04/08/2025
Estimados amigos de la , nota importante para todos los que estamos buscando de trabajo. 🚘🙌 Saludos !
📸 “Es triste pero real: si no te conocen, NO existes”
En la imagen se refleja lo que muchos profesionales enfrentan hoy: lidiar con el desempleo sin visibilidad. Este mensaje cobra fuerza al entender las cifras oficiales:
🚨 ¿Qué dice el contexto laboral de Guatemala y Latinoamérica?
• En Guatemala, la tasa de desempleo ha sido históricamente baja: un 1.7 % en 2023‑2024, con un ligero repunte proyectado al 2.8 % en 2025 .
→ Pero más del 70 % del empleo en Guatemala es informal, lo cual limita el acceso a oportunidades formales de calidad .
• En Latinoamérica, la OIT proyecta una tasa regional de 6.1 % en 2024, estimándose entre 5.8 % y 6.2 % para 2025 .
→ Sin embargo, persisten los empleos precarios e inestables: casi la mitad (47.6 %) del trabajo es informal .
• El desempleo juvenil supera el 20 % en varios países como Colombia, Chile o Costa Rica, destacando un problema estructural para los profesionales emergentes.
🧭 ¿Por qué la importa más ahora?
En un mercado saturado y con salarial, ser , y es tu mejor ventaja. La marca personal te permite:
1. Destacar frente a perfiles que compiten solo con experiencia.
2. Generar confianza al mostrar competencias específicas en redes y plataformas profesionales.
3. Posicionarte como autoridad en tu nicho: por ejemplo, un visitador médico con marca personal enfocada en el gremio médico y paciente.
🎯 : Construye tu marca… antes de buscar empleo
1️⃣ Define tu identidad profesional ¿Quién eres como candidato? ¿Qué ofreces que no cualquiera puede?
2️⃣ Crea visibilidad digital Publica contenido relevante (casos de éxito, credenciales, redes). Sé encontrado.
3️⃣ Participación activa Únete a grupos de salud/farmacéutica, colabora, comparte y conecta.
4️⃣ Consistencia Actualiza tu LinkedIn, usa un portafolio digital y sé coherente con tu imagen personal.
✅ Tu marca personal es tu pasaporte para trascender la informalidad del mercado y acceder a oportunidades formales.