Axrarehabilitacion

Axrarehabilitacion Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Axrarehabilitacion, Medicina y salud, Antigua.

20/10/2025
Gracias....
18/10/2025

Gracias....

11/10/2025

Neurotransmisores 🧠

05/10/2025

¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO CÓMO SE VE UNA HERNIA DISCAL POR DENTRO? 🔍🦴

ESTA IMAGEN TE MUESTRA EXACTAMENTE LO QUE PASA:

👉 VÉRTEBRA: Protege tu médula espinal
👉 DISCO SANO: Amortigua y permite el movimiento
👉 HERNIA: Cuando el núcleo del disco se sale y presiona nervios

📌 ¿QUÉ SÍNTOMAS CAUSA?

· Dolor intenso en espalda, brazo o pierna
· Hormigueo o adormecimiento
· Debilidad muscular en casos graves

💡 EN FISIO VITAL 360 TRATAMOS HERNIAS CON:

· Terapia manual para aliviar presión en nervios
· Ejercicios de neurodinámica y estabilización
· Reeducación postural para prevenir recaídas

⚠️ NO TODAS LAS HERNIAS REQUIEREN CIRUGÍA
Más del 80% mejoran con fisioterapia especializada.

25/09/2025

El músculo del alma: el puente invisible entre cuerpo y emociones

En la imagen observas al psoas mayor, un músculo profundo que une la columna con las piernas. Anatómicamente es esencial para moverte, estabilizar tu postura y conectar el tronco con las extremidades inferiores. Pero también se le conoce como el músculo del alma, porque guarda más de lo que imaginas.

🔹 Anatomía y función:

El psoas nace desde la vértebra T12 y las lumbares, y se inserta en el fémur.
Cada paso, cada respiración profunda, cada vez que te sientas o te inclinas, él se activa. Es uno de los músculos más fieles y, a la vez, uno de los más sensibles al estado emocional.

🔹 El guardián del estrés:

El psoas está estrechamente ligado al sistema nervioso autónomo. Cuando percibimos peligro, activa la respuesta de lucha o huida. Y si el miedo o la tensión se vuelven crónicos, este músculo permanece contraído, como si nunca pudiera descansar.

Esa tensión acumulada puede expresarse como:

• Dolor lumbar persistente
• Rigidez en las caderas
• Respiración limitada
• Ansiedad, insomnio o fatiga
• Problemas digestivos o menstruales

El cuerpo recuerda lo que la mente intenta ocultar.

🔹 Cómo liberarlo

Soltar el psoas no es solo cuestión de estiramientos, sino de darle espacio al cuerpo y al alma para descargar lo retenido:

• Respiración lenta y profunda
• Posturas de apertura de cadera
• Movimiento consciente (yoga, danza, estiramientos suaves)
• Descanso reparador
• Expresar las emociones, en lugar de guardarlas

El psoas es mucho más que un músculo: es memoria, es historia, es el reflejo silencioso de lo vivido. Liberarlo significa sanar no solo el cuerpo, sino también aquello que el alma llevaba tiempo cargando en silencio.

—-

Mensaje final: El contenido ofrecido es exclusivamente para fines informativos y de formación. No equivale a una evaluación médica presencial. Cualquier síntoma debe ser valorado por un profesional de la salud.

12/09/2025
08/09/2025

𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 🧠😰

👉🏻 El procesamiento del dolor en el cerebro es un proceso complejo que involucra múltiples áreas y vías neuronales. Aquí hay una visión general de cómo funciona:

🔻 𝐃𝐞𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫: Los nociceptores, receptores especializados en detectar estímulos dolorosos, se activan en respuesta a lesiones o daños en tejidos.
🔻 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐥: Las señales de dolor se transmiten a través de las fibras nerviosas hacia la médula espinal y luego al cerebro.
🔻 𝐏𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐞́𝐝𝐮𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐢𝐧𝐚𝐥: La médula espinal procesa y modula las señales de dolor antes de enviarlas al cerebro.

🔻👉🏻🧠 𝐀́𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐢𝐧𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐫𝐚𝐝𝐚𝐬: El cerebro procesa el dolor en varias áreas, incluyendo:

✅ 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳𝐚 𝐬𝐨𝐦𝐚𝐭𝐨𝐬𝐞𝐧𝐬𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥: procesa la localización y la intensidad del dolor.
✅ 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐥𝐚𝐫: procesa la componente emocional del dolor.
✅ 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐥: participa en la modulación del dolor y la toma de decisiones.
✅ 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐥𝐢́𝐦𝐛𝐢𝐜𝐨: procesa la componente emocional y afectiva del dolor.
✅ 𝐋𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐬𝐨𝐫𝐞𝐬: El cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y las endorfinas, que pueden modular la percepción del dolor.
✅ 𝐌𝐨𝐝𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫: El cerebro puede modular el dolor a través de mecanismos como la analgesia, la habituación y la atención.

En resumen, el procesamiento del dolor en el cerebro es un proceso multifacético que involucra la detección, transmisión, procesamiento y modulación de las señales de dolor.

https://www.neurocienciaspuebla.net/talleres

08/09/2025

🔥🦴 COLUMNA LUMBAR (HERNIA DE DISCO L4–L5) — “El latigazo bajó por la pierna… y nunca volvió a caminar igual”
Levantó “rápido” una caja del auto. Sintió un chasquido en la espalda y, en segundos, un dolor eléctrico corrió por la nalga y la parte posterior del muslo hasta el pie ⚡🦵. “Se me pasa”, dijo. Pero esa noche el ardor no lo dejó dormir, el gemelo quemaba, los dedos hormigueaban como agujas 🧯🧵. En silencio, el núcleo pulposo se había escapado a través del anillo fibroso: una hernia de disco L4–L5 empujaba la raíz nerviosa como una puerta que se cierra sobre los cables del sistema ⚙️🧠.

La columna sana es un mástil flexible: vértebras que protegen, discos que amortiguan, ligamentos que estabilizan y nervios que llevan fuerza y sensibilidad 🎯. Cuando el disco se rompe, llega la ciática: dolor que baja por la pierna, calambre, entumecimiento del dorso del pie y, a veces, debilidad para levantarlo (foot drop) 🦶⬇️. Él pospuso el médico, siguió sentado horas frente a la compu, calmó con pastillas y calor. Un amanecer, apareció lo que nadie quiere: adormecimiento en “silla de montar”, dificultad para o***ar y un dolor que se volvió grito. Síndrome de cauda equina. Corrieron al quirófano… pero el reloj había corrido más rápido ⏱️🚨. Hoy camina con bastón, y el silencio del baño le recuerda aquel “ya se me pasará” 🕯️.

🔎 Señales de alarma que exigen urgencias ya: pérdida del control de o***a o heces 🚽, anestesia en periné/silla de montar, debilidad marcada en la pierna o pie, dolor que no cede con nada, fiebre o trauma reciente.
🛡️ Cómo cuidarla: técnica para levantar peso (espalda neutra, fuerza de piernas) 🧰🏋️, fortalecer core y glúteos 🧘‍♂️, pausas activas si te sientas mucho ⏸️🚶, dormir y manejar el estrés 😴, peso saludable ⚖️, evitar tabaco 🚭.
🩺 Tratamiento (según caso): reposo relativo, analgésicos/antiinflamatorios indicados por médico, fisioterapia y educación postural; si hay déficit neurológico o dolor refractario, infiltración epidural o microdiscectomía pueden devolver la vida al movimiento 🔧.

No normalices el dolor que se irradia a la pierna. Tu espalda te habla en espasmos y hormigueos: escúchala hoy para no lamentarla mañana. 💛

🚩 La siguiente información, texto e imagen tiene fines netamente educativos, interactivos y principalmente académicos. Siempre consulta a tu médico de confianza.

27/06/2025
A todas aquellas bellas Madres que formaron y forman parte de Axra Rehabilitación... Les deseamos un muy feliz día, sabe...
10/05/2025

A todas aquellas bellas Madres que formaron y forman parte de Axra Rehabilitación... Les deseamos un muy feliz día, sabemos que todos los días son Día de Madre .. Pero hoy lo conmemoramos un poco mas... Que Dios las bendiga.

Una información muy importante para la convivencia saludable con un reemplazo de Cadera
06/05/2025

Una información muy importante para la convivencia saludable con un reemplazo de Cadera

14/04/2025

La parálisis facial periférica es un problema clínico relativamente frecuente. La mayoría de los casos quedan englobados dentro del tipo de Bell o idiopática, pero es importante recordar que un número apreciable de estos pacientes presenta otro tipo de patología subyacente. En el presente artículo revisamos las diferentes teorías etiológicas, la presentación clínica, las técnicas diagnósticas fundamentales y los distintos tratamientos propuestos en la actualidad.

La parálisis facial periférica es un cuadro relativamente frecuente de etiología y evolución variada. La forma más habitual es la parálisis de Bell o idiopática. Generalmente constituye una patología benigna, aunque su recuperación es variable y en ocasiones tiene el riesgo de dejar secuelas permanentes que pueden ir más allá de lo puramente cosmético.

Clínicamente consiste en una parálisis de toda la musculatura de la cara, diferenciándose de este modo de la de origen central, en la que únicamente se ve afectada la porción inferior de la misma.

El diagnóstico de esta enfermedad, a pesar de ser de exclusión, está basado prácticamente de forma exclusiva en hallazgos clínicos.

El tratamiento combina métodos físicos con otros farmacológicos (esencialmente corticoides), pero en ocasiones además deben ser complementados con cirugía rehabilitadora y reentrenamiento neuromuscular.

El diagnóstico de la parálisis facial periférica está basado fundamentalmente en la historia clínica y la exploración física, ayudado en ocasiones por las exploraciones complementarias citadas, y ha de ir encaminado a distinguir entre la forma periférica y la central. Repasemos los conceptos brevemente:

1) Central. Es aquella que se acompaña de hemiplejía del mismo lado, afecta al movimiento voluntario de la musculatura inferior de la cara, conservándose el ramo frontal. Además suelen ser normales los movimientos faciales reactivos a emociones. Entre las causas más frecuentes que la provocan destacan los accidentes cerebrovasculares, los tumores y las infecciones.

2) Nuclear. Suelen asociarse a déficit de vías largas y afectación del VI par.

3) Periférica. Hay afectación de las tres ramas, es decir, pérdida del movimiento voluntario y emocional en todos los músculos faciales del lado afectado, alteración de la secreción lagrimal y, en determinadas circunstancias, hiperacusia.

Diagnóstico diferencial

Teniendo claro que se trata de una parálisis facial periférica, hay que distinguir la forma idiopática (80%) de otras formas secundarias, principalmente para instaurar un tratamiento correcto y determinar el pronóstico. Nos hará sospechar que se trata de una parálisis facial periférica idiopática su instauración rápida, de menos de 48 horas de evolución, la exploración de cabeza, cuello y oído normal y la recuperación de la movilidad de la musculatura facial como máximo en seis semanas. Por el contrario, nos orientará hacia una parálisis facial periférica posiblemente no idiopática una instauración del cuadro clínico lenta y progresiva, con presencia de espasmos previos a la parálisis, afectación de una sola rama o bien afectación bilateral y falta de recuperación en seis semanas.

Complicaciones

Una parálisis facial no recuperada totalmente puede dejar secuelas no sólo por la ausencia de función, flacidez o contracturas, sino por las consecuencias clínicas de la reinervación aberrante como son las sincinesias y las lágrimas de cocodrilo.

Fuente bibliográfica:
Biblioteca Médica Elservier.

Fuente de imagen:
MSP


Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Divulgador Científico


Dirección

Antigua
010001

Teléfono

+50251514915

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Axrarehabilitacion publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Axrarehabilitacion:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría