierte en algo que “no debe mencionarse”.
💬 Evitar la muerte nos desconecta de la vida.
Aceptar que somos finitos puede transformarse en una fuente de sentido, gratitud y presencia.
Hablar de ella no nos quita la tristeza, pero nos ayuda a vivir con más verdad.
🕊️ Reflexionar sobre la muerte es también una forma de sanar.
📚 Referencias:
• Greenberg, J., Pyszczynski, T., & Solomon, S. (1986). The causes and consequences of a need for self-esteem: A Terror Management Theory. In R. F. Baumeister (Ed.), Public self and private self (pp. 189–212). Springer.
• Yalom, I. D. (2008). Staring at the Sun: Overcoming the Terror of Death. Jossey-Bass.
• Neimeyer, R. A. (2012). Techniques of Grief Therapy: Creative Practices for Counseling the Bereaved. Routledge.
• Becker, E. (1973). The Denial of Death. Free Press.
✨ Amarsan Psicología y Salud
Cuidar la mente también es aprender a mirar lo que duele, con compasión y consciencia.