Dra. Lourdes Luján Beovide. Pediatra

Dra. Lourdes Luján Beovide. Pediatra Dra. Lourdes Lujan es una Medico Pediatra localizada en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz
No. COFEPRIS 2530112002A00016

Certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría
HGA-UNAM, Cédula especialidad 7440340

NIÑOS SIEMPRE SANOS :)

🎃 Halloween seguro para los niños 👧🧒¡Disfruta esta noche con diversión y seguridad!👻 Antes de salir:🕯️ Asegúrate de que ...
29/10/2025

🎃 Halloween seguro para los niños 👧🧒

¡Disfruta esta noche con diversión y seguridad!

👻 Antes de salir:
🕯️ Asegúrate de que el disfraz sea visible, cómodo y sin piezas pequeñas que puedan causar tropiezos o asfixia.
🎭 Usa maquillaje hipoalergénico en lugar de máscaras que dificulten la respiración o visión.
🔦 Lleva linterna o accesorios reflectantes si salen de noche.

🍬 Durante el recorrido:
🚸 Siempre acompañados por un adulto.
🚪 Aceptar dulces solo en casas conocidas o bien iluminadas.
🙅‍♀️ No comer dulces antes de revisarlos: evita los que estén abiertos o sin envoltura.

🏡 En casa:
🧺 Revisa los dulces y separa los que no sean seguros para niños pequeños.
🐶 Mantén mascotas lejos de la puerta para evitar sustos o accidentes.

👩‍⚕️ Dra. Lourdes Luján Beovide, Pediatra
📍 InterMedics – Cuidamos la salud de tu familia
📞 921 322 1732

Que les parece si ahora rompemos mitos sobre alimentación complementaria .Dra . Lourdes Luján . Pediatra
28/10/2025

Que les parece si ahora rompemos mitos sobre alimentación complementaria .
Dra . Lourdes Luján .
Pediatra

28/10/2025

🔥 ¿Sabías esto sobre el herpes zóster? 🔥
Las lesiones en piel causadas por herpes zóster evolucionan de mancha → ampolla → costra, y pueden provocar dolor o ardor intenso.
🩹 Aparece con frecuencia en el tórax o espalda, aunque también puede presentarse en la cara o cabeza.
En personas con buena inmunidad, las lesiones suelen secarse en 7 a 10 días, momento en el que ya no son contagiosas.

💉 La mejor protección es la vacuna contra el herpes zóster.

Se recomienda a partir de los 50 años, pero también puede aplicarse desde los 18 años si ya se ha tenido la enfermedad.

✅ Previene complicaciones, dolor prolongado y recaídas.
✅ Es segura y eficaz.

🌐 Más información sobre la vacuna aquí:
👉 https://vacunacion.org/herpes-zoster-vacuna/

El domingo es un buen día para romperse mitos : aquí les comparto algunos .
27/10/2025

El domingo es un buen día para romperse mitos : aquí les comparto algunos .

🩺 ¿Te has preguntado por qué da fiebre?¿Cómo se produce la fiebre en tu pequeño y qué debes hacer?La fiebre es una respu...
26/10/2025

🩺 ¿Te has preguntado por qué da fiebre?

¿Cómo se produce la fiebre en tu pequeño y qué debes hacer?

La fiebre es una respuesta natural y protectora del cuerpo, no una enfermedad.
Cuando tu hijo tiene fiebre, su cuerpo está trabajando para defenderse.

🌡️ ¿Por qué da fiebre?

Dentro del cerebro, una pequeña zona llamada hipotálamo funciona como el “termostato” del cuerpo.
Cuando el organismo detecta una infección por virus o bacterias, libera sustancias llamadas pirógenos, que hacen que el hipotálamo suba la temperatura corporal.

Esta elevación ayuda al cuerpo a:
• 🦠 Dificultar la multiplicación de los virus y bacterias.
• 💪 Activar el sistema inmunológico, especialmente los glóbulos blancos.
• ⚔️ Acelerar las defensas que combaten la infección.

Por eso, la fiebre es un signo de que el cuerpo está luchando.

👶 ¿Qué debes hacer si tu hijo tiene fiebre?

✅ Mantén la calma: la mayoría de las fiebres son leves y se deben a infecciones virales.
💧 Hidrátalo bien: ofrece agua, leche materna o suero oral.
🧸 Evita abrigarlo demasiado: ropa ligera y ambiente fresco.
💊 Antipirético solo si está incómodo o muy molesto:
• Paracetamol (desde los 2 meses).
• Ibuprofeno (desde los 6 meses).
(Nunca usar aspirina en niños.)
🕒 Controla la temperatura y observa cómo se comporta: su estado general es más importante que el número.

⚠️ Acude al pediatra si:

🚨 Es menor de 3 meses.
🚨 La fiebre dura más de 3 días o regresa después de mejorar.
🚨 Está muy decaído, respira con dificultad o presenta convulsiones.
🚨 Rechaza líquidos o notas labios secos y poca o***a.

💉 Todo lo que debes saber sobre las primeras vacunas de tu bebéLas vacunas son una de las mejores formas de proteger a t...
24/10/2025

💉 Todo lo que debes saber sobre las primeras vacunas de tu bebé

Las vacunas son una de las mejores formas de proteger a tu bebé desde sus primeros días de vida. Fortalecen su sistema inmunológico y previenen enfermedades graves.

👶 ¿Cuáles son las primeras vacunas?

Durante los primeros días y meses de vida, tu bebé debe recibir:

1️⃣ BCG: protege contra formas graves de tuberculosis. Se aplica en el hospital o en los primeros días de vida.
2️⃣ Hepatitis B: protege el hígado de una infección que puede volverse crónica.
3️⃣ Hexavalente(DPT + Hib + Polio): a los 2, 4, 6 y 18 meses, protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y meningitis por Hib.
4️⃣ Rotavirus: previene diarreas graves por este virus.
5️⃣ Neumococo conjugada: protege contra neumonías, meningitis y otitis.

💡 Algunos esquemas incluyen vacuna contra influenza a partir de los 6 meses, y COVID-19 según actualizaciones oficiales.

🩵 Consejos prácticos para papás

👩‍🍼 1. Prepara la cita: lleva la cartilla y viste a tu bebé con ropa fácil de quitar.

🧸 2. Después de la vacuna: puede presentar enrojecimiento leve o fiebre baja.
👉 Usa compresas frías y paracetamol solo si lo indica tu pediatra.

💧 3. Hidratación y calma: dale pecho o leche con frecuencia, ayúdalo a relajarse y mantenlo en brazos.

📆 4. No retrases las dosis: cada vacuna tiene su momento ideal para lograr la máxima protección.

🧠 Recuerda:
• Las vacunas no debilitan el sistema inmune; al contrario, lo entrenan para defenderse.
• Son seguras, y los efectos secundarios graves son extremadamente raros.
• Vacunar a tu bebé también protege a toda la familia.

👩‍⚕️ Dra. Lourdes Luján Beovide
Pediatra – InterMedics
📞 921 322 1732
💙 Cuidamos la salud de tu familia desde el primer día.

🌿 Dermatitis atópica en niños: cómo cuidar la piel de tu hijoLa dermatitis atópica es una enfermedad muy común en bebés ...
24/10/2025

🌿 Dermatitis atópica en niños: cómo cuidar la piel de tu hijo

La dermatitis atópica es una enfermedad muy común en bebés y niños, y aunque no es contagiosa, puede causar mucha incomodidad por la resequedad, el enrojecimiento y la comezón.

💧 Tips para cuidar la piel de tu hijo

👶 1️⃣ Baños cortos y tibios
Evita el agua muy caliente. Usa jabones o syndets suaves sin perfume. Seca la piel con toques suaves, sin tallar.

🧴 2️⃣ Humecta siempre después del baño
Aplica crema o ungüento en los primeros 3 minutos después de salir del agua para “sellar” la humedad.
Este paso es la base del tratamiento.

👕 3️⃣ Ropa cómoda y de algodón
Evita lana o telas sintéticas. Lava la ropa con jabón neutro y sin suavizantes.

🌬️ 4️⃣ Cuida el ambiente
Mantén buena ventilación y, si el clima es seco, usa humidificador.
Evita humo, polvo y perfumes.

🚫 5️⃣ No automediques
Algunos brotes requieren cremas con medicamento indicadas por el pediatra o dermatólogo.
No uses corticoides por tu cuenta.

🍎 6️⃣ Alimentación balanceada
Solo se eliminan alimentos si un especialista confirma alergia.
Las dietas sin indicación pueden afectar el crecimiento.

💙 Marcas de cremas hidratantes recomendadas

Estas opciones son seguras y efectivas para bebés y niños con piel sensible o dermatitis atópica:
• CeraVe® Crema Hidratante (con ceramidas y ácido hialurónico)
• Eucerin® AtopiControl o Eczema Relief
• A-Derma Exomega Control® (con avena de Rhealba)
• Mustela Stelatopia® (especial para piel atópica infantil)
• La Roche-Posay Lipikar Baume AP+M
• Bepanthen Sensiderm®

💡 Consejo: elige una crema espesa (no loción) y úsala dos veces al día o más en zonas secas, incluso cuando la piel se ve “bien”.

👩‍⚕️ Dra. Lourdes Luján Beovide
Pediatra – InterMedics
📞 921 322 1732
🩵 Cuidamos la salud de tu familia desde el primer día.

📱 ¿Cuándo darle un celular a mi hijo?🔹 No hay una edad exactaNo existe una edad “correcta” universal. La madurez emocion...
22/10/2025

📱 ¿Cuándo darle un celular a mi hijo?

🔹 No hay una edad exacta

No existe una edad “correcta” universal. La madurez emocional y la responsabilidad del niño son factores clave.
La AAP sugiere no antes de los 12 años, salvo casos específicos (seguridad o comunicación con los padres).

🔹 Señales de que tu hijo podría estar preparado
1. Cumple acuerdos y reglas en casa y escuela.
2. Entiende los riesgos digitales (redes, privacidad, ciberacoso).
3. Respeta límites de tiempo de pantalla.
4. Sabe pedir ayuda ante contenido inapropiado o contacto desconocido.
5. Usa la tecnología como herramienta, no como distracción.

🔹 Recomendaciones de expertos
• Antes de los 12 años, preferir teléfonos básicos o relojes inteligentes sin acceso libre a internet.
• Fomentar uso gradual y supervisado de redes sociales (idealmente después de los 13 años).
• Establecer contratos familiares digitales (tiempos de uso, zonas sin celular, respeto a la privacidad).
• Dormir sin celular en la habitación: mejora sueño y atención.

🔹 Riesgos del uso prematuro
• Mayor exposición a acoso en línea y contenido violento.
• Problemas de sueño, ansiedad y concentración.
• Impacto negativo en la autoestima y desarrollo social.

💡 En resumen:

El momento ideal no depende de la edad, sino de la madurez.
El celular puede ser una herramienta útil, siempre que vaya acompañado de guía, límites y confianza.

Dra Ma de Lourdes Luján beovide
Pediatra
Tel 9213221732

Muy feliz día a todos los pediatras .A mi me encanta ser pediatra , muchas gracias por su confianza.
20/10/2025

Muy feliz día a todos los pediatras .
A mi me encanta ser pediatra , muchas gracias por su confianza.

💤 “Tu hijo ronca mientras duerme… no, no es normal”¿Por qué es importante tomarlo en serio?Aunque muchas veces se piensa...
20/10/2025

💤 “Tu hijo ronca mientras duerme… no, no es normal”

¿Por qué es importante tomarlo en serio?

Aunque muchas veces se piensa que el ronquido infantil es solo una curiosidad, el roncar habitualmente puede ser una señal de alerta de alteraciones de la respiración durante el sueño, como el Síndrome de Apnea‑Hipopnea Obstructiva del Sueño en Niños (SAHS) o trastornos más leves del sueño. 

🔍 ¿Qué tan frecuente es?
• Se estima que entre 3 % y 12 % de los niños presentan ronquido habitual (definido como roncar ≥ 3 noches/semana). 
• Y el SAHS —una forma más grave dentro del espectro de trastornos respiratorios del sueño— afecta aproximadamente al 1 %-5 % de los niños. 

⚠️ ¿Por qué “no es normal”? ¿Cuáles son los riesgos?

Porque el roncar acompañado de alteración del sueño no es solo ruido nocturno, puede tener consecuencias importantes:
• Fragmentación del sueño, bajada en la calidad del descanso. 
• Dificultades en la atención, el aprendizaje y comportamiento durante el día. 
• En casos graves, alteraciones cardíacas o metabólicas (por ejemplo, la hipoxia, aumento del trabajo respiratorio). 

✅ ¿Cuándo es momento de consultar?

Si el niño presenta uno o más de los siguientes, es importante valorarlo clínicamente:
• Roncar de forma constante (varias noches por semana)
• Respirar por la boca al dormir o tener pausas observadas al respirar
• Tener sueño no reparador, irritabilidad, dificultad en la escuela
• Crecimiento más lento, obesidad, amigdalas/adenoides aumentadas, alergias nasales

Dra. Lourdes Luján Beovide, Pediatra – InterMedics

Lactancia materna: mis recomendaciones como pediatra¿Por qué insistimos tanto?La leche materna es el “estándar de oro”: ...
20/10/2025

Lactancia materna: mis recomendaciones como pediatra

¿Por qué insistimos tanto?
La leche materna es el “estándar de oro”: protege contra infecciones respiratorias, diarrea, otitis y reduce el riesgo de obesidad y diabetes; además, favorece el neurodesarrollo.

¿Cuánto tiempo?
• Inicia en la primera hora de vida (piel con piel) y amamanta a libre demanda.
• Exclusiva 6 meses; después, agrega alimentos adecuados y sigue amamantando hasta los 2 años o más, si así lo desean. 

Claves prácticas para un buen inicio:

1. Agarre profundo: boca bien abierta, más ar**la visible arriba que abajo, mentón pegado y succión rítmica sin dolor.

2. Evita biberones/chupón al inicio salvo indicación médica.

Producción de leche: cómo favorecerla:
• Contacto piel con piel, tomas frecuentes (8–12 en 24 h), extracción si se separan, descanso e hidratación.
• Si vuelves al trabajo, planifica un banco de leche: extrae y guarda en porciones pequeñas.
Guía rápida de almacenamiento (CDC):
• Ambiente ≤25 °C: hasta 4 h
• Refrigerador: hasta 4 días
• Congelador: ideal ≤6 meses (aceptable hasta 12) 

Molestias frecuentes
• Ingurgitación, conductos obstruidos y mastitis: continúa amamantando, vacía bien el pecho, aplica compresas frías para dolor/inflamación y masaje suave; antibiótico solo cuando está indicado.

Lactancia y medicamentos
La mayoría de los fármacos son compatibles. Antes de suspender lactancia o tratamiento, consulta LactMed www.e.lactancia.org o a tu pediatra. 

Vacunas y lactancia
Las vacunas habituales, como influenza, son seguras en madres que amamantan; los anticuerpos maternos también ayudan a proteger al bebé. (CDC/AAP). 

Dra. Lourdes Luján Beovide, Pediatra – InterMedics
Tel 9213221732

☀️ Vitamina D en bebés: ¿por qué es tan importante?La vitamina D es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludab...
14/10/2025

☀️ Vitamina D en bebés: ¿por qué es tan importante?

La vitamina D es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de tu bebé.
Ayuda a absorber el calcio y el fósforo, fortalece los huesos y dientes, y refuerza el sistema inmunológico.

🌤️ ¿Por qué se debe adicionar vitamina D?
👶 Los bebés, especialmente los que reciben lactancia materna exclusiva, no obtienen suficiente vitamina D solo de la leche materna, ya que su cantidad natural en ella es baja.
Además, no se recomienda exponer directamente al sol a los recién nacidos para producir vitamina D, por lo que es necesario adicionarla mediante suplemento diario.

💧 Beneficios principales

1️⃣ Favorece un crecimiento óseo fuerte y saludable.
2️⃣ Previene el raquitismo (debilidad o deformidad ósea).
3️⃣ Refuerza el sistema inmunológico.
4️⃣ Apoya el desarrollo general del bebé.

📏 Recomendación
• Se indica suplementar 400 UI diarias de vitamina D desde los primeros días de vida.
• Consulta siempre a tu pediatra antes de iniciar el suplemento.

✨ Recuerda: La vitamina D es pequeña en cantidad, pero enorme en beneficios para la salud de tu bebé.

👩‍⚕️ Dra. Lourdes Luján Beovide, Pediatra
InterMedics – Centro de Especialidades Médicas
📞 Tel. 921 322 1732

Dirección

Avenida Lázaro Cárdenas 1224 Colonia María De La Piedad
Coatzacoalcos
96410

Horario de Apertura

Lunes 9:30am - 2pm
4:30pm - 8pm
Martes 9:30am - 2pm
4:30pm - 8pm
Miércoles 9:30am - 2pm
4:30pm - 8pm
Jueves 9:30am - 2pm
4:30pm - 8pm
Viernes 9:30am - 2pm
4:30pm - 8pm
Sábado 9:30am - 1pm

Teléfono

+529213221732

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Lourdes Luján Beovide. Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Lourdes Luján Beovide. Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría