Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia

Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia Médico Ortopedista, con subespecialidad en Artroscopia, Cirugía de Reconstrucción y Reemplazo Art

https://www.artrocenter.mx/academia/carga-de-la-rodilla-artificial-durante-la-rehabilitacion-temprana-y-la-fisioterapia-...
09/10/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/carga-de-la-rodilla-artificial-durante-la-rehabilitacion-temprana-y-la-fisioterapia-un-estudio-in-vivo/

Carga de la rodilla artificial durante la rehabilitación temprana y la fisioterapia: un estudio in vivo
Deja un comentario / Por admin / octubre 9, 2025

Bone & Joint Open

Este estudio proporciona datos detallados in vivo sobre la carga de la articulación de la rodilla durante la rehabilitación postoperatoria temprana tras una artroplastia total de rodilla (ATR), lo que contribuye a la optimización basada en la evidencia de los protocolos de fisioterapia.

Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy | Bone & Joint

Introducción

La artroplastia total de rodilla (ATR) es una de las cirugías más frecuentes a nivel mundial, principalmente indicada en casos de osteoartritis avanzada. Tras la intervención, la recuperación funcional, la disminución del dolor, la satisfacción del paciente y la durabilidad del implante dependen en gran medida de un proceso de rehabilitación adecuado. Aunque la carga completa inmediata suele permitirse en prótesis cementadas, el manejo óptimo de las cargas articulares durante la rehabilitación temprana sigue siendo poco definido, especialmente en casos de prótesis no cementadas o fracturas periarticulares.

Los estudios previos con implantes instrumentados han demostrado que las fuerzas de contacto en la rodilla pueden exceder el 200% del peso corporal durante actividades cotidianas como caminar o subir escaleras. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre las cargas articulares reales durante los ejercicios fisioterapéuticos en las primeras semanas postoperatorias. Este estudio busca llenar ese vacío cuantificando las cargas in vivo en la rodilla durante ejercicios de rehabilitación temprana tras ATR.
Métodos

Se realizó un estudio observacional retrospectivo en nueve pacientes (seis hombres y tres mujeres) portadores de prótesis instrumentadas tipo INNEX FIXUC (Zimmer Biomet, Suiza), capaces de registrar telemétricamente las fuerzas que actúan en la rodilla.
Las mediciones se efectuaron en dos momentos postoperatorios: día 9 (±3) y día 21 (±6) tras la cirugía.

Se analizaron 19 ejercicios fisioterapéuticos clasificados en cinco grupos:

Ejercicios de relajación,
Ejercicios para reducción del edema,
Ejercicios isométricos,
Ejercicios dinámicos, y
Ejercicios asistidos con muletas.

Se determinó la fuerza de contacto resultante máxima (Fres max), expresada como porcentaje del peso corporal (% BW), utilizando un análisis estadístico no paramétrico (Wilcoxon pareado, p < 0.05).

El protocolo contó con la aprobación del comité ético de Charité (EA2/057/09) y registro en German Clinical Trials Register (DRKS00000563).
Resultados
Cargas articulares absolutas y relativas

Las cargas variaron de 15% BW en movimientos pasivos suaves (balanceo de pierna) a 195% BW durante la subida de escaleras con muletas. En general, las cargas aumentaron entre los días 9 y 21 para la mayoría de los ejercicios, reflejando una mejora de la fuerza muscular y de la ejecución motora.
1. Ejercicios relajados y de desinflamación

Las posiciones relajadas mostraron las cargas más bajas (13–17% BW).
No hubo cambios significativos entre las mediciones, excepto una ligera reducción en sedestación relajada (p = 0.012).

2. Ejercicios isométricos

La contracción isométrica en extensión aumentó de 59% a 72% BW (p = 0.028).
Las extensiones en sedestación incrementaron de 63% a 82% BW (p = 0.018).
Las contracciones con resistencia manual en abducción de cadera alcanzaron 98% BW, aunque sin significación estadística.

3. Ejercicios dinámicos

Los deslizamientos de talón pasaron de 44% a 50% BW, y con resistencia externa alcanzaron hasta 81% BW.
El balanceo de piernas presentó las menores cargas (~15–17% BW).

4. Ejercicios con muletas y escaleras

Marcha con tres puntos: picos de 155–178% BW y 120–194% BW.
Marcha con cuatro puntos: incremento significativo del 48% (p = 0.018).
Subir escaleras generó las cargas más altas (177–193% BW), seguidas por bajar escaleras (hasta 190% BW).

Discusión

El estudio confirma que los ejercicios de fisioterapia temprana después de una ATR generan cargas articulares que, aunque progresivamente mayores con el avance de la rehabilitación, se mantienen por debajo de las cargas observadas durante la marcha normal (≈ 261% BW). Esto indica que dichas actividades son seguras para el periodo postoperatorio temprano.

Los ejercicios en posición relajada o de control del edema resultaron los más seguros para el inicio de la rehabilitación. Por el contrario, las contracciones isométricas y dinámicas incrementan las cargas por la acción del cuádriceps y la co-contracción muscular, reflejando su importancia en la readaptación funcional. El entrenamiento con muletas —especialmente el patrón de tres puntos— reduce las fuerzas articulares en comparación con la marcha normal, aunque la subida de escaleras continúa siendo la actividad más demandante.

Los autores recomiendan un protocolo progresivo individualizado, comenzando con ejercicios de baja carga y evolucionando hacia actividades de soporte parcial con muletas y movimientos dinámicos supervisados. La comprensión de estas cargas reales puede mejorar la planificación rehabilitadora, reducir complicaciones y optimizar la recuperación funcional.
Conclusiones

Durante las tres primeras semanas tras una ATR, los ejercicios de fisioterapia presentan fuerzas articulares inferiores a las de la marcha normal, siendo seguros para la rehabilitación inicial. Las cargas aumentan gradualmente con la recuperación muscular, lo que respalda la implementación progresiva de ejercicios activos y de soporte de peso bajo supervisión fisioterapéutica.

Los ejercicios de relajación y reducción de edema son ideales en la fase inicial, mientras que los ejercicios con muletas y las escaleras deben introducirse de manera escalonada para facilitar la readaptación funcional sin exceder los límites biomecánicos de seguridad.
Mensaje para llevar a casa:

Este estudio proporciona datos detallados in vivo sobre la carga de la articulación de la rodilla durante la rehabilitación temprana después de una artroplastia total de rodilla, contribuyendo a la optimización basada en evidencia de los protocolos fisioterapéuticos.
Los ejercicios de relajación y reducción del edema se asocian con bajas fuerzas de contacto articular, haciéndolos adecuados para la fase postoperatoria temprana y favoreciendo la cicatrización tisular con mínimo estrés mecánico.
Las actividades de carga, como la marcha con muletas o subir escaleras, producen fuerzas moderadas a altas, pero permanecen por debajo de las de la marcha a nivel, subrayando su importancia para la recuperación funcional cuando se integran adecuadamente en programas de rehabilitación individualizados.

Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy : an in vivo study – PubMed

Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy: an in vivo study – PMC

Loading of the artificial knee during early rehabilitation and physiotherapy | Bone & Joint
© 2025 Schulle et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
PMC Copyright notice
PMCID: PMC12411017 PMID: 40907975

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-con-preservacion-del-...
25/09/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-con-preservacion-del-remanente-mediante-autoinjerto-semitendinoso-cuadruple-con-ortesis-interna-una-tecnica-actual/

Reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior (LCA) con preservación del remanente mediante autoinjerto semitendinoso cuádruple con ortesis interna: Una técnica actual
Deja un comentario / Por admin / septiembre 25, 2025

Journal of ISAKOS

¿Estás al día con las últimas novedades en cirugía del LCA? Esta técnica se centra en la preservación del remanente mediante un autoinjerto semitendinoso cuádruple con ortesis interna. ¿Qué opinas de este enfoque?
Arthroscopic remnant preservation anterior cruciate ligament reconstruction using quadrupled semitendinosus autograft with internal brace: A current technique – Journal of ISAKOS

Introducción

La reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior (LCA) es el estándar de oro en el manejo de rupturas, permitiendo la reincorporación a la actividad deportiva. Sin embargo, la literatura reporta tasas de re-rotura y falla del injerto de hasta un 25 %, especialmente en retornos tempranos al deporte y con uso de aloinjertos. Para mejorar la supervivencia del injerto se han propuesto técnicas de refuerzo con suturas de alta resistencia (internal bracing). La preservación del remanente del LCA, a su vez, se asocia con mejor revascularización, remodelación, propiocepción y estabilidad objetiva. El artículo presenta una técnica actual de reconstrucción artroscópica de LCA que combina autoinjerto semitendinoso cuádruple con refuerzo interno (internal brace, IB) y preservación del remanente, buscando optimizar los resultados biológicos y mecánicos.
Métodos / Técnica quirúrgica

Se describe un procedimiento rutinario realizado en pacientes con ruptura del LCA sin contraindicaciones relevantes.

Preparación: paciente en decúbito supino, rodilla a 80–90° de flexión, uso de torniquete alto, antibióticos profilácticos, y abordaje artroscópico con portales anterolateral alto y anteromedial lejano.
Injerto: el tendón semitendinoso se obtiene por incisión anteromedial proximal tibial, se cuádruple y se fija con suturas FiberWire. Se conecta a un sistema TightRope II RT con FiberTape® (FT-IB), que actúa como dispositivo de suspensión y refuerzo interno.
Túneles: el túnel femoral se crea mediante guía transportal a 100–120° de flexión, ampliado según diámetro del injerto. El túnel tibial se perfora con guía a 55–60°.
Fijación: el injerto se pasa de tibia a fémur, con botón cortical femoral para la fijación proximal. El extremo tibial se asegura en un sistema externo de botón (ABS), donde también se fija el IB. El IB se ajusta en extensión neutra o hiperextensión ligera para quedar algo más laxo que el injerto, mientras que las suturas se tensan a 20–30° de flexión.
Rehabilitación: no se usa inmovilizador. Se inicia carga parcial y movilidad desde el día 0 hasta 6 semanas (según si hay lesiones asociadas). El protocolo contempla progresión escalonada: fortalecimiento cuádriceps/isquiotibiales, ejercicios de cadena cerrada, propiocepción y reintegro deportivo entre el 6.º y 8.º mes, con criterios estrictos de fuerza (≥80%), rango articular completo y ausencia de derrame.

Resultados / Observaciones técnicas

La técnica combina los beneficios de la preservación del remanente (neoangiogénesis acelerada, regeneración de mecanorreceptores, menor ensanchamiento de túneles, mayor estabilidad objetiva) con el refuerzo interno (disminución de elongación del injerto, protección durante la fase de ligamentización, incremento de resistencia tensil absoluta). El uso de un único sistema de fijación externo para injerto e IB evita implantes adicionales, lo que favorece la rentabilidad y simplicidad técnica. Se resalta que un ajuste excesivo del IB puede sobreconstrain la rodilla o inducir “stress shielding” del injerto.
Discusión y Conclusiones

La reconstrucción artroscópica del LCA con injerto semitendinoso cuádruple, preservación de remanente e internal bracing constituye una opción técnica costo-efectiva y segura. La incorporación del IB proporciona un estabilizador secundario que protege al injerto frente a cargas elevadas durante la rehabilitación, mientras que la preservación del remanente favorece integración biológica y propioceptiva. El procedimiento descrito minimiza el uso de implantes, mantiene la biomecánica anatómica y podría reducir las tasas de re-rotura. Los autores destacan la importancia de un ajuste adecuado del IB para evitar complicaciones y sostienen que su técnica integra los beneficios de ambas estrategias de manera eficiente.
Palabras clave

ACL reconstruction
Internal bracing
Remnant preservation
Semitendinosus autograft
Arthroscopic technique
Cost-effectiveness

Aspecto ACLR estándar (sin remanente, sin IB) ACLR con preservación de remanente + internal brace (artículo)
Injerto Autoinjerto (HT o BPTB), usualmente cuádruple, fijado con botones o tornillos. Autoinjerto semitendinoso cuádruple, fijado con botón cortical femoral y botón externo tibial compartido con IB.
Preservación de remanente Se suele resecar gran parte del remanente para visibilidad y paso del injerto. Se conserva parcial o totalmente el remanente del LCA roto, favoreciendo vascularización y mecanorreceptores.
Refuerzo interno (IB) No se utiliza; el injerto soporta toda la carga mecánica. Se añade una cinta de alta resistencia (FiberTape®) paralela al injerto, fijada en el mismo botón tibial, actuando como estabilizador secundario.
Ventajas biológicas Integración ligamentaria dependiente solo del injerto. Aceleración de revascularización, remodelación, regeneración propioceptiva, menor ensanchamiento de túneles.
Ventajas mecánicas Estabilidad depende de la calidad inicial del injerto y fijación. Riesgo de elongación o laxitud. IB comparte cargas iniciales, reduce elongación, limita gap formation, protege injerto durante rehabilitación temprana.
Implantes A menudo requiere implantes adicionales (tornillos de interferencia, botones independientes). Técnica diseñada para minimizar implantes: un solo sistema de fijación tibial para injerto + IB → costo-efectiva.
Rehabilitación Tradicionalmente más restrictiva en carga y movilidad inicial. Rehabilitación precoz, carga y movilidad desde el día 0 en casos aislados, facilitada por la protección del IB.
Riesgos / desventajas Riesgo de falla por elongación, tasas de re-rotura hasta 25%. Posible sobre-constrain si el IB se tensa en exceso, “stress shielding” del injerto, potencial limitación de cinemática si mal ajustado.
Resultados esperados Buen retorno al deporte, pero con riesgo no despreciable de rerrotura, especialmente en deportistas jóvenes. Potencialmente menor tasa de rerrotura, mejor estabilidad objetiva, retorno al deporte con mayor seguridad y preservación propioceptiva.

Arthroscopic remnant preservation anterior cruciate ligament reconstruction using quadrupled semitendinosus autograft with internal brace: A current technique – PubMed

Arthroscopic remnant preservation anterior cruciate ligament reconstruction using quadrupled semitendinosus autograft with internal brace: A current technique – Journal of ISAKOS

Thilak J, Panicker J. Arthroscopic remnant preservation anterior cruciate ligament reconstruction using quadrupled semitendinosus autograft with internal brace: A current technique. J ISAKOS. 2025 Aug;13:100918. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100918. Epub 2025 Jun 24. PMID: 40562361.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100918 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/academia/una-mayor-cobertura-del-deltoides-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-se-correl...
13/09/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/una-mayor-cobertura-del-deltoides-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-se-correlaciona-con-mejores-resultados-funcionales-tempranos-tras-una-artroplastia-inversa-de-hombro/

Una mayor cobertura del deltoides en la resonancia magnética preoperatoria se correlaciona con mejores resultados funcionales tempranos tras una artroplastia inversa de hombro.
Deja un comentario / Por admin / septiembre 13, 2025

Journal of ISAKOS

⚕️ Las investigaciones sugieren que una mayor cobertura del deltoides en la resonancia magnética preoperatoria de un paciente se relaciona con mejores resultados funcionales tempranos tras una artroplastia inversa de hombro. Esto podría predecir el éxito del paciente.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100912 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Paciente (P)

Pacientes con artropatía del manguito rotador sometidos a artroplastia reversa de hombro (RSA) en un hospital terciario de Singapur.

Población: 45 casos (41 pacientes), edad media 70 años (rango 58–81), con distribución de género casi equitativa (49% hombres, 51% mujeres).
Indicación principal: artropatía por desgarros masivos irreparables del manguito rotador.
Exclusiones: ausencia de resonancia magnética preoperatoria, artroplastias secundarias, fracturas conminutas o antecedentes de infección intraarticular de hombro.

Intervención (I)

Evaluación del espesor del músculo deltoides y su arco de cobertura sobre la cabeza humeral en la resonancia magnética (RM) preoperatoria.

Medición estandarizada en cortes axiales de la RM: espesor en ángulos de 0°, 45°, 90°, 135° y 180°.
Procedimiento quirúrgico: artroplastia reversa del hombro con abordaje deltopectoral y prótesis DePuy Synthes o Zimmer Biomet.
Protocolo de rehabilitación postoperatoria uniforme (inmovilización en cabestrillo 2 semanas, seguido de fases de movilidad pasiva, activa y fortalecimiento desde el tercer mes).

Comparación / Enfoque (C)

Correlación entre las mediciones preoperatorias del deltoides y los resultados clínicos postoperatorios, comparando evolución a 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años.

Se analizaron rangos de movimiento (flexión anterior, abducción) y escalas funcionales (Constant, UCLA, Oxford).
Se investigó especialmente el espesor del deltoides a 45° como predictor de resultados tempranos frente a otros ángulos o al arco global del músculo.

Resultados (O)

Resultados tempranos (6 meses):
Mayor espesor del deltoides a 45° se asoció con:
↑ Flexión anterior y abducción (p = 0.037 y p = 0.014).
↑ Puntuaciones funcionales Constant (p = 0.007), UCLA (p = 0.004) y Oxford (p = 0.031).
Resultados tardíos (2 años):
No se encontró correlación significativa entre el espesor del deltoides y los resultados funcionales.
Mejoría global del grupo:
Flexión aumentó en promedio 41.7° y abducción 37.7° a los 2 años (p < 0.001).
Dolor disminuyó de forma significativa y las escalas clínicas (UCLA y Oxford) mostraron mejoras sostenidas hasta 2 años.

Conclusión clínica

Un deltoides más grueso a nivel de 45° en la RM preoperatoria predice mejores resultados funcionales y mayor rango de movimiento en los primeros 6 meses tras una RSA.
Aunque esta correlación desaparece en el seguimiento a largo plazo, los hallazgos sugieren que el estado preoperatorio del deltoides puede considerarse un factor pronóstico temprano y que podría tener relevancia la prehabilitación muscular dirigida al deltoides antes de la cirugía para optimizar la recuperación inicial.
Palabras clave en español

Artroplastia reversa de hombro
Manguito rotador
Deltoides
Resonancia magnética preoperatoria
Espesor muscular
Resultados funcionales tempranos
Rehabilitación preoperatoria
Rango de movimiento

Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty – PubMed

Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty – Journal of ISAKOS

Lie HM, Lee WQ, Lie DT. Greater deltoid coverage on preoperative MRI correlates with improved early functional outcomes after reverse shoulder arthroplasty. J ISAKOS. 2025 Aug;13:100912. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100912. Epub 2025 Jun 6. PMID: 40482719.
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100912 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/la-alineacion-de-la-rodilla-y-la-forma-de-la-rotula-no-estan-asociadas-con-la-p...
06/08/2025

https://www.artrocenter.mx/uncategorized/la-alineacion-de-la-rodilla-y-la-forma-de-la-rotula-no-estan-asociadas-con-la-persistencia-del-dolor-patelofemoral/

La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral
Deja un comentario / Por admin / agosto 6, 2025

Journal of ISAKOS

¿El dolor femororrotuliano persistente está relacionado con la alineación 2D, la forma 3D o los hallazgos de la resonancia magnética?
Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – Journal of ISAKOS

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain
Journal of ISAKOS. 2025;12:100849.
https://doi.org/10.1016/j.jisako.2025.100849
Introducción

El dolor patelofemoral (PFP) representa entre el 11–17 % de los casos de dolor de rodilla en la práctica general y ha sido propuesto como precursor de la artrosis patelofemoral (PFOA) en etapas posteriores de la vida. Esta relación se basa en factores de riesgo compartidos entre PFP y PFOA, como alteraciones del alineamiento y deformidades óseas. Estudios previos han demostrado asociaciones entre parámetros de alineación en 2D y variaciones de forma en 3D con la progresión de PFOA. Sin embargo, no se ha esclarecido si estos factores están también relacionados con la persistencia del PFP. Esta investigación evaluó la asociación entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, la morfología patelar en 3D, y características estructurales articulares evaluadas por RMN.
Métodos

Se incluyeron 64 pacientes (14–40 años) con PFP de una cohorte caso–control, seleccionando aquellos con seguimiento a 1 o 2 años (n=55). Los criterios diagnósticos incluyeron síntomas típicos (dolor al subir/bajar escaleras, al correr o estar sentado por periodos prolongados, etc.). Se excluyeron patologías estructurales evidentes (artrosis, tendinopatías, Osgood–Schlatter) o cirugía previa.

Evaluaciones:
Clínicas: Cuestionario con datos demográficos, escala de dolor (NRS), escala AKPS (0–100).
Seguimiento: NRS, AKPS y escala de recuperación Likert (7 puntos).
Imagenología: RMN de rodilla con protocolo estandarizado (3T).
Alineación 2D: Ángulo del surco, profundidad del surco, tilt patelar, TT-TG, ratio de Insall-Salvati, traslación patelar.
Evaluación estructural: Puntuación MOAKS (osteofitos, lesiones óseas, cartílago).
Forma 3D: Segmentación semiautomática de la rótula y modelado estadístico (SSM) para obtener modos de forma significativos (>1 % de la varianza total).
Análisis estadístico:
Regresión lineal y logística (cruda y ajustada por edad, s**o, IMC y AKPS basal).
Corrección de Bonferroni para evitar errores tipo I.
Análisis de sensibilidad excluyendo pacientes con seguimiento solo a 2 años.

Resultados

De los 55 participantes incluidos:

Edad media: 23.2 años; 58 % mujeres; duración media del PFP: 12 meses.
Persistencia del PFP: 69 % reportó síntomas persistentes en el seguimiento.
Mejoría funcional: AKPS mejoró de 65.7 ± 10.6 a 75.9 ± 14.9 (p

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-all-inside-del-ligamento-cruzado-anterior-utilizando-inj...
30/07/2025

https://www.artrocenter.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-all-inside-del-ligamento-cruzado-anterior-utilizando-injerto-oseo-tendon-rotuliano-oseo-bptb/

Reconstrucción Artroscópica “All-Inside” del Ligamento Cruzado Anterior utilizando Injerto Óseo–Tendón Rotuliano–Óseo (BPTB)
Deja un comentario / Por admin / julio 30, 2025

Arthroscopy Journal

🦵Martes de Reconstrucción del LCA🦵: Descubra esta técnica para la reconstrucción del LCA completamente interna (LCA) con hueso-tendón rotuliano-hueso, destacando un método reproducible con bajo riesgo de desajuste injerto-túnel.
All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy Techniques

“All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction” de Jelle P. van der List y Christopher C. Kaeding, publicado en Arthroscopy Techniques (2025).
Introducción

La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) mediante injerto de hueso–tendón rotuliano–hueso (BPTB) es una técnica estándar, particularmente en pacientes jóvenes y activos. Tradicionalmente, se fija mediante tornillos de interferencia, lo que conlleva ciertos riesgos: daño al tendón durante la inserción del tornillo femoral o aflojamiento del injerto en la tibia. La técnica «All-Inside», más común con injertos de tejido blando, ha demostrado ventajas como menor dolor posoperatorio, menor ensanchamiento del túnel y mejores resultados clínicos. Sin embargo, esta técnica no se ha popularizado con injertos BPTB debido al temor de incompatibilidad entre el injerto y los túneles óseos («graft-tunnel mismatch»). Este artículo propone una técnica reproducible y segura de reconstrucción all-inside con BPTB, utilizando instrumental estándar y basada en métricas anatómicas.
Métodos
Selección de pacientes

Se recomienda realizar una medición preoperatoria del tendón rotuliano mediante resonancia magnética (RM), correlacionándola con la altura del paciente, para predecir la viabilidad del procedimiento. Se utilizó una tabla de métricas desarrollada por la Universidad Estatal de Ohio (OSU) para estimar la longitud óptima del injerto.
Toma del injerto

Se realiza una incisión anterior en la rodilla para obtener el tercio medio del tendón rotuliano, junto con bloques óseos de 10 mm de ancho (13 mm del lado rotuliano, 15-20 mm del lado tibial). Se evita el uso de ma****lo para prevenir fracturas.
Preparación del injerto

El injerto se adapta a un sistema de botón cortical ajustable TightRope (Arthrex) tanto para la fijación femoral como tibial. Se refuerza la unión hueso-tendón con suturas adicionales para evitar el desprendimiento.
Creación de túneles

Se crean portales anterolateral y anteromedial estándar. Se emplea un FlipCutter para formar los túneles ciegos en fémur y tibia. Se utilizan suturas pasadoras para facilitar el paso del injerto y evitar puentes de tejidos blandos.
Inserción y fijación del injerto

El injerto es introducido por el portal medial y fijado en ambos túneles mediante botones corticales ajustables. Se tensa en extensión y se verifica artroscópicamente la ausencia de pinzamiento y adecuada tensión del injerto.
Rehabilitación

Se aplica un protocolo estándar de recuperación para LCA. Se permite carga y movilidad temprana, salvo que se hayan reparado meniscos. Se enfatiza la movilización de la rótula y extensión precoz, evitando ejercicios de resistencia del aparato extensor por al menos 8 semanas.
Resultados

La técnica propuesta ha sido implementada en múltiples casos en la institución de los autores sin evidencia de incompatibilidad injerto-túnel ni complicaciones asociadas con fijación por tornillos. El método ha demostrado ser seguro, reproducible y permite obtener buena tensión y alineación del injerto sin riesgo de fractura rotuliana.
Discusión

Esta técnica all-inside con BPTB combina las ventajas biomecánicas del injerto óseo con los beneficios clínicos de la reconstrucción all-inside. Al evitar tornillos de interferencia, se eliminan los riesgos asociados con el daño tendinoso y el aflojamiento del injerto. La clave del éxito es la evaluación preoperatoria del tendón rotuliano en relación con la estatura del paciente, respaldada por la tabla OSU. Aunque no existen estudios clínicos a largo plazo, esta técnica representa una alternativa prometedora en reconstrucción anatómica del LCA. Se propone validar la tabla OSU para ampliar su aplicación clínica en selección de injertos.
🧾 Keywords (Palabras Clave)

All-inside ACL reconstruction
Bone–patellar tendon–bone (BPTB) graft
Graft-tunnel mismatch
Adjustable-loop cortical button
Patellar tendon length
Arthroscopic ACL surgery
Tunnel socket technique

All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – ScienceDirect

All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy Techniques
All-Inside Bone–Patellar Tendon–Bone Anterior Cruciate Ligament Reconstruction
van der List, Jelle P. et al.

Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103651

DOI: 10.1016/j.eats.2025.103651 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Dirección

Plaza Vela, Boulevard Adolfo Ruiz Cortines S/n, Nivel 3, Local 305
Boca Del Río
94293

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Gustavo Rosas - Ortopedia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría