11/10/2025
["Es urgente poner la resiliencia como pilar central de la atención primaria de la salud" en la región. Comisión The Lancet de Banco Mundial y OPS]
Si no se apuntala la "resiliencia" de los sistemas de salud para proveer de manera equitativa servicios esenciales en contexto de pandemias, inundaciones, olas de calor, migraciones masivas y otras crisis, una próxima emergencia sanitaria podría causar decenas de miles de muertes en Latinoamérica y el Caribe y afectar el desarrollo económico a largo plazo, proyecta un informe publicado este lunes 29 por la Comisión Lancet Regional Health-Américas del Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"No hay dilema entre construir una atención primaria de salud sólida y construir resiliencia: van de la mano", afirmó durante la presentación el Dr. Jarbas Barbosa, doctor en salud pública, director de la OPS. "Sin atención primaria de la salud resiliente la próxima crisis volverá a golpear con mayor dureza a las comunidades más pobres y marginadas. La resiliencia no es un lujo, sino la base de la seguridad sanitaria, la estabilidad social y el crecimiento económico".
"Los gobiernos necesitan colocar la atención primaria de salud en el centro de sus agendas, invertir en ella de forma urgente y a gran escala y asegurar la cobertura universal, de modo que proteger vidas y economías no sea una opción, sino una prioridad", exhortó Jaime Saavedra, Ph. D., director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Cinco claves
En el reporte la comisión llama a los gobiernos y demás actores a implementar un plan de acción de cinco puntos para fortalecer la resiliencia en la atención primaria de la salud:
1) Ampliar modelos de atención equitativos e integrales que brinden servicios para todos, asegurando que cada comunidad tenga acceso a equipos multiprofesionales de salud culturalmente sensibles, capaces de mantener la prestación de servicios esenciales antes, durante y después de una crisis.
2) Integrar las funciones esenciales de salud pública en la atención primaria, incluyendo vigilancia, vacunación y promoción de la salud a nivel comunitario.
3) Colocar a las comunidades en el centro involucrándolas en la toma de decisiones, respetando la diversidad cultural y construyendo confianza mediante la rendición de cuentas y comunicación clara.
4) Trabajar de manera intersectorial reconociendo que los resultados en salud dependen de educación, vivienda, resiliencia climática y protección social, con colaboración público-privada.
5) Asegurar financiamiento sostenible priorizando la inversión predominantemente pública en la atención primaria de la salud y estableciendo mecanismos para movilizar rápidamente recursos durante emergencias.
"Este es un camino largo. No tiene que ver con acciones aisladas, sino con cambios estructurales. Cuando hablamos de la atención primaria de la salud pensamos en una atención primaria de la salud moderna, con capacidad resolutiva y de coordinación", destacó otro codirector de la Comisión, Ernesto Báscolo, máster en salud pública, Ph. D., jefe de la Unidad de Atención Primaria de Salud y Prestación Integrada de Servicios de la OPS.
"Las emergencias no nos esperan"
A pesar de progresos registrados, el avance de una atención primaria de la salud "resiliente" en Latinoamérica y el Caribe sigue enfrentando desafíos estructurales y generalizados del sistema de salud, incluyendo brechas en la cobertura de servicios, altas necesidades insatisfechas de atención médica y barreras de acceso, altos gastos de bolsillo, desigualdades que condicionan el acceso a la atención primaria, déficit de personal sanitario y fragmentación del sistema, reconoce el documento.
"Es importante ver la resiliencia en el contexto de brotes, pandemias y emergencias. Pero también enfrentaremos otros desafíos importantes que requerirán resiliencia en el sistema de salud, como migraciones y [déficit y desgaste profesional] de los recursos humanos", comentó el Dr. Javier Guzmán, máster en políticas de salud y en administración de negocios, jefe de la División de Salud, Nutrición y Población del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que junto con la OPS y el Banco Mundial integra la Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas.
El equipo autoral del documento concluyó: "Los países deben invertir en una atención primaria de salud resiliente, inversión eficaz que rendirá frutos para proteger a las personas y las economías de futuras crisis, ya sean locales, nacionales o globales. Es hora de actuar, porque como hemos aprendido una y otra vez, las emergencias no nos esperan".
Artículo completo: https://espanol.medscape.com/viewarticle/urgente-resiliencia-pilar-central-atenci%C3%B3n-primaria-2025a1000qg1