Darte Cuenta GT

Darte Cuenta GT Psicoterapia humanista para adultos. Ansiedad, depresión, estrés, duelos, autoestima, autoconocimiento, sentido y proyecto de vida

16/09/2025

"Para acceder a nuestra voz, debemos estar presentes en nuestro cuerpo"
van der Kolk, psiquiatra neerlandés

03/09/2025

Madurez: posponer placer inmediato por valores a largo plazo.

30/08/2025

Visita nuestra página web :)
12/08/2025

Visita nuestra página web :)

Te invitamos a conocer nuestra nueva página web donde encontrarás información sobre nuestros talleres y cursos, psicoterapias, nuestros libros, artículos de Psicología y salud mental, nuestra poesía, agenda cultural y más... 🙂

Mejor ve a terapia para darte cuenta de que ya no tienes 6 años, que lo que estás buscando es un papá, no una pareja, y ...
12/08/2025

Mejor ve a terapia para darte cuenta de que ya no tienes 6 años, que lo que estás buscando es un papá, no una pareja, y trabajar tu dependencia emocional, tus carencias de figura paterna y tus heridas de rechazo y abandono. :) ¡Te ayudamos! =D

Nuestro psicoterapeuta, el Mgtr. Christian Echeverría González, asistió como invitado de CreSer a la conferencia del Dr....
08/08/2025

Nuestro psicoterapeuta, el Mgtr. Christian Echeverría González, asistió como invitado de CreSer a la conferencia del Dr. Eduardo Calixto, neurocientífico mexicano; gran referente de las neurociencias en Iberoamérica, titulada "El cerebro adolescente".

Formación y actualización profesional constante para acompañar cada vez mejor a nuestros pacientes :)

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE PETER PAN?Conjunto de características que sufre una persona que no sabe y/o no quiere aceptar las...
19/07/2025

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE PETER PAN?

Conjunto de características que sufre una persona que no sabe y/o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta, no pudiendo desarrollar los roles que se esperan según su ciclo vital o desarrollo personal (adulto, padre, pareja…).

El síndrome de Peter Pan es más frecuente en los hombres y habitualmente se asocia a problemas para proporcionar seguridad a otra persona en aspectos relacionados con los cuidados. Esto se hace más evidente en hombres porque socialmente son los que tienen el rol de protección, relacionado con la provisión de sustento y protección frente a otros, y, en este caso, son ellos mismos los que necesitan sentirse protegidos. Este hecho les incapacita en gran medida, asociándose con intensos sentimientos de soledad y sensación de dependencia. Por esa razón, suelen buscar a una persona para conseguir que les cuide y les proteja.

Rasgos
• Siente, piensa y actúa como si fuera un niño.
• Desea y necesita ser cuidado por otra persona que considera “más fuerte”.
• Presenta dificultad para comprometerse y cumplir promesas.
• Se ve incapaz de asumir sus propias responsabilidades. Prefiere que lo hagan otros. Por eso, busca a otra persona que asuma el papel de su “padre” o ”madre”.
• Tiene dificultad para proporcionar afecto a otras personas, tanto a adultos como a niños.
• No comprende por qué los demás crecen y se queja y los critica.
• Presenta dificultad para empatizar y un déficit de habilidades sociales, lo que le puede llevar a quedarse solo o sola.
• Tiene un elevado miedo a la soledad.
• Tiende al egoísmo, sintiendo que el mundo gira a su alrededor y se ofende cuando esto no ocurre.
• Presenta dependencia emocional, aunque también puede ser dependiente por otros aspectos como el económico o la gestión de las tareas del hogar. Eludir responsabilidades no le faculta en la gestión de cualquier economía, la familiar incluida.
• Su comportamiento es rebelde, negativista.
• Presenta baja autoestima, inseguridad y bajísima tolerancia a la frustración.
• Necesita admiración, cuidado, atención.
• Suelen sentir una gran insatisfacción con sus logros, pero no hacen nada para mejorar su situación.
• No afrontan sus problemas.
• Idealiza la juventud y verbaliza que no quiere envejecer.

Causas
Es frecuente en casos en los que no ha existido un aporte afectivo estable. Las personas son educadas con un estilo hostil, rígido, exigente, con la asignación de responsabilidad excesivas para la etapa infantil (herida de rechazo: “no quiero cuidarte”).

También es consecuencia de justamente lo contrario, infancias donde se ha recibido una educación demasiado permisiva y no se ha enseñado a asumir responsabilidades (herida de abandono: “no puedo cuidarte”). Ambos contextos generan la misma respuesta: el adulto no sabe y/o no quiere asumir las naturales responsabilidades que tiene como adulto.

Finalmente, existen rasgos de personalidad como la tendencia a la evitación o la dependencia emocional que están íntimamente ligados con este síndrome, no tanto en el origen sino en lo que se refiere a su mantenimiento.

Consecuencias

Todos, de algún modo, hemos aprendido de adultos que la vida no es solo jugar y deleitarse como si de un mundo de fantasía se tratase, sino que es un cuidado equilibrio entre disfrutar y afrontar dificultades y responsabilidades, salvo que estas últimas las eludamos, posterguemos o se las traslademos a las personas que nos rodean. En este sentido, el Síndrome de Peter Pan tiene consecuencias negativas: importantes alteraciones conductuales y, sobre todo, emocionales:

• Son frecuentes elevados niveles de ansiedad y de tristeza, pudiendo evolucionar esta última hasta la depresión si no se trata adecuadamente.
• La persona se siente poco realizada y satisfecha con su vida, ya que al no asumir responsabilidades tampoco disfruta de los retos y de los logros, lo que indudablemente repercute en sus niveles de autoestima, que son muy bajos.

Fuente: areahumana

TE AYUDAMOS A SANAR TUS HERIDAS DE ABANDONO Y RECHAZO DE LA INFANCIA PARA VIVIR PLENO TU PRESENTE. HAZ TU CITA YA

Nuestro psicoterapeuta, el psicólogo y escritor Christian Echeverría González, estará mañana sábado 12 de julio en   a l...
11/07/2025

Nuestro psicoterapeuta, el psicólogo y escritor Christian Echeverría González, estará mañana sábado 12 de julio en a las 4 de la tarde para venta y firma de sus obras en el estand 144 de Cazam Ah.

En la presentación de Antología Poética con Javier Martínez de Cazam Ah (centro) y Derik Mazariegos, autor de "Cartograf...
06/07/2025

En la presentación de Antología Poética con Javier Martínez de Cazam Ah (centro) y Derik Mazariegos, autor de "Cartografía de un cautivo" (izquierda), en De Museo Majadas, en el marco de

Nos vemos en   Cordialmente invitados 🙂 para presentar la Antología Poética de nuestro psicoterapeuta
26/06/2025

Nos vemos en
Cordialmente invitados 🙂 para presentar la Antología Poética de nuestro psicoterapeuta

La herida de la humillación se despierta en el niño cuando este siente que alguno de sus padres se siente avergonzado de...
29/03/2025

La herida de la humillación se despierta en el niño cuando este siente que alguno de sus padres se siente avergonzado de él, o tiene miedo que se pueda sentir avergonzado porque se ha ensuciado, no guarda las formas sociales o va mal vestido, etc. El niño se siente degradado, comparado, mortificado o avergonzado. Uno puede sentirse culpable sin sentirse avergonzado, pero quien se siente avergonzado también se siente culpable. Sentimos culpa cuando juzgamos que lo que hicimos (o no hicimos) está mal hecho. Sentimos vergüenza cuando consideramos que nosotros somos malos, incorrectos e inadecuados por hacer o no hacer algo. Es frecuente que la herida se active con la madre, pero puede activarse con el padre si este era quien “controlaba” al niño y hacía el papel de madre, enseñándole cómo comer correctamente, cómo estar limpio, etc. También puede activarse con una figura de autoridad referente (abuelos, educadores, etc.). La humillación se despierta, por ejemplo, cuando el niño escucha a su progenitor contándole a otra persona lo que ha hecho el niño. Ejemplos: cuando la madre descubre al niño tocándose los genitales y le grita: “¡¿No te da vergüenza?!”. O cuando el niño ve a su padre desnudo y éste rápidamente se tapa, el niño aprenderá a tener vergüenza de su propio cuerpo.

El niño se siente humillado y acosado si siente que sus padres controlan sus movimientos, dejándole poca libertad. Para no sentir la herida de la humillación, el niño desarrolla la máscara masoquista. Con esa “protección”, el niño aprenderá a castigarse a sí mismo (humillarse) antes de que lo hagan otros. El masoquista quiere demostrarse a sí mismo que es alguien sólido y que controla su vida (y la de los demás).

A menudo lo encontramos ocupándose de los problemas de los demás y olvidándose de sí mismo. El masoquista piensa que ayudando a los demás evitará que se sientan avergonzados de él, pero a menudo se acaba sintiendo humillado y como si los demás se aprovecharan de su buena voluntad. A menudo son mediadores entre dos personas. Los masoquistas no se dan cuenta que, haciendo todo por los demás, acaban humillando a los demás, pues les hacen sentir que solos no podrían hacerlo, quitándoles su propia responsabilidad y poder. Deben aprender a no tomar tanto espacio en la vida de las personas a quienes aman. Deben aprender a dejar a los demás tomar decisiones por sí mismos. Los masoquistas generalmente no están en contacto con sus sentimientos, pues tienen miedo de que los demás o sus padres se molesten o se avergüencen de ellos. Por ejemplo: en el fondo les gusta la ropa bonita y el lujo, pero, como creen que tienen que sufrir, no se permiten esos regalos. Son hipersensibles y el mínimo comentario o acción que les ponga en tela de juicio les puede herir. Por eso hacen todo lo posible para no herir a los demás. Tan pronto alguien a quien aman se siente infeliz, el masoquista se siente responsable. Se culpan por todo y asumen la culpa de los demás. Es su manera de ser “buenas personas”. No se dan cuenta que, estando tan empatizados con el humor del otro, se desconectan de sus propios sentimientos y necesidades. A menudo hacen cosas por los demás que no harían para sí mismos. Así, por ejemplo, la mujer que limpia la casa cuando vienen invitados, pero que no la limpia cuando está sola (pues no se siente lo suficiente importante). El masoquista se siente sin valor, no merecedor de ser amado o reconocido. Al creer que no tiene valor o importancia cree que merece sufrir. Los masoquistas a menudo se sienten sin ningún poder frente aquellos cercanos a quienes aman. Cuando son culpabilizados (algo que atraen inconscientemente) se quedan mudos, paralizados, sin saber cómo defenderse. Conocen sus necesidades, pero no las escucha ni las atiende. Se carga de responsabilidades, sobre todo hacia los otros. Se cree “sin corazón”, “sucio” y menos valioso que los demás. Juega un papel “maternal” en sus relaciones. No se considera digno de recibir.

La libertad es una aspiración muy importante para los masoquistas, pero les atemoriza. Ser libre, para ellos, significa no tener que dar explicaciones a nadie, no ser controlado por nadie, hacer lo que quieras cuando quieras. Cuando eran jóvenes, a los masoquistas les faltó libertad con sus padres. Cuando consiguen sentirse libres viven al máximo la vida, sin límites. Eso les lleva a comportamientos extremos (hacen demasiado, ayudan demasiado, gastan demasiado, creen que tienen demasiado, etc.). El miedo a ser libres surge de pensar que harían cosas que avergonzarían a los demás. Además creen que, si se ponen a sí mismos en primer lugar, no serían de ayuda para los demás. Para solventar este miedo se autosabotean de muchas formas, por ejemplo: un hombre que se siente atrapado en casa por su mujer controladora se buscará dos trabajos para estar siempre fuera de casa. Creerá que así es libre, pero se engaña. Lo que un masoquista hace para liberarse en un área le aprisiona en otra. Los masoquistas tienen dificultades para satisfacerse o g***r. Cuando sienten placer estando con alguien o haciendo algo se critican y se castigan por creer que están aprovechándose del otro. Aprovecharse del otro es lo último de lo que quieren ser acusados. Por eso pueden tener dificultades con la sexualidad, pues les despierta culpa. De jóvenes se controlaban (reprimían) para que sus padres no se sintieran avergonzadas. El sentido del deber es muy importante para ellos. Normalmente su forma de compensar su frustración es comiendo.

La herida de la humillación puede provocarse entre el primer y tercer año de vida. Para ser conscientes de la herida de la humillación se sugiere que aprendas a reconocer las veces en que te sientes avergonzado de ti mismo o de otros y las veces en que te humillas a ti mismo sintiéndote sin ningún valor, o te comparas o te criticas duramente. Date cuenta de las veces que humillas y le quitas su fuerza al otro haciendo demasiado por él. Es importante que te des cuenta que tu madre o padre también sufren la misma herida. Aprende a tomarte tiempo para sentir tus necesidades antes de decir “sí”. Asume tu responsabilidad y libérate de la carga y la culpa de los demás. Una vez la herida está sanada, detrás de esa máscara masoquista se encuentran personas que conocen y respetan sus necesidades, son sensibles a las necesidades de los demás y son capaces de respetar la libertad del otro. Son buenos conciliadores o mediadores, joviales, altruistas, generosos, organizadores con talento, sensuales que saben cómo g***r del amor. Con mucha dignidad; están orgullosos de ser quienes son.

Lise Bourbeau, autora canadiense

HAZ TU CITA YA Y SANA TU HERIDA DE HUMILLACIÓN

Nuestro psicoterapeuta, Christian Echeverría González, estará charlando con Christian Castañeda, autor y editor de Serie...
28/03/2025

Nuestro psicoterapeuta, Christian Echeverría González, estará charlando con Christian Castañeda, autor y editor de Serie Periferia, la tarde de este sábado, sobre literatura, psicología, psicología en la literatura, influencias, perspectivas y más. ¡Nos vemos!

Dirección

Ciudad De Guatemala, Zona 13
Guatemala City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Darte Cuenta GT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Darte Cuenta GT:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría