30/09/2025
COMUNICADO OFICIAL DE LA Sociedad Española de Inmunología (SEI)
Posicionamiento sobre las Consultas de Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc) y los “Master” y otros cursos NO oficiales en España
La Sociedad Española de Inmunología (SEI), que agrupa a los profesionales especialistas en Inmunología formados a través de las distintas vías oficiales de especialización en Ciencias de la Salud, plenamente capacitados para el ejercicio de nuestra profesión en los ámbitos clínico y de laboratorio, desea manifestar lo siguiente:
Ante el creciente interés y la proliferación de ofertas formativas y consultas relacionadas con la Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc), consideramos fundamental aclarar la posición oficial de nuestra Sociedad y la situación de esta disciplina en el marco del ordenamiento jurídico y sanitario español.
La PNIc y su Posición en el Marco Sanitario
La Psiconeuroinmunología se difunde dentro del ámbito de la denominada Medicina Integrativa y se describe como el estudio de las interacciones entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. En la actualidad, se ofertan diversos cursos y actividades formativas dirigidas a profesionales de áreas muy diversas —como ciencias del deporte, fisioterapia, nutrición, osteopatía o enfermería, entre otros— que promueven la llamada PNIc.
No obstante, su aplicación clínica bajo dicha denominación carece totalmente de reconocimiento oficial como especialidad sanitaria o profesión regulada en España. Esto implica que:
-
No existe una titulación oficial de Grado o Licenciatura, y por consiguiente, no habilita en ningún caso para el ejercicio de la PNIc como profesión sanitaria.
-
Los “cursos”. "másteres" o "postgrados" en PNIc disponibles en el mercado son, en su inmensa mayoría, títulos propios expedidos por universidades o centros privados. Estos títulos no confieren una habilitación profesional específica ni están regulados por el Ministerio de Sanidad para el ejercicio de la actividad asistencial con el mismo status que las especialidades sanitarias oficiales.
-
La PNIc no cuenta con reconocimiento oficial como especialidad en ciencias de la salud del Sistema Nacional de Salud en España, ni dispone de un programa de Formación Sanitaria Especializada reconocido por el Ministerio de Sanidad.
-
La Sociedad Española de Inmunología (SEI), no avala ni reconoce la PNIc como una especialidad o disciplina que se enmarque dentro de los criterios de formación y práctica clínica que rigen nuestra profesión.
Riesgos y motivos de preocupación
La oferta de diagnósticos o tratamientos bajo la denominación de PNIc por personas sin titulación sanitaria oficial, o que actúan fuera de sus competencias, supone intrusismo profesional y un riesgo directo para los pacientes.
La ausencia de regulación puede inducir a confusión entre la ciudadanía, llevando a algunos pacientes a creer erróneamente que se trata de una especialidad sanitaria reconocida.
Tal como advierte el Plan de Protección frente a las Pseudoterapias, estas prácticas pueden ocasionar perjuicios graves para la salud, ya sea por retrasar o sustituir terapias eficaces y seguras.
El uso indebido del término Inmunología por parte de la PNIc supone un aprovechamiento ilegítimo del prestigio de la Inmunología Clínica oficial, que se imparte en las universidades y se desarrolla en hospitales universitarios y centros de investigación de excelencia, siempre bajo criterios científicos y regulados.
Posicionamiento de la SEI
La SEI reafirma su compromiso con la excelencia científica, la formación rigurosa y la protección de la salud pública. En este sentido, la SEI rechaza expresamente la PNIc como disciplina científica y como práctica clínica.
Asimismo, hacemos un llamamiento al Ministerio de Sanidad y a las autoridades competentes para que:
- Refuercen los mecanismos de supervisión y control de la práctica profesional dentro del SNS, para garantizar que los servicios sanitarios sean prestados por profesionales con la formación y acreditación correspondientes.
- Solicita la regulación estricta de las denominaciones y publicidad para que solo los profesionales con especialidad acreditada puedan usar títulos protegidos.
- Propone la puesta en marcha de campañas de información y educación sanitaria dirigidas a la ciudadanía, fomentando la confianza en profesionales acreditados y en los servicios regulados por el SNS.