Dr. García Elizondo - Pediatra

Dr. García Elizondo - Pediatra Pediatra con especialidad en Medicina Crítica Pediátrica.

Puedes ofrecer huevito a tu bebé desde los 6 meses.Importante: dale yema y clara juntas, no las separes.Usa solo huevos ...
01/10/2025

Puedes ofrecer huevito a tu bebé desde los 6 meses.
Importante: dale yema y clara juntas, no las separes.

Usa solo huevos limpios y en buen estado (nunca rotos o sucios).

Preséntalo en pequeñas porciones, preferentemente en la mañana.

Ofrécelo de 2 a 3 días seguidos para observar tolerancia.

Y lo más importante: bien cocido. Además de prevenir salmonelosis, al cocinarlo se destruye en gran medida la ovoalbúmina, una de las proteínas más alergénicas del huevo, reduciendo el riesgo de reacción alérgica.

Aproximadamente el 2% de los niños son alérgicos al huevo, pero la buena noticia es que el 70% supera esta alergia antes de la adultez.

Retrasar su introducción no previene alergias. Al contrario, una exposición temprana podría disminuir el riesgo.

¡Provecho!

Existe un lugar especial en el averno para aquellos profesionales de la salud que suspenden la lactancia materna sin fun...
29/09/2025

Existe un lugar especial en el averno para aquellos profesionales de la salud que suspenden la lactancia materna sin fundamento. Ahí también están quienes aseguran que “la leche se convierte en agua a los 6 meses” y todos los que interfieren en la íntima relación entre madre e hijo durante la lactancia.

Si tienes COVID, puedes seguir lactando.

Si tienes hepatitis B o C, citomegalovirus, puedes seguir lactando.

Si tienes mastitis en tratamiento, puedes seguir lactando.

Si tienes fiebre, puedes seguir lactando.

Si tienes tuberculosis bajo tratamiento, puedes seguir lactando.

Si vas al dentista, aunque te saquen una muela y te apliquen anestesia local, puedes seguir lactando.

Si vas a regresar a trabajar o estudiar, puedes seguir lactando.

Si estás embarazada, puedes seguir lactando.

Si nace un nuevo bebé, puedes seguir lactando.

Si te vas a poner un tatuaje, puedes seguir lactando.

Si te vas a teñir el cabello,puedes seguir lactando.

Si vas a tomar café, puedes seguir lactando, también chile y frijoles.

Si tienes diabetes, hipo o hipertiroidismo, puedes seguir lactando.

Si tomas antigripales, antibióticos o antidepresivos, puedes seguir lactando.
La mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia; la lista de los realmente contraindicados es corta. Puedes consultarla en una fuente confiable: e-lactancia.org.

Si tienes dudas, acude con un pediatra certificado o una asesora de lactancia materna.
No le creas al Dr. Google ni al Dr. Simi.

Bonito lunes.

28/09/2025

🤱 Mitos de la lactancia
La lactancia materna es mucho más que alimento, es protección, vínculo y salud para el bebé y la mamá.
🚫 Mito: “Mi leche no lo llena.”
✅ Realidad: La leche materna contiene todo lo que tu bebé necesita en sus primeros meses.
🚫 Mito: “Es normal complementar con fórmula desde el inicio.”
✅ Realidad: La lactancia exclusiva hasta los 6 meses es lo más recomendable.
🚫 Mito: “La leche materna pierde nutrientes después de cierto tiempo.”
✅ Realidad: La leche se adapta a las necesidades del bebé en cada etapa.
💡 La lactancia es un regalo de salud y amor. Siempre que sea posible, apostar por ella es la mejor decisión.

Quieres que ya nazca… ya nació.Quieres que ya abra los ojos… ya los abrió.Quieres que ya sonría… ya sonrió.Quieres que y...
28/09/2025

Quieres que ya nazca… ya nació.
Quieres que ya abra los ojos… ya los abrió.
Quieres que ya sonría… ya sonrió.
Quieres que ya se ruede… ya se rodó.
Quieres que ya le salgan los dientes…ya le salieron.
Quieres que ya se siente…ya se sentó.
Quieres que ya coma…ya comió.
Quieres que ya gatee…ya gateó.
Quieres que ya se pare…ya se paró.
Quieres que ya camine…ya caminó.
Quieres que ya diga “mamá”…ya habló.

Y sin darte cuenta, ese bebé creció… y ahora va al preescolar.

Ahora te pregunto a ti, mamá o papá que ya pasaste por esta etapa:
¿No te hubiera gustado preocuparte menos y disfrutarlo más?

Y a ti, mamá o papá que lo estás viviendo ahora, déjame darte un consejo, no solo como pediatra, sino como papá: no corras.

El camino es mucho más valioso que la meta. Disfrútalo, porque en la infancia los días son largos… pero los años son cortos.

Feliz domingo.

Ser una buena madre o un buen padre va mucho más allá de lo que ves en redes sociales.No se trata solo de:•Dar lactancia...
27/09/2025

Ser una buena madre o un buen padre va mucho más allá de lo que ves en redes sociales.

No se trata solo de:
•Dar lactancia exclusiva y prolongada.
•Bañar a tu hijo todos los días.
•Conseguir que duerma toda la noche.
•Llevarlos a estimulación temprana.
•Decorar su cuarto con cámaras y sensores.
•Usar pañales de tela.
•Preparar un menú de 3 tiempos variado y colorido.
•No darles azúcar
•Enseñarle inglés a los dos años.
•Vestirlo con marcas reconocidas.
•Inscribirlo en una guardería Montessori.
•Hacer la despensa en Costco.

Nada de esto es malo, al contrario, son elecciones válidas. Pero no es lo que te define como buen padre o madre.

Las redes sociales nos muestran maternidades e infancias perfectas: mamás influencers siempre impecables, casas ordenadas, hijos que nunca lloran y papás que parecen tener todas las respuestas. Eso no es la vida real.

La maternidad y la paternidad son caóticas, imperfectas, llenas de errores y aprendizajes. Y justamente ahí está su belleza.

Confía más en tu instinto, hazlo lo mejor que puedas y recuerda que ser madre o padre no es una competencia. Cada familia tiene su propio ritmo, su propio caos y su propia forma de hacerlo bien.

Lo que ves en un video editado no es la realidad: la verdadera crianza se vive todos los días, con desvelos, risas, llantos y mucho amor.

Feliz sábado. Disfruta a tus hijos como son y date permiso de disfrutar también el camino.

La tos en los niños: qué sí sirve y qué noLa tos es un reflejo natural de defensa. No es el enemigo a vencer: ayuda a qu...
26/09/2025

La tos en los niños: qué sí sirve y qué no

La tos es un reflejo natural de defensa. No es el enemigo a vencer: ayuda a que el cuerpo se proteja mejor de las infecciones.
Después de un cuadro viral o bacteriano, suele ser el último síntoma en desaparecer y puede durar hasta 2 o 3 semanas sin que eso sea preocupante. No te obsesiones con quitarla de inmediato.

Datos de alarma

Consulta a tu pediatra si tu hijo presenta:
•Tos tipo “de perro” o “de foca”.
•Tos acompañada de silbido en el pecho.
•Tos que impida comer o provoque vómito.
•Tos que genere dificultad para respirar.
•Tos persistente por más de 3 semanas.
•Episodios frecuentes y prolongados de tos.

Cosas que NO sirven
•Cebolla en la habitación: su olor puede dar una sensación pasajera de nariz despejada, pero el efecto es mínimo y transitorio.

•Vick en pecho o pies: además del mismo efecto limitado, contiene alcanfor y eucalipto, sustancias que en niños pueden resultar tóxicas.

•Jarabes de venta libre: muchos tienen efectos sedantes peligrosos para los niños; otros contienen ambroxol que licúa el moco, pero como los niños no saben expectorar, puede complicar más que ayudar.

•Tés caseros: aunque “caigan bien”, no sirven para nada y en niños algunos pueden ser tóxicos.

Cosas que SÍ ayudan
•Aumentar líquidos: agua y leche (si ya puede tomarla) ayudan a fluidificar las secreciones.

•Aseos nasales con solución salina hipertónica: mantener la nariz despejada evita que el moco escurra hacia la garganta y detone el reflejo de tos.

•Nebulizaciones o sprays inhalados (si tu pediatra los indica).

•Tratar la causa, no solo el síntoma.

•Paciencia: en pediatría no hay atajos, los procesos llevan su tiempo.

La tos no siempre es una señal de alarma. La mayoría de las veces es parte del proceso natural de recuperación.

Pd. Estudios han demostrado la efectividad de la miel de abeja, sobretodo como aclarante y los primeros dias, pero recuerda no la uses en menores de 1 año.

Que tengas un excelente viernes.

EL DR QUE ENGAÑÓ AL MUNDOVacunas, autismo, mercurio y aluminio: teorias sin sustento.Cuando se habla de vacunas, uno de ...
25/09/2025

EL DR QUE ENGAÑÓ AL MUNDO

Vacunas, autismo, mercurio y aluminio: teorias sin sustento.

Cuando se habla de vacunas, uno de los miedos más difundidos es la supuesta relación con el autismo y la idea de que contienen sustancias “tóxicas” como mercurio o aluminio. Estos rumores han circulado por más de 20 años y han hecho que muchos padres duden, retrasen o rechacen la vacunación de sus hijos.

El mito del autismo y las vacunas

Todo comenzó en 1998, cuando un médico británico, Andrew Wakefield, publicó un artículo en la revista The Lancet que sugería un vínculo entre la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) y el autismo.

•Años después se descubrió que el estudio estaba basado en solo 12 niños, manipulado, y que Wakefield tenía conflictos de interés financieros.

•La revista retiró el artículo, Wakefield perdió su licencia médica y el trabajo fue catalogado como fraude científico.

Desde entonces, más de 10,000 estudios en todo el mundo han analizado la relación entre vacunas y autismo, y ninguno encontró evidencia de tal conexión.
Organismos como la OMS, los CDC y la Cochrane Library han sido categóricos: las vacunas no causan autismo.

El mercurio en las vacunas: ¿es peligroso?

Aquí es donde surge la confusión. Algunas vacunas antiguas contenían un conservador llamado timerosal, que es un compuesto de etilmercurio.

Y aquí hay que aclarar algo muy importante:
•El etilmercurio (usado en vacunas) se elimina rápidamente del cuerpo, no se acumula y no causa daño en las dosis aplicadas.

•Lo que sí es peligroso es el metilmercurio (presente en peces contaminados, por ejemplo), que se acumula en el organismo y puede causar intoxicación.

Son compuestos distintos y con efectos muy diferentes. Actualmente, la mayoría de las vacunas infantiles ya no contienen timerosal, y cuando se usa, las cantidades son mínimas y seguras.

Numerosos estudios (incluyendo revisiones de la OMS) han demostrado que el timerosal no provoca autismo ni enfermedades neurológicas.

El aluminio en las vacunas: ¿qué papel juega?

El aluminio en las vacunas aparece en forma de sales de aluminio, que funcionan como adyuvantes.
Un adyuvante es una sustancia que ayuda a que la respuesta inmune sea más fuerte y duradera.

Datos importantes:
•La cantidad de aluminio en una vacuna es de alrededor de 0.125 a 0.85 miligramos, mucho menor a lo que un bebé ingiere naturalmente en la leche materna, fórmulas infantiles o incluso en el agua.

•En los primeros 6 meses de vida, los bebés reciben aproximadamente 10 mg de aluminio por la alimentación. Comparado con eso, la cantidad en las vacunas es mínima.

•El cuerpo humano está diseñado para eliminar el aluminio a través de los riñones, sin que se acumule en órganos vitales.

Estudios en miles de niños han demostrado que las vacunas con sales de aluminio son seguras, y no están relacionadas con autismo, retraso en el desarrollo ni enfermedades neurológicas.

Entonces, ¿por qué persisten estos mitos?

Porque los padres buscan explicaciones cuando aparece un diagnóstico como el autismo. El trastorno del espectro autista suele hacerse evidente en los primeros 2 años de vida, justo la etapa en la que los niños reciben más vacunas.
Esa coincidencia temporal llevó a pensar que una cosa causaba la otra, cuando en realidad son procesos independientes.

La ciencia ya aclaró el tema, pero los rumores en redes sociales siguen alimentando la duda.

Lo que los padres deben saber

1. Las vacunas no causan autismo. Esto está confirmado por miles de estudios en todo el mundo.

2. El mercurio en vacunas (timerosal) no es el mismo mercurio tóxico que se acumula en el cuerpo. Además, casi ninguna vacuna infantil lo contiene hoy en día.

3. El aluminio en las vacunas está en dosis seguras y mucho menores a las que los bebés reciben de manera natural en la alimentación.

4. Los riesgos de no vacunar (enfermedades graves, hospitalizaciones, muertes) son infinitamente más altos que los supuestos riesgos de los componentes de las vacunas.

Conclusión

Las vacunas son uno de los avances médicos más seguros y efectivos de la historia. El mito del autismo, el miedo al mercurio y al aluminio han sido usados para generar desconfianza, pero la evidencia científica es clara: las vacunas son seguras, salvan vidas y no están relacionadas con autismo ni con daños neurológicos.

Aqui la foto del Dr. que engaño al mundo.

Referencias
• Taylor LE, Swerdfeger AL, Eslick GD. Vaccines are not associated with autism: An evidence-based meta-analysis of case-control and cohort studies. Vaccine. 2014.
• Organización Mundial de la Salud. Thiomersal in vaccines. WHO.
• Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Aluminum in vaccines.
• Cochrane Reviews on MMR and vaccine safety.

Entre antivacunas, vendedores de dióxido de cloro y defensores de la homeopatía… los terraplanistas parecen los más sens...
25/09/2025

Entre antivacunas, vendedores de dióxido de cloro y defensores de la homeopatía… los terraplanistas parecen los más sensatos de todos.

Pd: los que le creen a Donald Trump se cuentan a parte.

¿La lactancia materna provoca caries?Este es un tema que preocupa a muchos padres cuando aparecen los primeros dientes d...
24/09/2025

¿La lactancia materna provoca caries?
Este es un tema que preocupa a muchos padres cuando aparecen los primeros dientes de sus hijos. La respuesta corta es no, la leche materna por sí sola no causa caries. Incluso contiene sustancias que protegen los dientes: calcio, fosfato, inmunoglobulinas y enzimas que ayudan a combatir bacterias y fortalecer el esmalte.

Sin embargo, la realidad es un poco más compleja y conviene conocer los matices.

La lactancia y el riesgo de caries
La leche materna contiene lactosa, un azúcar natural. Por el día, cuando el niño mama y después come o bebe otras cosas, la saliva y la higiene ayudan a limpiar los dientes. Pero durante la noche, la producción de saliva disminuye. Si el niño mama muy seguido o se queda dormido con leche en la boca, esos azúcares pueden permanecer más tiempo alrededor de los dientes, lo que sí aumenta el riesgo de caries, sobre todo después del primer año.

Esto no significa que haya que suspender la lactancia, sino que es importante acompañarla de buenos hábitos de higiene oral.

El biberón y otros líquidos
El riesgo es mayor cuando los niños se duermen con biberón de fórmula, leche de vaca o jugos. A diferencia del pecho, el biberón puede seguir goteando y mantener los dientes bañados en líquido azucarado. A esto se le conoce como caries del biberón y está bien documentado en la odontología pediátrica.

Por eso, la recomendación es clara: nunca acostar al bebé con un biberón que no sea de agua.

La caries es multifactorial
La lactancia no es la única responsable. La caries depende de varios factores: la presencia de bacterias en la boca, la higiene dental, la frecuencia de exposición a azúcares y la calidad del esmalte. Por eso, niños amamantados pueden tener dientes sanos siempre que se cuiden estos aspectos, y niños alimentados con fórmula pueden tener caries si no se mantiene una buena higiene.

Cómo prevenir la caries y seguir amamantando
•Limpieza temprana: desde recién nacido se pueden limpiar las encías con una gasa húmeda. Al salir el primer diente, comenzar con cepillado suave dos veces al día con pasta dental con flúor en cantidad mínima (un granito de arroz).

•Retirar el pecho o el biberón: cuando el bebé se duerma, es mejor retirarlo para evitar que quede leche acumulada en la boca.

•Evitar azúcares innecesarios: no ofrecer miel, jugos, refrescos o endulzar chupetes.

•Visita temprana al dentista: lo ideal es acudir al odontopediatra antes del primer año para revisar y recibir orientación preventiva.

•Cuidar la salud oral de los padres: las bacterias que causan caries se transmiten de la boca de los adultos a la de los niños, por lo que la higiene de toda la familia importa.

Recuerda:
Puedes dar pecho el tiempo que desees y cuidar la salud dental de tu hijo. La caries no depende solo de la lactancia, sino de la higiene y los hábitos.

Bonita tarde.

RABIETASGritar en medio del tráfico, insultar al de adelante, tocar el claxon sin parar y golpear el tablero porque el c...
24/09/2025

RABIETAS

Gritar en medio del tráfico, insultar al de adelante, tocar el claxon sin parar y golpear el tablero porque el coche no arrancó en el primer segundo… eso lo vemos como normal en un adulto.

Discutir con la cajera del supermercado, subir la voz y hasta golpear el carrito porque no te respetaron el precio de la oferta… tampoco sorprende demasiado.

Reclamar al mesero porque la comida se tardó, exigir que venga el gerente, levantarte y salir del restaurante enojado… pasa todos los días.

O en un partido de futbol: lanzar la cerveza, gritar insultos, aventar la gorra y patear asientos porque tu equipo perdió… casi parte del espectáculo.

Pero si un niño pequeño no presta su muñeco y rompe en llanto con gritos y empujones, si en el supermercado patalea porque no le compras un juguete, si se resiste con gritos y aventando cosas a apagar la tele para bañarse o si se frustra y llora y golpea las piezas al no lograr armar una torre de legos… entonces sí lo tachamos de “malcriado”, “manipulador” o con “poca tolerancia a la frustración”.

Las rabietas en niños menores de 5 años son completamente normales.
No significan manipulación, chantaje ni mala crianza.
La frustración en esta etapa es parte natural del desarrollo cerebral.

El concepto de “tolerancia a la frustración” lo hemos desgastado y malentendido.
Quienes realmente necesitamos tolerancia a la frustración… somos los adultos.

Sé que a los adultocéntricos, a los “gendarmes de la crianza” y a los de la “nalgada a tiempo” esto no les sonará bien. Pero lamento desilusionarlos: los niños crecerán y dejarán de hacer rabietas, no porque tú “les enseñaste el camino recto”, sino porque su cerebro maduró.

No lo digo yo. Lo dice la neurobiología.

(PD: pelearse e insultar en Facebook también cuenta como rabieta 😉).

Feliz martes.

Volver al úteroDeberíamos pasar más tiempo en el útero, pero la evolución nos llevó a un intercambio: un cerebro más gra...
23/09/2025

Volver al útero

Deberíamos pasar más tiempo en el útero, pero la evolución nos llevó a un intercambio: un cerebro más grande a cambio de nacer antes, para no quedarnos atorados en el canal de parto.

Conforme evolucionamos a Homo sapiens, nuestro cerebro y cráneo crecieron, comenzamos a caminar erguidos y nuestras caderas y columna se modificaron. Estos cambios hicieron cada vez más complejo el nacimiento después de los 9 meses de gestación.

Por eso, la naturaleza “acortó” el embarazo y necesitamos una exogestación, es decir, un tiempo extra de maduración fuera del vientre materno.

Y aquí está el secreto: volver al útero nos calma.

El pediatra Harvey Karp propone las 5S para recrear esa sensación y tranquilizar al bebé:

1. Swaddle (taquito)
Envuélvelo con los brazos al centro y las piernas libres. No lo dejes dormido así por seguridad.

2. Swing (mecer)
Mécelo suave y corto, siempre sosteniendo su cabecita.

3. Side-stomach position (posición de lado o pancita abajo en brazos)
Solo para calmarlo en brazos. Al dormir: siempre boca arriba.

4. Shush
Haz un sonido rítmico shhh-shhh-shhh, similar a lo que escuchaba en el útero.

5. Suck (succión)
Cuando la lactancia esté establecida, el chupón puede ayudar. Retíralo cuando ya esté tranquilo.

Estas técnicas simulan el ambiente uterino y dan seguridad a tu bebé.

Bonita noche 💙

¿Me preguntan si les doy azúcar a mis hijos?Sí, sí les doy.El problema no es darles azúcar, el verdadero problema son la...
22/09/2025

¿Me preguntan si les doy azúcar a mis hijos?
Sí, sí les doy.

El problema no es darles azúcar, el verdadero problema son las actitudes que como padres tenemos alrededor de la comida:

Obligar: cuando forzamos a comer, los niños pierden su capacidad natural de autorregulación.

Prohibir: lo prohibido se convierte en algo preciado y, cuando lo tienen enfrente, sienten que deben aprovecharlo al máximo.

Etiquetar: no hay alimentos “buenos” o “malos”; todos son parte de un contexto y existen matices.

Premiar: la comida deja de ser alimento y se transforma en recompensa, creando una relación equivocada.

Chantajear: decir “lo preparé con mucho amor” y cargarles con culpa solo daña la experiencia de comer.

Culpar: frases como “hay niños que no tienen qué comer” hacen sentir a los hijos responsables de problemas que no les corresponden.

La relación con la comida no se construye con azúcar o sin ella, sino con las actitudes que mostramos desde los 6 meses, cuando iniciamos la alimentación complementaria.

Educar en libertad, equilibrio y confianza es lo que realmente previene una mala relación con los alimentos.

Por cierto el azúcar no es una droga, el aceite vegetal no es aceite de carro y la fruta no es mier…como dicen algunos influencers gurús de la nutrición.

Que tengas excelente inicio de semana.

Dirección

Avenida Abasolo 654 Ote. Primero De Cobián Centro
Coahuila
27000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Martes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Miércoles 9am - 1pm
5pm - 8pm
Jueves 9am - 1pm
5pm - 8pm
Viernes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Sábado 9am - 1pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. García Elizondo - Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. García Elizondo - Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría