Programa de Refosrestacion Comunitaria

Programa de Refosrestacion Comunitaria Contribuyendo al Salvar al Planeta

Una gran pregunta?..
19/03/2021

Una gran pregunta?..

23/02/2021

Hasta donde nos está afectando el Cambio Climático? Que consecuencias tiene para Honduras, estar en el centro del Corredor de los Huracanes? Que medidas podemos tomar al respeto?
Vea este miercoles 24 al experto en el tema y recién nombrado embajador de la ONU para el Cambio Climático Cesar Quintanilla, a través de CHTV.hn, el Canal de la Gente...

Que es lo que ves???...Algunas veces la naturaleza nos deja imágenes espectaculares.
26/01/2021

Que es lo que ves???...

Algunas veces la naturaleza nos deja imágenes espectaculares.

“LO QUE APRENDIMOS”Mi Opinión Hace 22 años exactos en 1998, un fenómeno tropical de grandes dimensiones al que el Centro...
24/11/2020

“LO QUE APRENDIMOS”
Mi Opinión

Hace 22 años exactos en 1998, un fenómeno tropical de grandes dimensiones al que el Centro de Huracanes, denominó Huracán Mitch, nos golpeó de tal forma que nos destruyó de norte a sur y nos exhibió ante el mundo entero como el segundo país más vulnerable a los desastres naturales, debido a que nos encontramos en medio de la trayectoria de esta manifestación de la naturaleza, que sirve para enfriar al planeta.

Estos cambios naturales, influyen aunque no lo queramos aceptar en la vida del planeta Tierra, un cuerpo celeste que tiene vida propia y que se defiende de la mala planificación humana, quienes además de deforestar su tierra, construyen a lo largo y ancho de ríos y quebradas, quitandole espacio a sus vertientes y volviéndolas ferozmente peligrosas a la hora de la formación de una Depresión, Tormenta Tropical u Huracán, los que son medidos de acuerdo a su peligrosidad de 1 a 5 en escala Zaffir-Simpson.

“Despues del agua, después del agua aprendimos que la naturaleza llena de vida tiene maneras de contestar, cuando el abuso llegó al extremo, nos dimos cuenta qué hay consecuencias si nadie piensa en reforestar. Reconstruir no tiene sentido, sino pensamos en renacer, necesitamos cambios profundos si un país nuevo queremos ser. El compromiso de un nuevo pactó un nos prepare como Nación, reforestando las cuencas de los ríos y reforestar las del corazón” recomendaba con su bella canción Guillermo Anderson (QDDG).

La mayoría de los que hemos trabajado en proyectos de reforestación sabemos que cada árbol retiene de 200 a 300 litros de agua, detienen la fuerza del agua, la absorben, y permiten el proceso de filtración. También aprendimos que un árbol cura muchos males urbanos, pues cada planta mayor a los 2, 3 o más metros de altura quita hasta 20 kilos de dióxido de carbono al año y produce 15 litros de oxígeno, dependiendo de su tamaño y su variedad,

En los terrenos, la cobertura de plantas y árboles actúa como una esponja que hace que el agua no se escurra tan fácilmente, sino que se absorba lentamente, eso alimenta los mantos freáticos y, en consecuencia, los arroyos y cuerpos de agua para la época de seca.

Si quitamos la cobertura vegetal, como sucede con la deforestación, el escurrimiento es superficial e inmediato y el agua nunca llega a las raíces profundas de los árboles, por el contrario, se precipita sin control sobre la superficie del suelo acentuando, por un lado, la deforestación, y por otro, las inundaciones y catástrofes como las que hemos vivido en los últimos días, causadas por la creciente de ríos, quebradas y arroyos.

La fórmula ya está diseñada, sólo necesitamos la voluntad para hacerlo, tal y como lo logramos en San Juancito, una aldea del Distrito Central, fuertemente dañanda y destruida por Mitch, donde con el apoyo de la comunidad, Alcaldia Municipal, Fuerzas Armadas, Ministerios de Ambiente y Educación, ONGs amigas y la Asociación de Periodistas Ambientalistas de Honduras, que dirigía Lola Valenzuela, logramos sembrar en la ladera más de 60 mil árboles, de tal manera que este año a pesar de Eta y la tormenta tropical Iota, esa comunidad no reportó ningún deslizamiento o problema.

