Psicología clínica en Chimalhuacán

Psicología clínica en Chimalhuacán Brindar atención psicológica de calidad a un precio accesible, al igual que informar gratuitamente
(2)

Hoy los queremos hablar de un tema de moda los límites entre la cultura del “no me vibra” y la ciencia del comportamient...
30/10/2025

Hoy los queremos hablar de un tema de moda los límites entre la cultura del “no me vibra” y la ciencia del comportamiento. En los últimos años, el discurso sobre los límites se volvió omnipresente. Las redes están llenas de frases como:

“Poner límites es amor propio.”
“Si no te hace bien, aléjate.”
“Bloquear también es sanar.”

El problema no es el mensaje emocional, sino la ausencia de análisis funcional detrás.
Lo que se difunde masivamente no son límites, sino formas de evitación disfrazadas de autocuidado.

Un límite no es una consigna moral ni un gesto simbólico. Es una conducta (verbal o no verbal) que modifica contingencias para proteger la integridad y la coherencia de quien la emite.
Funcionalmente, un límite puede:
Interrumpir una cadena coercitiva,
Aumentar el control sobre el propio ambiente,
Reducir la exposición a estímulos aversivos crónicos,
O favorecer contacto con consecuencias alineadas a los valores.

Pero no todos los “límites” cumplen estas funciones.
En muchos casos, lo que se llama límite es en realidad evitación experiencial: conductas emitidas para no sentir ansiedad, culpa, frustración o vulnerabilidad, aunque eso implique perder contacto con lo que realmente importa.

Ejemplo clínico:
Una persona “pone límite” dejando de hablar con su pareja porque se siente invadida cuando le piden cercanía. No hay un acto de valores, sino una retirada para reducir malestar. El alivio inmediato refuerza la conducta, manteniendo el patrón de aislamiento.

La cultura pop tiende a confundir autorregulación con desconexión. Se exalta el “elige tu paz”, pero no se analiza si esa “paz” surge de haber actuado en congruencia o de haber huido del conflicto.
El resultado: personas que acumulan rupturas, bloqueos y distancias sin aprendizaje relacional, justificándolo bajo el marco del empoderamiento.

En términos conductuales, esto refuerza:
la intolerancia al malestar.
la rigidez ante estímulos interpersonales complejos y la desensibilización frente a la empatía o la reparación.

El discurso del “límite” se vuelve entonces una forma socialmente validada de evitación experiencial.

Desde ACT, los límites se entienden como conductas orientadas a valores, no como defensa emocional y pueden ser una acción comprometida.
Poner un límite genuino implica:
1. Contactar el malestar que surge al sostenerlo (culpa, miedo, tristeza).
2. Aceptar que actuar con coherencia puede generar dolor.
3. Elegir conductas comprometidas que respeten tanto los valores propios como los ajenos.

Un límite se analiza en función de tres variables:
El contexto antecedente (qué estímulos lo evocan).
La respuesta conductual (qué hace la persona).
Las consecuencias (qué se mantiene o cambia después).

Esto permite distinguir entre un límite funcional (que ajusta la contingencia hacia mayor coherencia y seguridad) y uno disfuncional (que solo refuerza la evitación o el control coercitivo).

En CBT y DBT, el trabajo con límites no parte de frases inspiracionales, sino del entrenamiento de habilidades específicas:
Asertividad conductual.
Comunicación efectiva.
Regulación emocional.
Tolerancia al malestar.

El objetivo no es decir no y alejarte, sino aprender a quedarte y responder de manera diferente.
Porque muchas veces el límite más sano no es cortar, sino modificar tu patrón de respuesta dentro del vínculo.

Desde el conductismo radical
En este marco, los límites no son un producto interno (“tengo autoestima y por eso pongo límites”) sino un proceso relacional contextual:
Aprendemos a poner o no límites según las contingencias históricas.
La capacidad de límite surge de historiales de reforzamiento que enseñan que la conducta asertiva no será castigada.
Por eso, las personas criadas en contextos coercitivos tienden a confundir límite con agresión, o con retraimiento.

El trabajo terapéutico consiste entonces en reentrenar la historia de aprendizaje: ofrecer nuevos contextos donde el autocuidado no esté asociado a castigo, culpa o pérdida.

Un límite no es una muralla ni un mantra.
Es una conducta con función protectora, relacional y orientada a valores.
Cuando se usa para huir del malestar, se convierte en evitación.
Cuando se usa para sostener la coherencia entre lo que se siente, se piensa y se hace, se convierte en libertad conductual.

Información de Psicoconductual

29/10/2025

La intervención del psicólogo dentro de la consulta debe ser la modificación de la conducta. El psicólogo no es un ente moral, ya que ningún ser humano debería tener la posición de serlo en general, ya que la moral es subjetiva. El psicólogo es un profesional enfocado al comportamiento y en identificar contextualmente los factores contingentes que mantienen ese comportamiento. Por lo tanto, si tu psicólogo califica tus comportamientos como buenos o malos, no sirve. Si tu psicólogo reconoce su funcionamiento y cómo extinguirlos o mantenerlos, es un buen psicólogo. Es muy importante tener en cuenta que toda conducta también puede tener consecuencias jurídicas, y eso está regulado por las leyes vigentes de donde pertenezcas. Por lo tanto, el psicólogo debe ser consciente de ello y denunciar según sea el caso, o concienciar al consultante sobre la función de su conducta y también sobre sus posibles consecuencias jurídicas.

24/10/2025

¿Por qué crees lo que crees y por qué haces lo que haces?
🧐
La moralidad es un pilar fundamental para la convivencia, pero su función a menudo se malinterpreta.
Según Immanuel Kant, la moral es una medida racional para la conducta en sociedad, esencialmente estableciendo la estructura para un comportamiento universalmente ético (por ejemplo, en Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, 1785). Es crucial entender que la moralidad nos proporciona límites y marcos de referencia, pero la decisión de "hacer lo correcto" o no, reside en el ejercicio de la voluntad y la razón práctica, no siendo un dictamen automático.
La conducta humana, por su parte, se basa más en su función dentro de un sistema o contexto que en una moralidad a priori. Este enfoque nos lleva a considerar cómo el contexto modela nuestras acciones. Foucault habló que investigó cómo los sistemas de poder y conocimiento (los discursos, las instituciones) nos constituyen como sujetos (por ejemplo, en Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión, 1975). Somos, en gran medida, productos y víctimas de nuestro contexto social e histórico, no sus creadores independientes.
Finalmente, el rol de la psicología y el análisis ético no es juzgar. Como sugiere Friedrich Nietzsche en La genealogía de la moral(1887). La clave es la escucha profunda y la comprensión de las fuerzas que dan forma a nuestra realidad y nuestras normas.
👉 Aprende, cuestiona y adapta esta comprensión a tu realidad.

20/10/2025

🎈.ǝɟ uǝʇ
,ɐzǝqɐɔ ǝp éʇsǝ opoʇ ǝnbunɐ.

  Género no es un término científico, pero podríamos entenderlo así: el género es un conjunto de conductas aprendidas qu...
20/10/2025

Género no es un término científico, pero podríamos entenderlo así: el género es un conjunto de conductas aprendidas que la sociedad refuerza o castiga según el s**o biológico. Con el tiempo, este aprendizaje da lugar a conductas estereotípicas, es decir, formas de actuar que la cultura asocia con lo “propio” de hombres o de mujeres. Estas conductas se mantienen porque generan aceptación o evitan sanción social. En síntesis, el género puede entenderse como un repertorio de conductas moldeado por las normas y expectativas culturales sobre lo masculino y lo femenino.

20/10/2025

Hola amigas y amigos de Soy Conducta, el día les traemos una sugerencia de lectura un poco más “práctica”: un Manual de Modificación de Conducta Canina, en el cual se ofrece una perspectiva amplia sobre el tema, así como intervenciones específicas, consejos prácticos, entre otros, que pueden ser de interés y también de mucha utilidad para quienes tienen perros. Recursos como este nos muestran otras aplicaciones del AC que tal vez no son tan comúnmente reconocidas. Esperamos que lo encuentren útil y que sea de su agrado 🐶

https://drive.google.com/file/d/1mUGPklM6m08Dm6khxjJU824Rea06hgcV/view?usp=sharing

👍🏻
17/10/2025

👍🏻

🚨💔 NIÑA DE 12 AÑOS DETENIDA POR INTENTAR SALVAR A SU CACHORRO En Texas, una niña de 12 años, que se encontraba en casa p...
12/10/2025

🚨💔 NIÑA DE 12 AÑOS DETENIDA POR INTENTAR SALVAR A SU CACHORRO

En Texas, una niña de 12 años, que se encontraba en casa por enfermedad debido a la escuela, se vio envuelta en una situación aterradora. Su madre no respondía y su cachorro recién nacido moría ante sus ojos.

Presa del pánico, pero determinada, agarró las llaves del coche. Aunque nunca había conducido, recorrió casi un kilómetro y medio hasta la veterinaria más cercana, hasta que aparecieron luces intermitentes detrás de ella.

El agente que la detuvo se dio cuenta rápidamente de lo que estaba sucediendo. Sin dudarlo, metió al cachorro en su coche y corrió a la veterinaria. Gracias a su rapidez, el cachorro sobrevivió.

La niña, ya abrumada por la culpa, fue llevada más tarde al trabajo de su madre. Antes de irse, el agente se volvió hacia la madre y le dijo:

“Normalmente te daría un sermón, esperando que criaras a una mejor hija. Pero señora, usted ha criado a una joven increíble, fuerte, compasiva e inteligente. Asegurémonos de que aprenda por dónde conducir dentro de unos años”.

11/10/2025
🫂
11/10/2025

🫂

😱🇨🇳 INSÓLITO PERO REALEn la provincia china de Hubei, una mujer de 90 años vivió más de dos décadas con un peligr0 m0rt4...
10/10/2025

😱🇨🇳 INSÓLITO PERO REAL

En la provincia china de Hubei, una mujer de 90 años vivió más de dos décadas con un peligr0 m0rt4l sin tener idea.

Hace veinte años, mientras trabajaba en su granja, Qin encontró un objeto metálico de aspecto curioso. Pensando que era un ma****lo viejo, comenzó a usarlo para machacar pimientos, romper nueces y clavar clavos.

Lo que no sabía era que aquel “ma****lo” era en realidad una granada de mano Type 67, un explosivo milit4r activo.

El descubrimiento ocurrió el 23 de junio de 2024, cuando obreros que demolían su casa notaron el artefacto y avisaron a las autoridades. Los expertos confirmaron lo impensable: la granada seguía funcional después de más de 20 años de uso diario.

Una historia tan increíble que parece ficción… pero es 100 % real.

Dirección

Chimalhuacán

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología clínica en Chimalhuacán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología clínica en Chimalhuacán:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram