09/10/2025
https://www.artrocenter.mx/academia/carga-de-la-rodilla-artificial-durante-la-rehabilitacion-temprana-y-la-fisioterapia-un-estudio-in-vivo/
Carga de la rodilla artificial durante la rehabilitación temprana y la fisioterapia: un estudio in vivo
Deja un comentario / Por admin / octubre 9, 2025
Bone & Joint Open
Este estudio proporciona datos detallados in vivo sobre la carga de la articulación de la rodilla durante la rehabilitación postoperatoria temprana tras una artroplastia total de rodilla (ATR), lo que contribuye a la optimización basada en la evidencia de los protocolos de fisioterapia.
Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy | Bone & Joint
Introducción
La artroplastia total de rodilla (ATR) es una de las cirugías más frecuentes a nivel mundial, principalmente indicada en casos de osteoartritis avanzada. Tras la intervención, la recuperación funcional, la disminución del dolor, la satisfacción del paciente y la durabilidad del implante dependen en gran medida de un proceso de rehabilitación adecuado. Aunque la carga completa inmediata suele permitirse en prótesis cementadas, el manejo óptimo de las cargas articulares durante la rehabilitación temprana sigue siendo poco definido, especialmente en casos de prótesis no cementadas o fracturas periarticulares.
Los estudios previos con implantes instrumentados han demostrado que las fuerzas de contacto en la rodilla pueden exceder el 200% del peso corporal durante actividades cotidianas como caminar o subir escaleras. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre las cargas articulares reales durante los ejercicios fisioterapéuticos en las primeras semanas postoperatorias. Este estudio busca llenar ese vacío cuantificando las cargas in vivo en la rodilla durante ejercicios de rehabilitación temprana tras ATR.
Métodos
Se realizó un estudio observacional retrospectivo en nueve pacientes (seis hombres y tres mujeres) portadores de prótesis instrumentadas tipo INNEX FIXUC (Zimmer Biomet, Suiza), capaces de registrar telemétricamente las fuerzas que actúan en la rodilla.
Las mediciones se efectuaron en dos momentos postoperatorios: día 9 (±3) y día 21 (±6) tras la cirugía.
Se analizaron 19 ejercicios fisioterapéuticos clasificados en cinco grupos:
Ejercicios de relajación,
Ejercicios para reducción del edema,
Ejercicios isométricos,
Ejercicios dinámicos, y
Ejercicios asistidos con muletas.
Se determinó la fuerza de contacto resultante máxima (Fres max), expresada como porcentaje del peso corporal (% BW), utilizando un análisis estadístico no paramétrico (Wilcoxon pareado, p < 0.05).
El protocolo contó con la aprobación del comité ético de Charité (EA2/057/09) y registro en German Clinical Trials Register (DRKS00000563).
Resultados
Cargas articulares absolutas y relativas
Las cargas variaron de 15% BW en movimientos pasivos suaves (balanceo de pierna) a 195% BW durante la subida de escaleras con muletas. En general, las cargas aumentaron entre los días 9 y 21 para la mayoría de los ejercicios, reflejando una mejora de la fuerza muscular y de la ejecución motora.
1. Ejercicios relajados y de desinflamación
Las posiciones relajadas mostraron las cargas más bajas (13–17% BW).
No hubo cambios significativos entre las mediciones, excepto una ligera reducción en sedestación relajada (p = 0.012).
2. Ejercicios isométricos
La contracción isométrica en extensión aumentó de 59% a 72% BW (p = 0.028).
Las extensiones en sedestación incrementaron de 63% a 82% BW (p = 0.018).
Las contracciones con resistencia manual en abducción de cadera alcanzaron 98% BW, aunque sin significación estadística.
3. Ejercicios dinámicos
Los deslizamientos de talón pasaron de 44% a 50% BW, y con resistencia externa alcanzaron hasta 81% BW.
El balanceo de piernas presentó las menores cargas (~15–17% BW).
4. Ejercicios con muletas y escaleras
Marcha con tres puntos: picos de 155–178% BW y 120–194% BW.
Marcha con cuatro puntos: incremento significativo del 48% (p = 0.018).
Subir escaleras generó las cargas más altas (177–193% BW), seguidas por bajar escaleras (hasta 190% BW).
Discusión
El estudio confirma que los ejercicios de fisioterapia temprana después de una ATR generan cargas articulares que, aunque progresivamente mayores con el avance de la rehabilitación, se mantienen por debajo de las cargas observadas durante la marcha normal (≈ 261% BW). Esto indica que dichas actividades son seguras para el periodo postoperatorio temprano.
Los ejercicios en posición relajada o de control del edema resultaron los más seguros para el inicio de la rehabilitación. Por el contrario, las contracciones isométricas y dinámicas incrementan las cargas por la acción del cuádriceps y la co-contracción muscular, reflejando su importancia en la readaptación funcional. El entrenamiento con muletas —especialmente el patrón de tres puntos— reduce las fuerzas articulares en comparación con la marcha normal, aunque la subida de escaleras continúa siendo la actividad más demandante.
Los autores recomiendan un protocolo progresivo individualizado, comenzando con ejercicios de baja carga y evolucionando hacia actividades de soporte parcial con muletas y movimientos dinámicos supervisados. La comprensión de estas cargas reales puede mejorar la planificación rehabilitadora, reducir complicaciones y optimizar la recuperación funcional.
Conclusiones
Durante las tres primeras semanas tras una ATR, los ejercicios de fisioterapia presentan fuerzas articulares inferiores a las de la marcha normal, siendo seguros para la rehabilitación inicial. Las cargas aumentan gradualmente con la recuperación muscular, lo que respalda la implementación progresiva de ejercicios activos y de soporte de peso bajo supervisión fisioterapéutica.
Los ejercicios de relajación y reducción de edema son ideales en la fase inicial, mientras que los ejercicios con muletas y las escaleras deben introducirse de manera escalonada para facilitar la readaptación funcional sin exceder los límites biomecánicos de seguridad.
Mensaje para llevar a casa:
Este estudio proporciona datos detallados in vivo sobre la carga de la articulación de la rodilla durante la rehabilitación temprana después de una artroplastia total de rodilla, contribuyendo a la optimización basada en evidencia de los protocolos fisioterapéuticos.
Los ejercicios de relajación y reducción del edema se asocian con bajas fuerzas de contacto articular, haciéndolos adecuados para la fase postoperatoria temprana y favoreciendo la cicatrización tisular con mínimo estrés mecánico.
Las actividades de carga, como la marcha con muletas o subir escaleras, producen fuerzas moderadas a altas, pero permanecen por debajo de las de la marcha a nivel, subrayando su importancia para la recuperación funcional cuando se integran adecuadamente en programas de rehabilitación individualizados.
Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy : an in vivo study – PubMed
Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy: an in vivo study – PMC
Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy | Bone & Joint
© 2025 Schulle et al.
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12411017 PMID: 40907975