Que esperamos Honduras, necesita renacer de nuevo y reverdecer sus cuencas y micro-cuencas, tal como nos lo recomienda el escritor y naturalista español Joaquin Araujo “Quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de aumentar los bosques es la búsqueda de una humanidad más humana”.

22/09/2020
En Honduras, son conocidos como guasalos...
08/09/2020

En Honduras, son conocidos como guasalos...

29/07/2020
12/06/2020

Naturaleza...

VUELVE A LLOVER  PECES EN YOROYoro/Honduras.APP.-Vecinos de la comunidad de Centro Poblado, del municipio de Yoro, Yoro,...
17/05/2020

VUELVE A LLOVER PECES EN YORO

Yoro/Honduras.APP.-Vecinos de la comunidad de Centro Poblado, del municipio de Yoro, Yoro, aseguran que ayer se registró de nuevo la lluvia de peces que caracteriza a este departamenro de Honduras.

Niños y adultos recolectaron pequeñas sardinas que hoy soborearon, luego de que ayer en este sector se registrará un fuerte aguacero con actividad eléctrica.

Según la tradición local este extraño fenómeno inició en la década de 1860 cuando el padre Subirana invocó a Dios por alimentos para los más pobres ya que en ese momento había una severa hambruna.

Año con año y en los mediados meses se repite la mundialmente famosa LLUVIA DE PECES.

28/04/2020

Por fin noticias alentadoras:
UNIVERSIDAD DE OXFORD, INGLATERRA, ANUNCIA PRUEBAS ÉXITOSAS DE VACUNA CONTRA COVID-19
BBC, Londres

Científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, anunciaron este lunes que su potencial vacuna contra el nuevo coronavirus pasó una nueva etapa con resultados positivos: funcionó exitosamente en monos macacos rhesus, quizás el animal más cercano a los humanos en términos biológicos.

De tener éxito en los humanos a quienes se les ha aplicado la vacuna en varios países del mundo para probar su efectividad, la prestigiosa casa de estudios, comenzará la producción de millones de dosis de emergencia a más tardar en el mes de septiembre de este año.

El instituto lleva la delantera en este tipo de esfuerzos -ya ha comenzado sus pruebas en cientos de humanos, una etapa más avanzada que los que han comenzado a hacerlo en decenas- y adelantó que en el mejor de los escenarios y con aprobaciones de emergencia, podría tener los primeros millones de dosis en septiembre.

Con respecto a este último avance, los científicos explicaron que el mes pasado inocularon a seis monos de esta especie con la potencial vacuna. Luego los expusieron a altas dosis de Covid-19, las cuales habían enfermado a otros monos. No obstante, estos seis especímenes están en un buen estado de salud 28 días después de haber recibido la vacuna.

El doctor Vincent Muster, el científico que lideró el estudio, aclaró que todavía se encuentran analizando los resultados, pero adelantó que planea compartirlos la semana que viene y luego remitirlo a una publicación para que sean evaluados por otros colegas.

Lograr inmunidad en monos, no obstante, no significa que la vacuna vaya a funcionar en humanos. Pero el doctor Munster indicó que “el macaco rhesus es prácticamente lo más cercano a los humanos que tenemos”.

Revelan fotos espaciales:HONDURAS, COMPLETA ES CUBIERTA POR DENSA CAPA DE HUMO La Administración Nacional de la Aeronáut...
27/04/2020

Revelan fotos espaciales:
HONDURAS, COMPLETA ES CUBIERTA POR DENSA CAPA DE HUMO

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (por sus siglas en inglés NASA), mostró este domingo una imagen que evidencia la densa capa de humo que cubre a Honduras.

En la fotografía que fue captada por el espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada (Modis) en el satélite Terra, se ve la parte central del país donde se encuentra el departamento de Francisco Morazán que es actualmente el más afectado por el humo.

El portal de la agencia espacial, destaca que ‘muchos’ de los incendios fueron causados intencionalmente sobre todo para fomentar la agricultura o siembra de pastos, más las quemas provocadas por las zafras de los ingenios azucaremos, sumado la mano criminal de varios piromanos.

Según el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), a la fecha se han perdido más de 15 mil hectáreas de bosque.

20/04/2020

HASTA EL HIAMAYALA SE MIRA AHORA...

Dirección

Tegucigalpa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Programa de Refosrestacion Comunitaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram