Terapias psicológicas en Acapulco

Terapias psicológicas en Acapulco Somos un equipo de terapeutas especializados en ayudar a personas con problemas de pareja, ansiedad,

30/10/2025
24/10/2025
El autocontrol no se posee, se construye a través del entrenamiento de respuestas alternativas ante contingencias confli...
24/10/2025

El autocontrol no se posee, se construye a través del entrenamiento de respuestas alternativas ante contingencias conflictivas. En términos del análisis funcional, es el proceso mediante el cual un individuo modifica su ambiente o su conducta para alterar la probabilidad de otra respuesta futura.

Cuando una persona se enfrenta a una elección entre una consecuencia inmediata (reforzamiento a corto plazo) y una demorada (reforzamiento a largo plazo), la tendencia natural, producto de la historia de reforzamiento, es elegir lo inmediato. El trabajo terapéutico consiste en modificar esas contingencias, no en “aumentar fuerza de voluntad”.

Técnicas para moldear el autocontrol y la toma de decisiones:

1. Control de estímulos:
Se identifican y alteran estímulos discriminativos que evocan conductas impulsivas.
Ejemplo: una persona que gasta compulsivamente elimina las aplicaciones de compra y establece un tiempo mínimo de espera antes de decidir.
En sesión se entrena la discriminación de antecedentes: “¿qué señales suelen anticipar tu impulso?”.

2. Moldeamiento y reforzamiento diferencial:
El terapeuta refuerza microconductas orientadas al aplazamiento del refuerzo.
Ejemplo: si un paciente logra esperar 5 minutos antes de responder a un mensaje que lo activa emocionalmente, se refuerza verbalmente ese logro. Luego se amplía gradualmente el intervalo (principio de moldeamiento).

3. Economía de fichas o autorreforzamiento:
Se diseña un sistema donde la persona acumula reforzadores condicionados por mantener coherencia con sus metas.
Ejemplo: después de cada semana en que cumple con su plan de ejercicio o ahorro, gana puntos que luego se intercambian por un reforzador tangible o de autocuidado.

4. Entrenamiento en exposición y tolerancia emocional (DBT + ACT):
Se expone gradualmente al paciente al malestar que surge al demorar la gratificación, reforzando la conducta de permanecer en contacto con el disconfort.
Ejemplo: en lugar de evitar la ansiedad post-ruptura buscando distracciones compulsivas, se entrena a observar la sensación sin actuar, usando respiración diafragmática y etiquetado verbal (“esto es ansiedad, no peligro”).

5. Programas de reforzamiento intermitente y autoinstrucciones:
El terapeuta ayuda al paciente a internalizar reglas verbales (“esperar me acerca a mi meta”, “puedo actuar sin ceder al impulso”) y gradúa el reforzamiento para mantener la conducta bajo condiciones más naturales.

En la vida cotidiana:

Toma de decisiones: Una persona con dificultades para comprometerse laboralmente suele buscar gratificación inmediata (evitar tareas aburridas, procrastinar). En terapia se entrena el reconocimiento de antecedentes (“qué pasa justo antes de que empiece a evitar”), se interrumpe la cadena conductual y se introduce una respuesta alternativa funcional, como un minuto de respiración y dividir la tarea en unidades manejables.

Tolerancia a la frustración: Un adolescente que reacciona con ira ante límites paternos no necesita “calmarse”, sino aprender a identificar la función de su ira (evitación de malestar o búsqueda de control). En sesión se modela la pausa conductual: identificar la activación fisiológica, etiquetar emoción, y postergar la respuesta unos segundos antes de hablar.

El autocontrol no se enseña con sermones morales ni discursos motivacionales.
Se moldea paso a paso, entrenando la sensibilidad a las contingencias, el contacto con valores y la capacidad de elegir en presencia de malestar.
En otras palabras: no se trata de eliminar impulsos, sino de construir repertorios conductuales más amplios para responder a ellos.

Deja de idealizar, porqué puedes pagar un precio muy alto...
23/10/2025

Deja de idealizar, porqué puedes pagar un precio muy alto...

¿Cuándo el dolor se vuelve sufrimiento?Cuando nos aferramos a tratar de cambiar lo que pasó pensando de manera obsesiva ...
23/10/2025

¿Cuándo el dolor se vuelve sufrimiento?

Cuando nos aferramos a tratar de cambiar lo que pasó pensando de manera obsesiva como habríamos podido evitarlo.
Cuando repasamos una y otra vez lo que pasó con el afán de que no vuelva a suceder. Cuando nos aferramos a no querer sentir más dolor evitandolo a toda costa, pase lo que pase.
Cuando esperamos a que los recuerdos y el dolor se quiten para poder continuar con nuestra vida.

¿Por qué?

No podemos cambiar lo que pasó.
No podemos pensar en todos los millones de escenarios que existen.
No podemos dejar de sentir lo que sentimos, las emociones no son voluntarias.
Cuando tratamos de evitar a toda costa las emociones o estamos tan metidos en nuestros pensamientos, nos olvidamos de estar en el momento presente y descuidamos lo importante.

Un principio esencial en la terapia de aceptación y compromiso es que los intentos de controlar y eliminar las vivencias...
23/10/2025

Un principio esencial en la terapia de aceptación y compromiso es que los intentos de controlar y eliminar las vivencias internas indeseables están regulados por normas culturales que definen la salud como una liberación de las vivencias personales angustiantes. La mayor parte de los pacientes trae a terapia cuatro supuestos que parecen justificar el control voluntario cómo estrategia de agotamiento preferida en el terreno de las vivencias internas:
1. "El control voluntario me da buen resultado en el mundo externo".
2. "Me enseñaron que debería enfrentarme a mis experiencias personales" (p. ej., "No tengas miedo").
3. "Parece que a los demás les funciona" (p. ej., "Mi padre nunca parecía asustado").
4. "Incluso parece funcionar con algunas vivencias internas con las que he luchado" (p. ej., "La evitación consigue reducir mis síntomas de ansiedad durante un rato").
El mundo que está al otro lado de la piel funciona según reglas elaboradas verbalmente que aseguran que "si se eliminan los contenidos negativos, entonces se evitarán los resultados negativos". Desde una perspectiva cultural, la solución de problemas basada en el control constituye un elemento innegable de una adaptación eficaz.
Citas: 744 353 5737
́n

Dirección

Acapulco
39370

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 8pm
Domingo 9am - 8pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapias psicológicas en Acapulco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría