El Palmarcito, San Felipe Reu.

El Palmarcito, San Felipe Reu. Nuestro gran trabajo es dar a conocer nuestra cultura y tradición que aún vive.

La Federación Nacional de Fútbol de Guatemala informa que las entradas para los partidos de la Selección Nacional el pró...
06/11/2025

La Federación Nacional de Fútbol de Guatemala informa que las entradas para los partidos de la Selección Nacional el próximo jueves 13 ante Panamá y el martes 18 frente a Surinam se han agotado en su totalidad.

La institución agradece a la afición guatemalteca por el gran apoyo que demuestran hacia el combinado nacional.

Vía: Augusto Núñez

06/11/2025

🥳🥳 aprovechar los beneficios en CREDINCA, es saber hacer bien las cosas.

Te esperamos para brindarte mayor información en CREDINCA San Felipe Retalhuleu.

Asesor de ventas Darwin Hernandez tel: 54515132.

🇬🇹🥳🌍 Guatemala en el Miss Universo 2025FOTO OFICIAL ✨🔥✨👑 Así fue la presentación oficial de Raschel Paz Miss Universe Gu...
06/11/2025

🇬🇹🥳🌍 Guatemala en el Miss Universo 2025

FOTO OFICIAL ✨🔥✨👑
Así fue la presentación oficial de Raschel Paz Miss Universe Guatemala desde Thailand 🇹🇭 en Miss Universe

🪖🇬🇹 ¿REGRESA EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN GUATEMALA?El rumor sigue creciendo en el Congreso y ahora ya no solo se ...
05/11/2025

🪖🇬🇹 ¿REGRESA EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN GUATEMALA?
El rumor sigue creciendo en el Congreso y ahora ya no solo se habla de reclutamiento… sino de una reforma total del sistema de seguridad del país 😱🔥.

Según fuentes políticas no oficiales, la idea sería reactivar el servicio militar obligatorio por 12 meses, pero con un enfoque distinto al del pasado: formación técnica, disciplina y acceso a carrera profesional ⚔️📚.

📌 El plan incluiría:
✅ Servicio militar de 1 año obligatorio
✅ Opción de seguir carrera militar por 5 años renovables
✅ Prioridad de ingreso a Ejército, PNC y Sistema Penitenciario
✅ Más profesionalización, menos improvisación

🔍 LA NOVEDAD: EL FBI PODRÍA PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN 😳🇺🇸

Fuentes cercanas aseguran que el FBI estaría dispuesto a supervisar y asesorar la capacitación, especialmente en áreas como:

👮‍♂️ Formación policial
🔐 Entrenamiento penitenciario
🛡️ Protocolos anticorrupción
⚖️ Evaluación psicológica y disciplina

La idea sería crear una nueva generación de policías y guardias penitenciarios más capacitados, mejor pagados y con carrera real 🎖️📈.

💰 Cambios que se plantean:

✅ Salario base más alto para guardias penitenciarios
✅ Ascensos por méritos, estudios y años de servicio
✅ Eliminación de “plazas compradas” dentro del sistema
✅ Supervisión externa para evitar infiltración del crimen organizado
✅ Jerarquía estilo militar para garantizar orden y disciplina

👁️‍🗨️ El FBI también participaría revisando perfiles, entrevistando reclutas y certificando procesos para reducir corrupción desde el primer día 😬🔍.

⚠️ PEERO… aún no es ley

❌ No hay decreto
❌ No hay fecha
❌ No se ha aprobado en el pleno
✅ Pero la discusión ya existe y crece entre diputados, militares y asesores de seguridad

💭 ¿Te gustaría que el servicio militar fuera obligatorio si incluye formación real, salario digno y supervisión internacional?
¿O seguís pensando que no es la solución? 🤔👇

🥳🌍llegó el turno para Santa Dorotea..Mejoramiento de Calle Rural Santa Dorotea una calle empadimentado.Gracias a la Gest...
05/11/2025

🥳🌍llegó el turno para Santa Dorotea..

Mejoramiento de Calle Rural Santa Dorotea una calle empadimentado.

Gracias a la Gestión del actual Gobierno municipal.

Es una de las administraciones con mas obras públicas gestionadas. En todo el territorio municipal.

Con críticas y muchos comentarios, pero sin duda alguna con un manejo de fondos impecables que puede decirse que el dinero cuando no se pierde en las arcas alcanza para llevar desarrollo a todo el municipio.

Excelente trabajo a Licda. Carlota Barillas y Alcalde Willian Valiente.

Por la gestión de su período administrativo 🥳

LA DANZA DEL PALO VOLADOR El Palo Volador, una danza milenaria que se encuentra en el Popol Wuj, el libro sagrado del pu...
04/11/2025

LA DANZA DEL PALO VOLADOR
El Palo Volador, una danza milenaria que se encuentra en el Popol Wuj, el libro sagrado del pueblo K’iche’ y hace referencia a Junajpú e Ixb’alamke, que subieron a sus hermanos Jun B’atz’ y Jun Ch’owen a un árbol, este luego creció y no lograron bajarse, convirtiéndose en monos. Ambos no querían a Junajpú e Ixb’alamke como sus hermanos.

La tradición ha continuado a través de los años y actualmente, la danza se celebra tres veces al año: la primera en Chichicastenango, Quiché, del 17 al 23 de enero; la segunda en Cubulco, Baja Verapaz, el 26 de julio y finalmente en Joyabaj, Quiché, el 15 de agosto.

El rito de los voladores es una manifestación cultural y espiritual realizada por pueblos mesoamericanos. Sus orígenes se remontan al Período preclásico mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente. Posteriormente pasó a otros lugares, muy probablemente relacionada con el sacrificio y los cultos de la fertilidad. Sobrevive en Guatemala, y se realiza en el departamento del Quiché, en Chichicastenango y Joyabaj.

Este ritual está asociado a la fertilidad, no obstante según los registros antropológicos, la danza existía con otras características y fue relacionada al culto religioso en la era posclásica, la danza del Volador se ejecuta con cuatro danzantes que representan los cuatro puntos cardinales y el caporal, pero se observaron danzas con solo dos danzantes. La fertilidad se representa mediante el descenso de los danzantes, que simbolizan la caída de la lluvia.

En la fiesta acompañada de danzas y música se utiliza un tronco o "palo volador" donde se ajustan varias piezas: una pequeña base de madera, una cruz, un pivote (denominado también manzana) que unirá y posibilitará el giro, y una escalera unida al palo. En los extremos de la cruz se colocan cuerdas que sujetan a los danzantes voladores simbolizando los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, más el caporal que representa el centro.

A más de 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, personaje que toca un tambor y una flauta, y coordina el ritual. Cada señal que el caporal hace es un tipo de acrobacia, en una de ellas cada danzante volador salta al vacío, sujetado por la cintura, boca abajo y afianzándose con las piernas y gira 13 veces cada uno de ellos silmulando descender por los 13 cielos del dios sol , que multiplicado por los cuatro voladores da el resultado de 52, ya que este número es el símbolo del ciclo de 52 años del calendario indígena. Finaliza cuando los participantes empiezan a abrir el círculo hasta tocar el suelo.

Si los espectadores aplauden alguno de los voladores dobla las piernas y se toca los pies con las manos, siendo esta una maniobra muy difícil que solo puede durar unos segundos, en raras ocasiones algunos danzantes haciendo muestra de gran valentía se atreven a lanzarse sin amarre alguno en la cintura, hacen un círculo con el lazo a manera que no se desate e introducen solamente una pierna, ésta es una maniobra muy peligrosa, lo hacen con el fin de innovar y distinguirse de los demás grupos. Los danzantes visten trajes muy coloridos que representan a aves tropicales.

El ritual del volador no se limita a la danza, ya que la obtención e instalación del palo conlleva gran solemnidad, pues este es cortado en terrenos fuera de la región de la comunidad, esto requiere otro ritual, la danza de los voladores cuenta con una gran cantidad de sones, que son la cantidad de idiomas indígenas que se hablan en Guatemala, pero al igual que los idiomas no todos los sones son bailados por los voladores, pues con el paso de los años los antepasados las comunican a las demás generaciones. Originalmente se utilizan solo tres variedades de árbol para obtener el palo: Zuelania ghidonia, Aspidosperma megalocarpon y Carpodiptera ameliae, debido a la resistencia de éstas plantas, no obstante debido a la tala inmoderada, la cantidad de éstos árboles ha disminuido.

En la tala del árbol participan los danzantes que según la tradición deben de abstenerse sexualmente en el transcurso de la ceremonia. En el rito del corte, primero se hace una ceremonia para pedir perdón al bosque por tomar la vida de uno de sus seres y se le ofrecen ofrendas mientras los danzantes bailan alrededor del árbol. El caporal inicia el corte con hacha y le siguen los danzantes, pero toda la comunidad participa. Según la tradición el palo debe ser trasladado sin tocar el suelo hasta el lugar donde se colocará o “sembrará”, y en el hoyo donde se instalará también se depositan ofrendas. La instalación y arreglo del palo también va acompañada de música. Después de tenerlo botado, se procede a quitarle las ramas y dejar solo el palo, al que se aplica de nuevo, copal, pom e incienso para desahumarlo.

Los danzantes bailan antes de subir a la cruz o rehilete y son guiados por el caporal para ascender a éste y es hecho girar por efecto del peso de los danzantes. El traje de los danzantes es igual que en la ceremonia del volador con la variante de que el gorro es más grande porque tiene una estructura circular de papel que representa al arcoíris.

En 2009 la ceremonia ritual de voladores fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

CAPTURADO EN SAN FELIPE //RETALHULEU👇Alias “Payaso", capturado por 3xt0rsi0nExigía Q 80 mil a ciudadanoEn seguimiento a ...
04/11/2025

CAPTURADO EN SAN FELIPE //RETALHULEU👇
Alias “Payaso", capturado por 3xt0rsi0n

Exigía Q 80 mil a ciudadano

En seguimiento a una investigación, la División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas reporta que en un operativo en el parque central de San Felipe Retalhuleu fue capturado Abraham “N”, de 22 años, alias “Payaso”, sorprendido cuando recogía un paquete que simulaba la cantidad de Q.80,000 que eran exigidos bajo amenazas a una persona.

Según la investigación, el detenido inicialmente exigía Q.100,000 a su víctima y tras la negociación se acordó un pago de Q.80,000, los cuales pretendía cobrar y darse a la fuga en la motocicleta marca Freedom, M-033JZY.

🇬🇹🌍Un día como hoy pero de 1985.3 DE NOVIEMBRE DE 1985, LOS PRIMEROS "COMICIOS DEMOCRÁTICOS" EN GUATEMALAEl 3 de noviemb...
03/11/2025

🇬🇹🌍Un día como hoy pero de 1985.

3 DE NOVIEMBRE DE 1985, LOS PRIMEROS "COMICIOS DEMOCRÁTICOS" EN GUATEMALA

El 3 de noviembre de 1985, Guatemala celebró elecciones generales, las primeras de la llamada “época democrática” en medio del conflicto armado interno que se desarrollaba en el interior del país. Era la vuelta a la constitucionalidad luego de dos golpes de estado en los últimos 5 años.

Más de dos millones de guatemaltecos estaban llamados a las urnas para elegir nuevo presidente de la República entre ocho candidatos que se postularon para el periodo 1986-1991.

Guatemala se constituyó en ese momento en el blanco de la comunidad internacional. Numerosos medios de comunicación, televisivos, revistas, periódicos y cadenas de radioperiódicos enviaron a sus corresponsales para presenciar el máximo evento electoral que dio al país a un nuevo mandatario.

También arribaron centenares de observadores internacionales invitados por el Gobierno. Entre ellos, habían congresistas norteamericanos, canadienses, venezolanos, centroamericanos y otros, así como delegados de instituciones internacionales, entre ellas de la ONU, OEA, y similares.

Ocho fueron los candidatos que aspiraban llegar al poder mediante el respaldo popular: Vinicio Cerezo Arévalo, de la Democracia Cristiana, DC; Jorge Carpio Nicolle, Unión del Centro Nacional, UCN; Mario Sandoval Alarcón, Movimiento de Liberación Nacional, MLN y Partido Institucional Democrático, PID; Jorge Serrano Elías, Partido de Cooperación Nacional, PDCN y Partido Revolucionario, PR; Mario David García, Central Auténtica Nacionalista, CAN; Alejandro Maldonado Aguirre, Partido Nacional Renovador; Leonel Sisniega Otero, Partido de Unificación Anticomunista, PUA, Movimiento Emergente de Concordia, MEC y Frente de Unidad Nacional FUN; Mario Solórzano Martínez del Partido Socialista Democrático, PSD.

Por primera vez en la historia guatemalteca, aspiraron a la presidencia, ocho candidatos, lo que constituyó un contraste con el pasado cuando unos cuantos partidos se disputaron la alta magistratura de la Nación y sin intervención de militares.

El Jefe de Estado de ese entonces, general Óscar Humberto Mejía Víctores, ofreció elecciones limpias, y en reiteradas oportunidades expresó que no apoyaría a ningún partido político o candidato alguno. El subjefe de Estado y Jefe del estado mayor de la Defensa, general Rodolfo Lobos Zamora, dijo a la prensa que el proceso sería transparente, ya que había consenso entre los militares que conformaban el Consejo de Comandantes, para entregar el poder sin condiciones a quien resultare legalmente elegido.

Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Andrade Díaz – Durán, declaró a la prensa que “el Gobierno cumple con esta forma como fue prometido, cuando el 8 de agosto de 1983 llegó al poder el general Mejía Víctores”. La comunidad internacional –enfatizó-, elogió el proceso de apertura democrático y sería el 14 de enero de 1986 cuando el Gobierno militar entregue el poder al nuevo presidente que sería elegido. Mejía Víctores agregó que “serían las alegres elecciones”, y no las violentas elecciones como ocurría en el pasado.

Las fuerzas de seguridad estuvieron en estado de alerta para evitar cualquier problema en el desarrollo de las elecciones indicó el ministro de Gobernación, Carlos Guzmán Estrada. El funcionario expuso que dio instrucciones a las instituciones policíacas, tales como Policía Nacional, Guardia de Hacienda y otras secciones, para que se colaborar con las demás dependencias del Gobierno que tuvieran relación con el proceso electoral.

Reiteró que la acción policíaca se brindaría para dar protección a los votantes, puestos de urnas y para el traslado de las mismas hacia los centros de cómputo. Guzmán indicó que la Policía también cooperaría con las brigadas militares para coordinar todo lo referente a seguridad. Se buscaba con tal medida, que las elecciones se desarrollaran sin problemas de ninguna índole, finalizó.

Para éstas elecciones participaron un total de 8,738 ciudadanos como candidatos a puestos públicos. El padrón electoral apuntaba a que 2.7 millones de guatemaltecos estaban llamados a votar en este proceso electoral para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República, 100 diputados al Congreso de la República y 327 alcaldes municipales. Habilitándose para el sufragio 5,123 mesas en toda la República.

La cantidad de candidatos se distribuyó de la siguiente manera: Presidenciables, 8; vicepresidenciables, 8; diputados, 924; alcaldes, 1,633; síndicos, 1,777 y concejales, 8; un total de 8,738 aspirantes.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Arturo Herbruger Asturias, indicó que la organización salió bien y que estaban confiados en que el pueblo votaría y eligiera a las nuevas autoridades del país. El trabajo preparativo de las elecciones generales fue arduo y ahora solamente falta el voto y el resultado final.

La elección se desarrolló en relativa calma y se registró un abstencionismo del 49.7 por ciento, quizá un porcentaje alto el cual atribuyó el TSE a la llamada “campaña negra que opacó en cierto modo la elección” en la cual se produjeron ataques encarnizados entre determinados sectores políticos.

El TSE dio a conocer los resultados finales hasta el 7 de noviembre de 1985, entre acusaciones de fraude, principalmente reclamado por el Movimiento de Liberación Nacional, MLN al quedar en el cuarto lugar de la votación presidencial, éste partido formó un llamado “Frente de Oposición” para evitar que se realizara la elección en segunda vuelta e impugnaron los resultados, sin éxito. Los primeros 3 lugares los obtuvieron la DCG con 648,681 votos, 38.65%; la UCN con 339,522 votos, 20.23% y el partido PDCN – PR con 231,397 votos, 13.78%.

Ya que no hubo mayoría absoluta se programó la elección de la segunda vuelta para elegir al presidente, entre los partidos DCG y UCN para el 8 de diciembre. En dicha elección los electores eligieron al Binomio de la DCG conformado por Marco Vinicio Cerezo Arévalo y Roberto Carpio Nicolle, primeros gobernantes civiles después de casi 30 años de gobiernos militares.
Dr. Yoni Lémus Agustín

01/11/2025

🌍🇬🇹Emblemático🇬🇹🌍

El Barrilete más grande de Santiago Sacatepéquez, este gigante mide 23 metros de altura

🥳Así luce el cementerio de san felipe Retalhuleu en este 1 de noviembre 🌍
01/11/2025

🥳Así luce el cementerio de san felipe Retalhuleu en este 1 de noviembre 🌍

Dirección

2da. Calle Zona 1 El Palmacito San Felipe Retalhuleu
Guatemala City
502

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Palmarcito, San Felipe Reu. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram