Psic Tess

Psic Tess Psicoterapia

🏔️ Agradecimiento y reconocimiento a nuestro atleta ultra trail runner 🏃‍♂️💪Queremos expresar nuestro más sincero agrade...
16/10/2025

🏔️ Agradecimiento y reconocimiento a nuestro atleta ultra trail runner 🏃‍♂️💪

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su destacada participación en el Reto Vulcano 2025 y por brindarnos la confianza de acompañarlo como patrocinador en esta gran travesía.

Tu entrega, disciplina y fortaleza reflejan no solo el poder del cuerpo, sino también la importancia de una mente preparada y equilibrada. 🌿 Desde nuestra perspectiva psicológica, celebramos tu compromiso con el bienestar y la salud mental, compartiendo nuestros mensaje de su importancia en nuestros días —ese equilibrio entre la motivación, la resiliencia y la salud mental— que te impulsa a seguir conquistando montañas.

Gracias por demostrarnos que cada reto es también una oportunidad para crecer, aprender y fortalecer el espíritu. Estamos orgullosos de ser parte de tu historia, mucho éxito en tus próximos proyectos y retos.

✨ Porque el verdadero logro está en mantener viva la mente que cree, el corazón que sueña y la voluntad que nunca se rinde.

¿Por qué las personas se frustran fácilmente y se quedan estancadas en ese estado? Una mirada desde la psicologíaLa frus...
15/10/2025

¿Por qué las personas se frustran fácilmente y se quedan estancadas en ese estado? Una mirada desde la psicología

La frustración es una respuesta emocional natural ante la percepción de que algo que deseamos o necesitamos no puede ser alcanzado. Sin embargo, en muchas personas esta emoción se convierte en un estado persistente que bloquea su crecimiento personal, deteriora su bienestar y limita su capacidad de tomar decisiones. Desde la psicología, comprender por qué ocurre esto implica analizar factores emocionales, cognitivos y sociales.

1. Expectativas poco realistas y baja tolerancia a la frustración

En una cultura donde se valora la inmediatez, muchas personas crecen con la idea de que todo debe resolverse rápido y sin esfuerzo. Cuando la realidad contradice esas expectativas, aparece la frustración.
La tolerancia a la frustración —es decir, la capacidad para manejar la incomodidad de no obtener lo que se quiere— se forma desde la infancia. Si no se aprende a posponer la gratificación o a enfrentar el fracaso sin derrumbarse, la persona tiende a reaccionar con enojo, desmotivación o evitación ante cualquier obstáculo.

2. Pensamientos rígidos y sesgos cognitivos

La forma en que interpretamos los eventos influye directamente en cómo los sentimos. Desde la terapia cognitiva, se sabe que pensamientos como “si no sale perfecto, no vale la pena”, o “debería poder con todo”, alimentan la frustración.
Estas distorsiones cognitivas generan una autoexigencia desmedida y una visión dicotómica del éxito y el fracaso. El resultado: cualquier error se vive como una derrota personal, no como una oportunidad de aprendizaje.

3. Falta de regulación emocional

Muchas personas no saben identificar ni procesar lo que sienten. En lugar de reconocer la frustración como una emoción transitoria, la reprimen o se sumergen en ella. Esto bloquea la acción y refuerza el estancamiento.
Aprender a regular las emociones —reconocerlas, validarlas y canalizarlas de forma adaptativa— es esencial para no quedar atrapado en estados emocionales negativos.

4. Reforzamiento del malestar y evitación

La frustración sostenida suele ir acompañada de comportamientos de evitación: postergar decisiones, no enfrentar conflictos o abandonar proyectos. Aunque alivia momentáneamente el malestar, a largo plazo refuerza el estancamiento.
En psicología conductual se entiende que cada vez que evitamos algo que nos genera frustración, reforzamos el miedo a enfrentarlo en el futuro.

5. Contexto social y comparación constante

Las redes sociales han amplificado la comparación social. Al observar los “logros” de los demás, muchas personas internalizan la sensación de estar atrasadas o de no ser suficientes. Esta comparación distorsionada alimenta la frustración y dificulta valorar el propio proceso.

¿Cómo salir del estancamiento?

Superar la frustración no implica eliminarla, sino aprender a convivir con ella como parte del proceso humano. Algunas estrategias psicológicas incluyen:

Reestructurar pensamientos rígidos por interpretaciones más flexibles y realistas.

Practicar la autocompasión, entendiendo que errar no es sinónimo de fracaso.

Desarrollar tolerancia al malestar a través de la exposición gradual a situaciones desafiantes.

Establecer metas pequeñas y alcanzables, que refuercen el sentido de avance.

Buscar apoyo profesional si la frustración se vuelve crónica o paralizante.

Conclusión

La frustración no es un enemigo, sino una señal que nos invita a ajustar expectativas, fortalecer recursos emocionales y repensar nuestras metas. Quedarse estancado en ella, en cambio, es un riesgo que se puede prevenir con autoconocimiento, flexibilidad y acompañamiento psicológico.
En última instancia, aprender a tolerar la frustración es aprender a vivir con la realidad tal como es, sin rendirse ante ella.

El sentido de la vida como construcción narrativa (constructivismo y psicología narrativa)Desde la perspectiva construct...
15/10/2025

El sentido de la vida como construcción narrativa (constructivismo y psicología narrativa)

Desde la perspectiva constructivista (Bruner, 1990; Neimeyer, 2001), el sentido de la vida no se “descubre”, sino que se construye narrativamente a través de los relatos que una persona elabora sobre sí misma.
No existe un “significado universal” de la vida, sino estructuras de sentido que permiten integrar experiencias dispares en una narrativa coherente.
Esto implica que el sentido no es algo estable ni necesariamente positivo: puede incluir el sufrimiento, la pérdida o la contradicción. Lo importante no es que el relato sea “feliz”, sino que sea internamente coherente y funcional para el yo.

El vacío existencial como fenómeno normativo (logoterapia y existencialismo psicológico)

Viktor Frankl (1946) y los enfoques existenciales posteriores señalan que el vacío existencial no es una falla psicológica, sino una condición inherente a la conciencia humana.
En lugar de evadir ese vacío mediante optimismo o distracción, la psicología existencial sugiere aceptarlo como un dato estructural de la existencia.
El sentido surge precisamente del acto de confrontar el absurdo y decidir, aun sin garantías, qué vale la pena sostener.
Desde esta mirada, el sufrimiento no tiene que justificarse con frases como “todo pasa por algo”, sino que puede revelar la libertad del sujeto para otorgar significado incluso a lo que carece de él.

El sentido como autorregulación y coherencia interna (teoría de la autodeterminación y psicología cognitiva)

Según la teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 2000), el bienestar y el sentido de vida emergen cuando las conductas están alineadas con las necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y vinculación.
El sentido, entonces, no proviene de “pensar en positivo”, sino de la coherencia entre los valores personales y la acción concreta.
Cuando esa coherencia se quiebra (por presión externa, alienación laboral o normas culturales impuestas), aparece el sinsentido, no como un fallo moral, sino como una señal de desajuste entre el sujeto y su contexto.

El sinsentido como espacio de transformación (enfoque dialéctico y terapia de aceptación y compromiso - ACT)

Desde la psicología contextual (Hayes, Strosahl & Wilson, 1999), el sufrimiento por falta de sentido no debe eliminarse, sino recontextualizarse.
El dolor existencial puede ser un indicador de valores no satisfechos y una oportunidad para redefinir prioridades vitales.
El objetivo no es encontrar un “propósito grandioso”, sino vivir de manera congruente con lo que se considera valioso, incluso en medio del absurdo o la incertidumbre.
ACT propone que la flexibilidad psicológica, no la felicidad, es el verdadero indicador de una vida significativa.

El sentido como fenómeno intersubjetivo (psicología cultural y relacional)

Desde la psicología cultural (Markus & Kitayama, 1991) y la teoría del apego (Bowlby, 1980), el sentido no surge en el vacío individual, sino dentro de redes de relación y reconocimiento.
El individuo no busca un sentido “propio” en aislamiento, sino un lugar de pertenencia simbólica donde su existencia tenga relevancia para otros.
El sentido de vida, por tanto, se configura en la intersubjetividad, no en la introspección narcisista ni en la autoafirmación vacía del discurso motivacional.

Conclusión

Desde un punto de vista psicológico serio, el sentido de la vida no es un eslogan ni una promesa de plenitud.
Es un proceso dinámico, conflictivo y contextual, donde el individuo negocia significados, enfrenta el vacío y busca coherencia con sus valores en interacción con los otros.
El sentido no se encuentra en la positividad, sino en la capacidad de sostener la ambigüedad y seguir actuando con intención dentro de un mundo que no ofrece respuestas definitivas.

Y tú... Qué opinas?

14/10/2025

14/10/2025
14/10/2025

¿Los profesores debemos y tenemos que actualizarnos en Salud Mental? ¿Qué opina? Enlace: https://webdelmaestrocmf.com/portal/como-va-la-salud-mental-de-sus-padres-de-familia-y-estudiantes-i-parte/

👉 Esta imagen está protegida y no puede descargarse ni publicarse en otros perfiles. 📌✨ Para difundirla, usa el botón de compartir y así respetamos su difusión original. ¡Gracias por tu apoyo! 💙😊👈

🔹🔹🔹

📌 1. TE INVITAMOS A SEGUIR A: Jorge Mauricio
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=1250136108
🌐 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

📌 2. SÍGUENOS EN NUESTROS GRUPOS SOCIALES
📘 Facebook Web del Maestro CMF: https://www.facebook.com/groups/webdelmaestrocmf
📘 Facebook WMCMF Play: https://www.facebook.com/groups/765278178766655
📘 Facebook Maestros de Corazón Podcast Educativos: https://www.facebook.com/groups/maestrosdecorazom
💼 Grupo de profesionales en LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/12896116/

📌 3. ÚNETE A NUESTROS CANALES
📢 Facebook (Canal ilimitado): https://www.facebook.com/messages/t/8680967948597766/
📢 WhatsApp (Canal oficial): https://whatsapp.com/channel/0029VaOoEYl4tRrkjg0gpD0J
📢 Telegram (Cupo ilimitado): https://t.me/+SnKjmCqqQNTeEXIQ

📌 4. SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
📘 Facebook Web del Maestro CMF: https://facebook.com/WebdelMaestroCMF/
📘 Facebook Maestros de Corazón Podcast Educativos: https://www.facebook.com/MC.Podcast.Educativos/
📘 Facebook WMCMF Play: https://www.facebook.com/WMCMFPlay
🐦 Twitter: https://twitter.com/cmf_w
💼 LinkedIn: https://linkedin.com/company/web-del-maestro-cmf
📸 Instagram: https://instagram.com/wmcmf/
🌀 Threads: https://www.threads.net/
🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/
?? LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

📌 5. TE INVITAMOS A SEGUIR A: Jorge Mauricio
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=1250136108
🌐 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

14/10/2025

Dirección

Acatzingo
75150

Horario de Apertura

Lunes 4pm - 7pm
Miércoles 4pm - 7pm
Viernes 4pm - 7pm
Sábado 11am - 2pm

Teléfono

+522491332701

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic Tess publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic Tess:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría