Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid abre su página de Facebook: http://www.ramycva.org/VerPagina.asp?IDPage=4

07/11/2025

📌Innopíldora “Del laboratorio al diagnóstico: biomarcadores moleculares e innovación en dispositivos in vitro”🔬🧪

➡️ El Área de Innovación de Fisabio organiza una nueva Píldora en Innovación que se celebrará el 📆martes 2 de diciembre, 🕒de 12:00 a 14:30 h, en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Elche.

➡️La jornada reunirá a investigadores, empresas y profesionales del ámbito sanitario y biotecnológico con el objetivo de compartir los últimos avances en la identificación de biomarcadores moleculares mediante nuevas tecnologías de diagnóstico in vitro.

➡️La sesión concluirá con un espacio de reuniones bilaterales destinado a identificar sinergias y promover proyectos de colaboración público-privada.

Será una oportunidad única para que los profesionales puedan conocer casos reales, conectar con expertos y descubrir cómo la innovación impulsa el diagnóstico del futuro‼️

👉Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de noviembre (inclusive) mediante formulario accesible escaneando el código QR del cartel del programa y/o accediendo aquí:

https://tinyurl.com/2v2m5mf6

07/11/2025

En la literatura científica abundan cada vez más los informes sobre trastornos del metabolismo lipídico, en particular la hipertrigliceridemia y cómo esta puede ser una de las causas de pancreatitis aguda.

La presente referencia da un repaso por la digestión y el metabolismo de los triacilgliceroles (triglicéridos), hasta la descripción de los posibles mecanismos de la pancreatitis aguda, que afectan a las células acinares:

La acumulación de ácidos grasos libres y los trastornos de la microcirculación pancreática; conducen a lesiones causadas por vasoconstricción, disminución del flujo plasmático, obstrucción de los vasos sanguíneos, isquemia y activación de la enzima tripsina. Estos factores son un pilar en los mecanismos de la pancreatitis aguda.

A estos eventos se suma, la sobrecarga de calcio intracelular, el estrés del retículo endoplásmico, el estrés oxidativo, la producción de quimiocinas/citocinas proinflamatorias, junto con la contribución de los polimorfismos genéticos y la microbiota intestinal.

Una referencia más sobre la patogenia de la pancreatitis aguda asociada a hipertrigliceridemia.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10563627/

07/11/2025
07/11/2025
07/11/2025

"Curso Instructor Soporte Vital Básico y DEA"

📅 Fechas: 28 y 29 de noviembre de 2025
🎓 Dirigido a: Personal Sanitario: Médicos, Enfermeras y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que desarrollen su actividad asistencial, en el ámbito de Atención Primaria, Atención Especializada, así como en el área de Emergencias.

Más información:
https://www.icscyl.com/cursos/2025-10-30/curso-instructor-soporte-vital-basico-y-dea/
# ́nsanitaria

07/11/2025

El deterioro cognitivo leve (DCL) se considera una etapa inicial de la enfermedad de Alzheimer y retrasar su transición a la demencia es un área de investigación cada vez más importante. "Las terapias con anticuerpos contra la proteína amiloide en personas con DCL han arrojado resultados inconsistentes, por lo que es necesario explorar otras alternativas terapéuticas", aseguró el Prof. José Viña, académico de número de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y catedrático emérito de la Universidad de Valencia, durante su última sesión científica en la RANME en el marco de la Semana Severo Ochoa.

La genisteína, una isoflavona natural presente en alimentos como la soja, continuó, "se caracteriza por su múltiple modo de acción farmacológica y ejerce efectos simultáneos en varias vías patogénicas del DCL y la enfermedad de Alzheimer". Así, "se ha observado la acción favorable de la suplementación oral con genisteína en la progresión del deterioro cognitivo en animales de experimentación y en pacientes con DCL debido a la enfermedad de Alzheimer", apuntó este académico y también director de la Cátedra de Gerociencia de la Universidad Católica de Murcia.

"Los resultados obtenidos en una prueba piloto son muy esperanzadores, por lo que estamos iniciando un ensayo clínico en pacientes diagnosticados con deterioro cognitivo leve (DCL), que serán asignados aleatoriamente a recibir genisteína o placebo”, explicó. “La duración del tratamiento será de 18 meses. Se administrará una batería de pruebas neuropsicológicas al inicio del estudio, a la mitad de este y en la visita final. También cuantificaremos las placas de Aβ cerebrales mediante tomografía por emisión de positrones y mediremos biomarcadores séricos de la enfermedad de Alzheimer", relató.
Si la suplementación oral con genisteína puede mejorar a pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) debido a la enfermedad de Alzheimer, "esto representará una vía innovadora y clínicamente valiosa para la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en sus estados iniciales", concluyó.

Lee aquí toda la información: https://ranm.es/2025/11/el-papel-de-la-genisteina-en-la-enfermedad-de-alzheimer-en-fases-iniciales/

07/11/2025

Feliz cumpleaños Marie Curie!!

Premio Nobel de Física 1903 y de Química en 1911

Nació el 7 de noviembre de 1867, Varsovia, Imperio Ruso (ahora Polonia).

Marie Skłodowska nació en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de profesores que creían firmemente en la educación.

Se mudó a París para continuar sus estudios y allí conoció a Pierre Curie, que se convirtió en su marido y colega en el campo de la radiactividad.

Más tarde, la pareja compartió el Premio Nobel de Física de 1903. Marie fue viuda en 1906, pero continuó el trabajo y se convirtió en la primera persona en recibir dos Premios Nobel.

Durante la Primera Guerra Mundial, Curie organizó equipos móviles de rayos X.

La hija de los Curies, Irene, también fue galardonada con el Premio Nobel de Química junto a su marido, Frederic Joliot.

Créditos por la información a Nobel Prize

07/11/2025

Dirección

Calle Chancillería, Nº2
Valladolid
47003

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:30
Martes 09:00 - 13:30
Miércoles 09:00 - 13:30
Jueves 09:00 - 13:30
Viernes 09:00 - 13:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

Presentación

En la actualidad la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, cuya andadura histórica se inició a comienzos del siglo XVIII, con los Estatutos de 1731, recoge e incorpopra en su seno las diferentes ramas de las Ciencias de la Salud y disciplinas afines. Como señaló Galeno en el siglo II d. C. el saber médico debe unir la tradición con la modernidad: 'vino nuevo en odres viejos'. Este lema preside la trayectoria de la Real Corporación de Medicina de Valladolid que ha sabido ir adaptando sus fines y exigencias al compás del progreso de la Medicina y de las Ciencias. Las disciplinas biomédicas básicas, hasta la clínica médica y quirúrgica, pasando por la Veterinaria y la Farmacia, están representadas entre los académicos que de forma semanal se reunen en sesiones científicas, como en el siglo XVIII, pero incorporando las más avanzadas conquistas técnicas diagnósticas y terapéuticas del ejercicio profesional. La patología clínica, la terapéutica, y las técnicas quirúrgicas se ven enriquecidas por la presencia de la investigación básica, en un fecundo maridaje en el seno de la Real Academia. Especial interés revisten las sesiones y contribuciones a los capítulos sociales de las Ciencias de la Salud, que constituyen una de las preocupaciones más acuciantes de nuestro presente. La nutrida convocatoria de premios de investigación que anualmente se otorgan en sesión solemne inaugural en el mes de enero responde a la voluntad de la Real Corporación en aras de contribuir al avance y progreso del arte de curar y de las disciplinas afines. Asimismo la Real Academia concede en sesión pública la Medalla de Honor a científicos y profesionales de reconocido prestigio, españoles y extranjeros, a fin de afirmar nuestra vinculación a la comunidad médica y científica no solo española sino internacional. A estas tareas se unen sesiones de reflexión antropológica y bioética hoy más que nunca necesarias en una actividad profesional, extraordinariamente sofisticada. La labor de divulgación tiene cabida en sesiones y actos académicos de actualización de los saberes y tecnicas médico-quirúrgicas. Su difusión a la comunidad científica, se realiza además a través del órgano de de expresión que anualmente se edita bajo el título de Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, en los que se insertan no solo las ponencias y comunicaciones, sino todos los eventos de la vida académica, desde las sesiones necrológicas dedicadas a los académicos fallecidos , homenajes, centenarios y conmemoraciones. Nuestra Institución está abierta a la colaboración con la comunidad a la que sirve, mantiene una estrecha relación científica con las Universidades, Facultades y Departamentos, Colegios Profesionales, implicados en las Ciencias Biomédicas y Socio Sanitarias, sin olvidar sin olvidar el ámbito peninsular e internacional. Esta Real Academia es plenamente consciente de su vocación de contribuir al conocimiento humano en las áreas que le son propias. Conservando el legado de una centenario tradición médica, nuestra Corporación, una de las más antiguas de Europa, abre su horizonte a la comunidad científica y al ámbito humano y social de la región de Castilla y León. Los bienvenidos progresos de la Medicina, tanto los que provienen de la investigación básica, como los derivados de las ciencias que analizan el comportamiento poblacional o humano, deberían conjugarse con la vertiente humanitaria característica de esta profesión; con los valores tradicionales que hacen del médico un valedor del paciente y su apoyo emocional, que proviene de la profunda comprensión humana que debería impregnar todo el ejercicio de la Medicina. La 'dimisión profesional' en la adecuada atención humanizada a los pacientes, puede derivar en que el médico, penosamente, pase a la simple consideración, de un experto técnico en enfermedades. Frente a la lamentable deshumanización de nuestra profesión, defenderemos una Medicina tecnológicamente avanzada pero emocionalmente comprometida con los pacientes. A fin de cuentas el médico es un ser humano que ayuda a otro a salir de un trance que es la enfermedad.

EL PRESIDENTE Ángel Marañón Cabello