Centro de Vida Independiente De Honduras Yaxkin

Centro de Vida Independiente De Honduras Yaxkin Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro de Vida Independiente De Honduras Yaxkin, Col. 21 de Octubre, Tegucigalpa.

Visión: Promover la vida independiente de las personas con discapacidad en Honduras, brindando apoyo, formación, servicios y acompañamiento desde un enfoque de derechos humanos, autodeterminación y empoderamiento, basados en la CDPD

14/11/2025

Manifiesto para Poder Ser en el Mundo

Nosotras y nosotros queremos vivir.
No sobrevivir en instituciones, centros de respiro ni lugares donde otros deciden por nosotras y nosotros. No queremos que se nos aparte del mundo bajo el pretexto de protegernos o cuidarnos. Queremos vivir en el mundo, con las demás personas, con nuestras propias decisiones, cuerpos y deseos.

Nosotras y nosotros queremos salir, explorar, amar, trabajar, estudiar, reír y también llorar. Queremos equivocarnos y volver a intentarlo, porque la vida independiente no significa vivir en soledad: significa tener la posibilidad de elegir cómo y con quién vivir.

Somos barro, soplo, carne y sudor.
Hechas y hechos de la misma materia que todas las demás personas. No somos objetos de asistencia ni cuerpos por reparar. Somos vidas que laten, que sueñan, que sienten. Poetizamos con las manos, entendemos con la piel, leemos con el tacto. Queremos que se reconozca nuestra humanidad entera, no solo nuestras carencias o limitaciones.

Las leyes y los principios de justicia establecen que todas las personas, sin importar su condición, tenemos el mismo valor y la misma libertad para vivir en la comunidad, formar parte de ella y recibir los apoyos necesarios para hacerlo en igualdad de condiciones.
Los apoyos para la vida independiente no son un privilegio ni una carga para el Estado: son una condición para ejercer la libertad, para vivir con dignidad y participar plenamente en la sociedad.

Nosotras y nosotros queremos apoyos personales, comunitarios y accesibles que nos permitan tomar decisiones, movernos por la ciudad, comunicarnos, participar, trabajar, amar.
Apoyos que acompañen, no que sustituyan. Que fortalezcan, no que controlen.

La dependencia no define quiénes somos. Es una etiqueta que nos imponen para justificar nuestra exclusión, para mantenernos en instituciones, centros de rehabilitación o espacios cerrados, lejos de la vida cotidiana.
Nos llaman dependientes cuando lo que realmente falta son los apoyos y servicios comunitarios que permitirían que todas las personas —con o sin discapacidad— vivamos de manera libre y plena.

Nosotras y nosotros queremos un sistema de apoyos y cuidados que no nos aparte del mundo, sino que nos devuelva a él. Un sistema que entienda que todas las personas necesitamos a otras, pero que ninguna debe ser privada de su autonomía, de su deseo, de su posibilidad de decidir.

Queremos un mundo donde se entienda que la independencia no es aislamiento, sino el derecho a decidir con quién compartir la vida, cómo participar en la comunidad y cómo ejercer la libertad.

Este manifiesto es un llamado:
• A los gobiernos, para que garanticen sistemas de apoyo dignos, sostenibles y centrados en las personas.
• A las comunidades, para que derriben las barreras y los prejuicios.
• A las familias, para que nos impulsen a poder ser en el mundo, acompañándonos sin sustituirnos, confiando en nuestras capacidades y en nuestro derecho a decidir.
• A la sociedad, para que nos vea no como sujetos de cuidado, sino como sujetos de derechos.
• Y a cada persona, para que reconozca en sí misma la interdependencia que nos une a todas y todos.

Nosotras y nosotros queremos vivir plenamente, g***r de nuestros cuerpos, sufrir con los otros, crear, fallar y empezar de nuevo.
Queremos ser parte del mundo, no su excepción.
Porque la vida independiente no es un sueño: es nuestro derecho.

Las preguntas que no deberían sorprender… pero sorprenden.Lo que no se dice sobre la discapacidades que a veces tenemos ...
14/11/2025

Las preguntas que no deberían sorprender… pero sorprenden.

Lo que no se dice sobre la discapacidad
es que a veces tenemos que responder preguntas
que nadie más tendría que contestar.

“¿Tenés novio/a?”
“¿Te vas a curar algún día?”
“¿Podés tener relaciones?”
“¿Con una operación podrías caminar?”

Preguntas que no buscan ofender,
pero que muestran cuánto falta por comprender que la discapacidad
no nos quita la vida, ni los sueños, ni los vínculos, ni el amor.

¿Cuál es la pregunta más curiosa que le han hecho a usted?.

Descripción: la imagen muestra de fondo una pared de color blanco con símbolos de interrogación de color gris claro y superpuesta la fotografía de una mujer usuaria de silla de rueda de cabello rizado y vistiendo un suéter de color azul claro y un pantalón color azul mientras ve hacia su lado derecho con una expresión amable, como si estuviera escuchando algo curioso.
En la parte superior de la imagen se observa un rectángulo en forma de un trozo de papel arrugado estilo cómic y la tipografía también estilo cómic con el texto 'A veces la curiosidad dice más de quien pregunta que de quien responde"
Por último en la esquina inferior izquierda de la imagen se observa el logo correspondiente al mes de noviembre.. compuesto por una boca abierta dando la impresión que está hablando en dos alta y un megáfono.. ando en tono grises estilo cómic y de fondo una pequeña forma compuesta de puntos de color naranja suave estilo cómic. Y en la esquina opuesta el logo de el centro de vida independiente.

🟡 HUMOR. Ahora sí, listos para apoyar a la HDescripción: el meme muestra la fotografía de un hombre adulto usando la cam...
13/11/2025

🟡 HUMOR.
Ahora sí, listos para apoyar a la H

Descripción: el meme muestra la fotografía de un hombre adulto usando la camiseta de la selección de Honduras acostado sobre una cama junto a su cintura una botella grande de cerveza a la altura de su cintura al lado izquierdo y en la botella una estilo de sonda que usan en los hospitales para poner oxígeno la cual en su otro extremo está colocada en la nariz del hombre adulto.
En la parte superior de la fotografía sale el texto "mi asistente personal con conocimiento de enfermería y yo derribando una barrera más.
.

A veces las barreras no están en el suelo, están en la forma en que se nos mira.Muchas veces las miradas dicen más de lo...
13/11/2025

A veces las barreras no están en el suelo, están en la forma en que se nos mira.

Muchas veces las miradas dicen más de lo que pensamos.
No se necesita decir nada para hacer sentir a alguien diferente, incómodo o fuera de lugar.

Cambiar la mirada es el primer paso para cambiar la sociedad.

A veces no es una rampa lo que falta,
sino una mirada que no juzgue,
una sonrisa que no cause lástima.

Lo que no se dice sobre la discapacidad
es que las miradas también pueden ser barreras,
o puentes para la empatía.

¿Alguna vez sintió una mirada que dijera más que mil palabras?

Descripción: la fotografía muestra el interior de un restaurante.. en la mesa central se observa a un joven adulto apoyando a su amigo usuario de silla de ruedas con tetraplejía para poder comer y una invitada qué observa con mucha curiosidad.. al igual que la camarera al fondo y otros dos clientes del restaurante.
La fotografía es en blanco y negro a excepción de las personas principales que se pueden ver a color.
En la parte superior de la imagen se puede ver un rectángulo horizontal de color naranja con el texto 'Las miradas también pueden ser barreras o puentes.”
Por último en la esquina inferior izquierda de la imagen se observa el logo correspondiente a la campaña de noviembre 'lo que no se dice sobre la discapacidad' compuesta por una boca abierta dando la sensación que está hablando muy fuerte a través de un megáfono ambos elementos en tonos grises estilo cómic y en la esquina derecha el logo de el centro de vida independiente.

Honduras Cuida: hacia una economía con justicia y equidadEl Centro de Vida Independiente de Honduras Yaxkin participó en...
12/11/2025

Honduras Cuida: hacia una economía con justicia y equidad

El Centro de Vida Independiente de Honduras Yaxkin participó en el foro “Honduras Cuida”, un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el Estado sobre cómo impulsar la economía del cuidado en nuestro país.

Durante el encuentro se abordaron los próximos pasos de SEMUJER y SEDESOL para avanzar hacia la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, que reconozca y dignifique el trabajo de quienes cuidan, y garantice el derecho a recibir cuidados de calidad para todas las personas, incluyendo a la asistencia personal de las personas con discapacidad,.

Desde el CVI Yaxkin reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo la autonomía, la vida independiente y la corresponsabilidad social en los cuidados, como pilares de una sociedad más justa y equitativa.

Creemos que cuida también es un acto de justicia social.y asistir reafirma la dignidad humana de las personas con discapacidad

No siempre necesitamos que nos digan qué hacer.A veces solo queremos que nos pregunten:“¿Te ayudo o preferís hacerlo vos...
12/11/2025

No siempre necesitamos que nos digan qué hacer.

A veces solo queremos que nos pregunten:
“¿Te ayudo o preferís hacerlo vos?”

Lo que no se dice es que ayudar también tiene su forma,
y la mejor de todas es la que respeta nuestra autonomía.

La empatía no se demuestra haciendo todo por los demás,
sino respetando sus decisiones y su forma de hacer las cosas.

Las personas con discapacidad también queremos tener el control de nuestras acciones —eso también es independencia.

¿Alguna vez alguien intentó ayudarte sin preguntar y te hizo sentir incómodo?
Contanos en los comentarios

Descripción: la imagen muestra de fondo una imagen o fotografía en blanco y negro de la siguiente escena; se observa a un hombre ciego cruzando una calle de Tegucigalpa mientras se le acerca una mujer joven amablemente para preguntarle cómo puede ayudarle al lado derecho se ven personas caminando por una acera.. superpuesta a esta fotografía nuevamente se observa a estas dos personas a color..
En la tarde de ayer de la imagen se observa un rectángulo estilo cómics de color anaranjado con el texto 'A veces la mejor ayuda es preguntar primero'

Un paso más hacia la inclusión comunicativaEl pasado 11 de noviembre, el Centro de Vida Independiente Yaxkin tuvo el hon...
12/11/2025

Un paso más hacia la inclusión comunicativa

El pasado 11 de noviembre, el Centro de Vida Independiente Yaxkin tuvo el honor de ser invitado a la presentación del primer Diccionario Digital de Lengua de Señas Hondureña (LESHO), una iniciativa que nace en el corazón de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Este valioso recurso fue impulsado por el personal y la comunidad estudiantil con discapacidad auditiva del Programa de Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales (PROSENE) —antes conocido como SED—, con el objetivo de fortalecer la accesibilidad, la comunicación y el respeto por la diversidad lingüística en el país.

Cada avance como este nos acerca a una Honduras más inclusiva, donde todas las personas puedan expresarse y ser escuchadas.

11/11/2025

En cada elección nos recuerdan que “todos tenemos derecho a votar”, pero cuando llegamos a ejercerlo, lo que encontramos son escalones, mesas altas, urnas inaccesibles y miradas que no entienden nuestras necesidades.
Aun así, seguimos ahí. Porque nuestra voz vale.

Sí, votar en Honduras para una persona con discapacidad es enfrentar barrera tras barrera. Pero no permitamos que esas barreras decidan por nosotros.
Cada vez que llegamos a la mesa, estamos enviando un mensaje claro: existimos, contamos y exigimos un país que deje de excluirnos.

Somos cerca de un millón. Un millón de votos capaces de cambiar la dirección de este país.
Un millón de razones para no rendirnos justo en el momento en que más importa.

Que nada nos detenga.
Que nada silencie nuestra voz.

¿Vamos a hacerla escuchar?

Lo que no se dice: también queremos disfrutar, como todos.A veces la sociedad cree que solo podemos existir entre cuidad...
11/11/2025

Lo que no se dice: también queremos disfrutar, como todos.

A veces la sociedad cree que solo podemos existir entre cuidados o tratamientos, pero también existimos entre risas, amistades y espacios donde nos sentimos libres.

Lo que no se dice es que no vivimos para dar explicaciones, vivimos para sentirnos parte, para compartir y para disfrutar igual que cualquier otra persona.

Tener una vida social no es un logro ni una sorpresa…
es una parte normal de la vida.

Cuando dejamos de ver lo cotidiano como excepcional, empezamos a ver a la persona.

Descripción: la imagen muestra de fondo una fotografía en blanco y negro de cuatro jóvenes riendo a carcajadas entre ellos unos usuario de silla de ruedas ..
Sobre esta imagen en blanco y negro solo el hombre usuario de silla de ruedas está a color superpuesto sobre la imagen...
En la parte superior de la imagen se observa un rectángulo estilo cómic de color naranja con el texto 'También tenemos vida social… y derecho a disfrutarla.

Lo que no se dice: también aportamos, creamos y construimos. La productividad no se mide por la condición, sino por las ...
10/11/2025

Lo que no se dice: también aportamos, creamos y construimos.

La productividad no se mide por la condición, sino por las oportunidades.

Cuando se abre una puerta, la capacidad se muestra sola.

Muchas veces se habla de inclusión, pero poco se dice sobre lo que realmente aportan las personas con discapacidad cuando se nos da la oportunidad.

Lo que no se dice es que también trabajamos, estudiamos, producimos, creamos y aportamos al país, igual que cualquier otra persona.

A veces, lo que falta no es capacidad…
es que la sociedad mire más allá de los estereotipos y vea el talento que siempre ha estado allí.

Una verdadera inclusión empieza cuando dejamos de subestimar y comenzamos a reconocer.

Descripción: la imagen maestra la fotografía de un hombre usuario de silla de ruedas vestido con nadie usando una computadora en su oficina de trabajo. al fondo se observa en blanco y negro el resto de la fotografía donde se observa a más compañeros trabajando..
En la parte superior de la fotografía se observa un rectángulo horizontal estilo historieta o comic de color naranja con el siguiente texto en rojo 'La discapacidad no define lo que podemos aportar'

Por último en la esquina inferior izquierda de la imagen se observa el logo correspondiente al tema del mes de noviembre 'lo que no se dice sobre la discapacidad' compuesto por una boca abierta estilo cómic y un megáfono dando la impresión de hablar muy fuerte y de fondo una forma de malla estilo cómic de color naranja y el logo del centro de vida independiente en la esquina opuesta.

Desayunas técnicas son dignidad
10/11/2025

Desayunas técnicas son dignidad

Dirección

Col. 21 De Octubre
Tegucigalpa
1101

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Vida Independiente De Honduras Yaxkin publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Vida Independiente De Honduras Yaxkin:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram