EnEquilibrio Centro Psicológico

EnEquilibrio Centro Psicológico Atención psicoterapéutica, asesoría y terapia psicológica

HASTA QUE NO CRECEMOS COMO PERSONAS, ELEGIMOS PAREJAS DE FORMA EQUIVOCADA1) Nos "atrae" la persona que inconscientemente...
05/05/2025

HASTA QUE NO CRECEMOS COMO PERSONAS, ELEGIMOS PAREJAS DE FORMA EQUIVOCADA

1) Nos "atrae" la persona que inconscientemente sabemos que con el/ella podremos revivir un viejo trauma emocional con alguno de nuestros padres para cambiarle el final a la película (ahora que no somos niños y pensamos que podemos tener la capacidad de hacer, con esa persona, lo que no pudimos hacer con nuestros padres de niños ... enfrentarlos, cambiarlos, ayudarlos, dejarlos, lo que sea que nos quedó como asignatura pendiente)

2) Nos "atrae" la persona que inconscientemente sabemos que va a servir para justificar a nuestro padre o madre (no es que mi padre o madre haya sido malo, todos son así, fijate que mi pareja también es así).

3) Nos "atrae" la persona que nos va a servir para demostrarle a nuestro padre o madre que estaba equivocada en hacer lo que hizo (ejemplo, mi madre se debería haber divorciado de mi padre en lugar de aguantar lo que aguantó, y su excusa para quedarse casada era "tengo dos hijos chicos, no puedo divorciarme así", entonces voy, me elijo el marido que inconscientemente se que tiene un defecto descalificatorio, espero para tener dos hijos, ahí me permito "ver" el defecto descalificatorio y ahí me divorcio .. "¿ves mama como ES posible divorciarse AUN con dos hijos chicos"? Obvio que todo esto no es un plan consciente, sino el plan del subpersonaje inconsciente generado en el dolor del trauma de la niñez, que nos manipula la conducta desde el inconsciente

4) Nos "atrae" la persona que nos va a servir para nosotros tratar de "salvar" retroactivamente a nuestro padre o madre de su "problema", o sea elegimos como pareja alguien que inconscientemente sabemos que va a demostrar una gran falla como pasó con nuestro padre o madre, pero a esta persona SI, ahora que somos grandes y sabemos mas que de niños y tenemos mas poder que de niños, podremos "salvar" de su problema.

Todos estos planes suelen terminar pésimo.
Ni podemos probar nada con una muestra de dos o tres o cuatro personas (según las malas parejas que hayamos elegido para tratar de hacer zafar a nuestros padres de algo malo que hicieron), porque para hacer una estadística real se requieren miles de personas.

Ni tiene sentido desperdiciar nuestros potenciales de felicidad para justificar a nuestros padres cuando asumiendo sus fallas podríamos evitar esta repetición de "otro perro con el mismo collar", y haber sido mucho mas felices con la pareja adecuada.

Ni tiene sentido desperdiciar nuestra vida para tratar de probar nada a nuestros padres porque para cuando lo hicimos ya nos metimos en problemas y complicaciones que tienen consecuencias para muuuchos años mas.
Ni podemos salvar retroactivamente a nadie, y para peor, en general la gente no cambia, empeora con la edad, de modo que cuando formamos pareja para "salvar" a la reedicion de nuestro padre o madre en otra persona, terminamos frustrados otra vez.

Si eres vela, elijes alguien con fósforos para que te tenga siempre encendida, no alguien que funciona como un extinguidor y que va a apagar tu llama por los juegos autosaboteadores de tus personajes inconscientes.

LOS NIÑOS NO SE ENFERMAN.Todo síntoma que un niño o niña presente, desde su nacimiento y hasta los 14 años, es reflejo d...
04/05/2025

LOS NIÑOS NO SE ENFERMAN.

Todo síntoma que un niño o niña presente, desde su nacimiento y hasta los 14 años, es reflejo de una emoción de los padres, de un resentir, de algo nunca dicho, de una emoción atrapada.

Como los hijos son parte de los padres, heredan sus emociones y siguen sus patrones. Si bien ambos padres reflejan o proyectan sus emociones a los hijos, se puede hablar de que el porcentaje de emoción es un 80% de las madres y un 20% de los padres.

La biodescodificación fue comprobando poco a poco, que cuando un niño menor a 14 años presenta un síntoma, hay que revisar a
los padres, así de sencillo y simple.

Se descubrió que si la madre peleaba con el padre, al niño le daba gripa
Se descubrió que si la madre odiaba su trabajo, al niño le dolían los brazos o se fracturaba algún brazo.

Se descubrió, que si la madre estaba harta de escuchar reclamos o quejas o críticas, el niño tenía problemas de audición.
Y podemos seguir síntoma con síntoma y nunca terminar.

Lo más importante de este descubrimiento, es que en cuanto la madre o el padre, solucionaban su conflicto emocional, el niño sanaba.

Hay que tomar en cuenta que una cosa es presentar un sintoma, otra muy diferente es presentar un comportamiento y otra muy diferente nacer con el síntoma.

La Biodescodificación, abre sus puertas a otros mecanismos de solución.

Hay comportamientos y síntomas, provenientes del PROYECTO SENTIDO

Hay comportamientos y síntomas, provenientes del TRANSGENERACIONAL.

Hay comportamientos y síntomas, provenientes del SÍNDROME DEL YACENTE.

Por lo tanto, se debe hacer un análisis completo en sesión de Biodescodificación, de todos los elementos que conforman a la familia, para poder solucionar casos en realidad importantes.

Por lo tanto, madres y padres, modifiquen las preguntas que hacen con respecto a sus hijos.
Porque no son ellos, pregúntense a ustedes mismos, qué paso en mis emociones para que mi niño o niña enfermara.

Revisen día por día qué conflictos emocionales vivieron, analicen cosas no dichas, emociones bloqueadas, miedos, rencores, culpas, todo.
De la gravedad del síntoma, será el tamaño del problema por resolver en ustedes.

Es común que los padres se preocupen, corran al médico, compren medicamentos y hasta viajen a otros países con tal de encontrar una solución cuando el problema es mayor. Y yo les pido a esos padres, que por favor, por un minuto, se sienten a analizar qué experiencia emocional tuvieron meses, semanas o días antes de que niño enfermara y allí tendrán su respuesta.

En ese momento descubrirán lo que deberán cambiar y modificar para que su hijo o hija sanen.
Si el niño ha nacido enfermo, entonces deberán sentarse a analizar qué proyecto le imprimieron al niño al concebirlo y gestarlo, analizar la relación de padre-madre, analizar preocupaciones, miedos, rencores.

El bebé siente como propio lo que le sucede a mamá: sus alegrías, sus tristezas, sus preocupaciones, y lo más importante aquello “no dicho”, y lo “no expresado".

Importante:
Esta información NO SUSTITUYE LA CONSULTA CON TU MÉDICO ESPECIALISTA.

Bert Hellinger, exploró en las dinámicas inconscientes que operan en nuestras relaciones familiares, especialmente con n...
24/02/2025

Bert Hellinger, exploró en las dinámicas inconscientes que operan en nuestras relaciones familiares, especialmente con nuestros padres. El rechazo o la negación de nuestras raíces pueden, paradójicamente, fortalecer los lazos que intentamos romper.

Aunque creamos que al rechazar a nuestros padres o a ciertos aspectos de ellos estamos tomando distancia, en realidad estamos actuando desde una lealtad invisible. Esta lealtad es un mecanismo inconsciente que nos une a nuestro sistema familiar. Al decir "yo no seré como mi padre", estamos enfocando nuestra energía en él, manteniéndolo presente en nuestra mente y en nuestras acciones. Es como si, al negarlo, le diéramos un poder aún mayor sobre nosotros.

Por ejemplo, si un hombre rechaza la forma en que su padre manejaba las emociones (quizás porque lo veía como frío o distante), es posible que, sin darse cuenta, termine repitiendo ese mismo patrón en sus propias relaciones. Esto ocurre porque, al enfocarse tanto en "no ser como él", está definiendo su identidad en oposición a su padre, lo que lo mantiene atado a esa figura.

Hellinger señala que "en el rechazo, está su presencia". Esto significa que, al negar o rechazar a alguien, esa persona sigue teniendo un lugar importante en nuestra vida emocional y psicológica. El rechazo no elimina la conexión; al contrario, la intensifica. Es como si dijéramos: "No quiero ser como tú, pero te llevo conmigo en cada decisión que tomo para evitarlo".

Este fenómeno se debe a que, en el ámbito familiar, existe un orden natural que busca la inclusión de todos los miembros del sistema. Cuando excluimos o rechazamos a alguien (en este caso, a un padre), el sistema busca equilibrarse, y a menudo terminamos asumiendo roles, comportamientos o destinos que pertenecen a esa persona excluida.

Cuanto más intentamos diferenciarnos de nuestros padres, más nos parecemos a ellos. Esto ocurre porque nuestra identidad se construye, en gran medida, a partir de nuestras relaciones familiares. Al rechazar a un padre, estamos definiendo quiénes somos en función de él, lo que nos mantiene atados a su influencia.

Por ejemplo, una mujer que dice "nunca seré como mi madre, que siempre sacrificó su felicidad por los demás", puede terminar repitiendo ese mismo patrón de sacrificio en su vida, aunque lo haga de manera diferente. Tal vez no lo haga por su familia, pero sí por su trabajo, sus amigos o su pareja. El rechazo inicial no la libera del patrón, sino que lo transforma en algo aparentemente distinto, pero esencialmente similar.

Hellinger no sugería que debamos idealizar o justificar los comportamientos negativos de nuestros padres, sino que propone un camino de aceptación y reconciliación. Aceptar a nuestros padres tal como son, con sus virtudes y defectos, nos permite liberarnos de la carga de repetir sus patrones. Cuando dejamos de luchar contra ellos, podemos tomar lo que nos pertenece de manera consciente y dejar atrás lo que no nos sirve.

Al honrar a nuestros padres, reconocemos que son parte de nuestra historia y, por lo tanto, de nuestra identidad. Esto nos permite vivir con mayor autenticidad, sin estar atrapados en la dinámica del rechazo y la repetición ✨

TODO lo que le exiges a la pareja es todo lo que NO quedó satisfecho en la infancia por Papá y Mamá.Mírame, Cuídame, Esc...
30/10/2024

TODO lo que le exiges
a la pareja
es todo lo que NO quedó
satisfecho
en la infancia
por Papá y Mamá.

Mírame,
Cuídame,
Escúhame,
Acaríciame,
REconóceme,
Apóyame,
dame,
Hazme caso,
Protejame,
Tenme en cuenta,
Ayúdame...

Las demandas que uno puede tener hacia su pareja, reflejadas en la lista de deseos y necesidades expuesta previamente, pueden ser un eco de lo que quedó insatisfecho durante la infancia, principalmente proveniente de la relación con los padres.

Las figuras paternas y maternas juegan un papel crucial en la formación de cómo percibimos el mundo y las relaciones en nuestra adultez.

Es aquí donde las relaciones humanas se entrelazan con historias marcadas por la infancia, un periodo de aprendizaje crucial que deja una huella profunda y duradera en nuestro ser.

Las semillas sembradas en ese jardín temprano, regadas con las lágrimas y sonrisas de nuestros padres, germinan a lo largo de los años, tejiendo una red invisible que conecta nuestro pasado con nuestro presente.

Mirar hacia adentro, hacia esos primeros años de vida, puede resultar desafiante, pero también esclarecedor y liberador.

En ese período temprano, donde la mente y el corazón son esponjas que absorben sensaciones, emociones y patrones de comportamiento que nos rodean, muchas de estas semillas que fueron plantadas crecerán fuertes y frondosas, nutriendo nuestro ser en armonía.

Otras, sin embargo, pueden quedar enterradas en el suelo fértil de nuestra psique, esperando ser descubiertas y transformadas.

La necesidad de atención, cariño, reconocimiento y protección puede derivar de etapas de la niñez en las que estos elementos escasearon. Es comprensible que en la adultez se busque llenar esos vacíos emocionales con el amor y el apoyo de una pareja. Del mismo modo, el miedo al abandono, la búsqueda de seguridad y el deseo de control pueden remontarse a momentos en los que nos sentimos vulnerables e indefensos.

Es crucial comprender que estas demandas no son defectos, sino señales que nos muestran las áreas en las que aún podemos crecer y sanar. Reconocer estas heridas de infancia, aceptarlas y trabajar en ellas con compasión y determinación es un acto de valentía y autenticidad. La terapia y el autoconocimiento son herramientas poderosas que nos permiten transformar esas heridas en sabiduría y amor propio, construyendo relaciones basadas en la comunicación honesta, el respeto mutuo y la empatía.

Recordar que cada ser humano es un universo único, tejido con hilos de experiencias y memorias que moldean su camino.

Las exigencias hacia la pareja pueden ser peldaños que nos llevan de regreso al niño interior que anhela ser escuchado, comprendido y amado incondicionalmente.

Las exigencias hacia la pareja pueden revelar capítulos no resueltos de nuestra historia personal, revelándonos dónde y cómo necesitamos crecer y sanar.

Detrás de cada "Mírame", "Escúchame" o "Protégeme" se esconde un anhelo profundo de ser visto en nuestra autenticidad, de ser escuchado en nuestra vulnerabilidad, de ser protegido en nuestra fragilidad. Estas demandas, lejos de ser caprichos, son llamados del alma que buscan la integración y la plenitud.

Debajo de la superficie de las exigencias hacia la pareja yace un universo de emociones no expresadas, heridas no cicatrizadas y necesidades no satisfechas.

La magia de la relación nos invita a explorar estos territorios desconocidos, a mirar con valentía debajo de las capas de protección y defensa que hemos erigido a lo largo de los años.

En esta exploración profunda, encontramos tesoros escondidos de autoconocimiento y crecimiento, revelando aspectos de nosotros mismos que necesitan ser abrazados con amor y compasión.

Esta misma magia de la relación de pareja radica en su capacidad de ser un laboratorio vivo donde experimentamos el arte sagrado de la conexión humana.

A través del espejo de la pareja, vemos reflejadas nuestras luces y sombras, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros sueños y miedos.

Este reflejo nos desafía a conocernos más profundamente, a abrazar nuestras imperfecciones con amor y a crecer juntos en un viaje de transformación continua.

Es en este mismo viaje de autodescubrimiento y crecimiento donde la pareja se convierte en un espejo que refleja nuestras luces y sombras, un compañero de ruta que nos desafía a ser la mejor versión de nosotros mismos, sanando y evolucionando juntos en un baile de amor y transformación.

En cada exigencia hacia la pareja se esconde una oportunidad de sanar, de crecer, de evolucionar. Al abrazar nuestras heridas de infancia con compasión y valentía, transformamos la relación con nosotros mismos y con los demás.

En este viaje de autodescubrimiento y crecimiento, descubrimos el poder sanador del amor incondicional, que nos guía hacia la plenitud y la liberación, permitiéndonos ser quienes realmente somos: seres sabios, poderosos, conscientes y, sobre todo, seres de amor.

Una vez dijo Louise Hay:"Yo no echaría la culpa a nuestros padres. Somos todos víctimas de víctimas, y ellos no podían d...
17/09/2024

Una vez dijo Louise Hay:
"Yo no echaría la culpa a nuestros padres.

Somos todos víctimas de víctimas, y ellos no podían de ninguna manera enseñarnos algo que no sabían.

Si su madre no sabía amarse a sí misma, ni su padre tampoco, era imposible que le enseñaran a usted a amarse a sí mismo; estaban haciendo todo lo que podían con lo que les habían enseñado de pequeños.

Si quiere entender mejor a sus padres, hágales hablar de su propia niñez; y si los escucha con compasión, aprenderá de dónde provienen sus miedos y sus rigideces

PAREJAS CONSCIENTES‼️Un hombre que se ha reciclado merece caminar junto a una mujer que se ha reinventado.Una mujer que ...
17/09/2024

PAREJAS CONSCIENTES‼️

Un hombre que se ha reciclado merece caminar junto a una mujer que se ha reinventado.

Una mujer que se ha autosanado merece evolucionar junto a un hombre que se ha priorizado.

Un hombre que ha reconocido su valor , merece transitar la vida junto a una mujer que se ha desprendido de su dolor.

Una mujer que ha resurgido de sus cenizas merece contar con la presencia de un hombre que ha trascendido sus miserias.

Un hombre que se ha desvinculado de la secta familiar merece ser apoyado por una mujer que ha roto con los patrones de su clan.

Una mujer que se ha desarrollado merece ser vista por un hombre que se ha autoinventado.

Un hombre que ya no teme a la opinión de la gente merece compartir su tiempo con una mujer que ya no tiene miedo a ser señalada con el dedo.

Una mujer que ya no se conforma con cualquier cosa , merece encontrar la joya más hermosa .

Un hombre valiente y sincero merece ser reconocido y admirado por una mujer con coraje y de alma salvaje .

Una mujer libre, merece ser apoyada por un hombre bueno , consciente y pleno.

Un hombre que hace de su vida un reto merece ser amado por una mujer que visualiza sus sueños.

Una mujer que aspira a lo mejor merece ser amada por un hombre que se siente un ganador.

Un hombre que vive en el presente y cuida su mente , merece ser abrazado por una mujer que medita , canta y br**ca.

Una mujer que vive conectada a su divinidad merece ser cuidada y respetada por un hombre que conoce los grandes secretos de la soledad y los derechos de su Libertad.

A mis bisabuelas, a mis abuelas, a mi madre, a mis ancestras quienes se entregaron a la vida, a quienes nadie celebró po...
16/09/2024

A mis bisabuelas, a mis abuelas, a mi madre, a mis ancestras quienes se entregaron a la vida, a quienes nadie celebró por construir la historia.

A todas las incluyo en mi corazón.

A quienes no fueron celebradas en la llegada de su primera sangre, a quienes levantaron la humanidad desde el silencio.

A todas las incluyo en mi corazón.

A quienes ahora hablan, dicen, gritan su libertad.
A quienes celebran desde el corazón a todas las que somos.
A quienes irrumpen en el sistema para ver los derechos de todas cumplidos.
A quiénes lo hacen desde la crianza.
A quiénes lo hacen desde el arte y la creatividad.
A quiénes lo hacen desde su soledad.
A quiénes hacen revolución desde su evolución personal.

A quiénes lo hacen con sus pechos dando su leche y su calidez a sus crías

A quiénes llevan el dolor de un hijo que perdieron, y encuentran la fuerza para mantenerse erguidas

A quiénes perdieron la vida dando a luz

A quiénes aun en su sombra tratan de ser luz para otros

A quiénes cuidaron a sus hermanos a sus padres, sin tener una propia vida

A quiénes salieron de su hogar para mandar dinero a su familia

A todas, a todas las incluyo en mi corazón

Claudia Guillén
Tomado de la web compartiendo con amor

SANAR CON MAMÁEl vínculo con mamá es el más importante, porque es el primero que mantenemos en nuestra vida. De ella nos...
08/09/2024

SANAR CON MAMÁ

El vínculo con mamá es el más importante, porque es el primero que mantenemos en nuestra vida. De ella nos nutrimos, y conforme haya sido esa nutrición, serán las herramientas que tendremos para enfrentar la vida. De ella recibimos la energía de vida, y conforme haya sido esa energía, así nos sentiremos.
Cuando veas a una persona siempre enojada, su enojo en realidad es con su madre, de un modo muy inconsciente. Comúnmente se dice: "está enojado con la vida", o "está en guerra con la vida". La madre representa la vida; si yo no estoy en paz con mi madre estaré en guerra con mi vida. De ahí la importancia de sanar este vínculo.
Muchas de nuestras enfermedades, son del niño que no recibió ese amor que le hizo falta de su madre; quedó desnutrido emocionalmente.
De la madre se desprende la relación que mantenemos con nuestro CUERPO, la relación que mantenemos con el MUNDO, la relación que mantenemos con la COMIDA, la relación que mantenemos en OTRAS RELACIONES.
Recordemos que es la madre la primera que nos alimenta, y conforme haya sido ese alimento, será la nutrición en forma de ENERGIA DE VIDA que tendremos para enfrentar la vida.

La madre está ligada a nuestra ABUNDANCIA, si no nos sentimientos abundantes emocionalmente con nuestra madre, cuando fuimos niños, me sentiré carente en el mundo, en mi vida de adulto.

Maternamos a nuestros hijos conforme nos maternaron a nosotras. Puede pasar también que me vaya al otro extremo: ser diferente con mis hijos en comparación con mi madre. De igual modo, tengo que saber, que aquí se está hablando de energía de vida; si mi mamá fue autoritaria y hoy yo soy permisiva, y no recibí de ella energía de vida, de igual modo me costará muchísimo criar a mis hijos, ya que CAREZCO de dicha energía.

¿POR QUÉ MI MAMÁ NO ME DIO ENERGÍA?
Porque ella no la recibió de su propia madre; por consiguiente no la tenía en ella misma, para entregármela a mí. "Damos lo que tenemos".
Generalmente no podemos dar energía de vida a nuestros hijos, que no hayamos recibido de nuestra propia madre.

Si yo no recibí un maternaje apropiado, óptimo, donde todas mis NECESIDADES EMOCIONALES, AFECTIVAS estuvieran cubiertas, me costará maternar a mis hijos, ya que no recibí energía de vida de mi madre; ella tampoco tuvo energía de vida para maternarme como debió hacerlo.

El DOLOR, el BLOQUEO, la CARENCIA de dicha energía, se arrastra de generación en generación, y si hoy quiero que fluya para beneficiar a mis hijos y a mi misma, debo liberarla, desde ancestras a descendientes.
El bloqueo está en el pasado, en las infancias de nuestras ancestras. Recordemos que en la infancia damos a nuestros hijos la energía de vida para desarrollarse en su vida de adulto, y si no la damos sabiamente, ENFERMAMOS, BLOQUEAMOS ese flujo.

Cada generación que no recibió sabiamente dicha energía de sus madres, se queda mirando hacia el pasado, esperando esa energía, desprotegiendo a la descendencia, no nutriendo a la descendencia.
Muchas madres, SIGUEN ESPERANDO el amor que no recibieron de su madre, no logrando cortar el cordón sanamente. Cuando hacemos esto, estamos desprotegiendo a nuestros hijos. Debemos sanar este aspecto. Mientras yo espere amor de mi mamá siendo una adulta con hijos, debo saber que no estoy nutriendo a mis hijos, quedándome en un estadio infantil. Creando una CADENA de DESNUTRIDOS EMOCIONALES.

AHORA TRABAJEMOS CON LAS MUJERES DE NUESTRO CLAN:
Imagina y visualiza, aunque no la conozcas, a tu bisabuela. Imagina que una luz poderosa la sostiene.
Abajo de tu bisabuela está tu abuela. Tu bisabuela le dice a tu abuela:
👵🏼 "No pude estar disponible para ti como debí estarlo, no pude maternarte como debí hacerlo, no tuve la energía de vida que necesitaba. Lo siento. Ahora estoy presente y puedes tomarme de un modo diferente, puedes tomar mi energía. Sé que te hice falta, sé que no te cuidé como debería haberlo hecho, sé que de un modo inconsciente te hice daño, pero ahora estoy aquí para reparar el daño, ahora estoy presente para ti y puedes tomarme".
Tu bisabuela abre los brazos enormes y toma a tu abuela entre sus brazos. La llena de energía de vida, esa que no supo darle cuando fue niña. Tu abuela respira y se llena de esa energía.
El amor en estos momentos fluye entre ellas dos. Ahora en estos momentos está ingresando esa energía. Ahora tu abuela recibió esa energía, ahora puede girar hacia la vida y ver a tu madre.
Imagina y visualiza ahora a tu madre, quien está por recibir la energía de vida que no recibió siendo niña. La visualizarás pequeñita, justo en el momento que tuvo que recibir el amor de su madre y no lo recibió.
Tu abuela, le dice: "Hija, no pude estar disponible para ti como tú lo necesitaste, lo siento. Sé que me necesitaste de un modo diferente, sé que no te dí el amor que hubieras querido, sé que te hice sentir desprotegida, sé que no te tuve la paciencia que debí haberte tenido, sé que te hice falta. Sé que necesitaste más dulzura de mí.
Ahora estoy presente como me necesitas tener, puedes tomarme".
Tu abuela extiende los brazos y toma a tu madre de una manera profundamente amorosa.

Así es como liberamos, y pasa la energía de vida.

Tu madre ahora se gira y puede mirarte a ti. Recordemos que ella se quedó detenida esperando el amor que no recibió de su madre, tu abuela; se quedó detenida en una psiquis de niña.
En estos momentos ya tiene la energía de vida para darte. Ahora es una mujer madura, ahora es una madre, no una niña 'carente", es una madre abundante. Ahora que es una mujer madura puede entregártelo a ti.
Visualiza cómo baja la energía de vida, de mujeres poderosas, luminosas, amorosas. Tu madre está apoyada por su madre, tu abuela está apoyada en su madre. Ahora te toca el turno a ti.
Tu madre ya es una mujer, ya salió del estado de niña al recibir esa energía de su propia madre, ahora puede mirarte a ti, antes no podía mirarte porque seguía esperando esa energía de su madre y estaba en estado de niña.
Tu mamá te dice: " Hija, no pude estar contigo como debería haber estado, no pude ser la mamá que hubieras querido, no pude protegerte como te hizo falta, lo siento, lo lamento. Sé que te hice falta en muchos momentos, que me necesitaste atenta. Sé que te hice daño, lo lamento, no tenía la energía para maternarte como merecías. Lo siento. Quiero reparar este dolor que te causé por no protegerte. Ahora estoy presente para ti, porque crecí, maduré, puedes tomarme'.
Tu madre extiende los brazos, te toma, te abraza fuertemente. Ahora puede dejar de mirar a su madre, pidiendo que la siga maternando, para maternarte a ti. Dejó de ser una niña, ahora es una mujer, tu madre, ella te protege a ti. Deja de mirar el pasado, para mirarte a ti, el pasado solo la respalda, pero sus ojos ahora están puestos en ti.
Siente como ingresa esa energía de vida en ese abrazo, siente como ingresa en tu cuerpo.
Siente como esa energía de vida te hace crecer, madurar, fortalecerte, brillar. Dejas de ser un niñ@, pidiendo que te maternen, dejas de sentirte carente y desprotegido, para convertirte en un adulto empoderado, fuerte. Siente esa energía de vida en cada célula de tu cuerpo.
Ahora agradeces a tu mamá, a tu abuela, a tu bisabuela esta entrega. Las miras, y les dices: Gracias a todas!!
Ahora mira al futuro, mira hacia delante, a la vida, tu vida. Estás protegido por todo el linaje, respaldado, te miran con buenos ojos y te alientan a mirar hacia el futuro, hacia la descendencia, su legado.
Entrega toda esta energía a tus hijos, en caso de tenerlos, o a los proyectos que tengas para tu vida.

22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA1. El empático se siente atraído por un narcisista. Su relació...
05/09/2024

22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA

1. El empático se siente atraído por un narcisista. Su relación comienza. El empático ama profunda e incondicionalmente. Se sienten emocionalmente satisfechos a pesar de que el narcisista no juega ningún papel en el desarrollo de un vínculo más fuerte. El empático se siente satisfecho y piensa que su amor es correspondido sólo por estar alrededor del narcisista.

2. El empático tiene la falsa noción de que finalmente ha encontrado el tipo de amor que la gente no encuentra ni una sola vez. Narcisista afirma esto creando una ilusión que lleva al empático a creer que lo que tiene es especial. El empático siente un vínculo profundo que es casi imposible de romper.

3. A veces parece que el narcisista quiere esta relación tanto como el empático. En realidad, lo que quieren es alguien que invierta su tiempo, energía y amor y que tenga el control total.

4. A medida que pase el tiempo, el narcisista hará que el empático se sienta débil, desconfiado y desprovisto de la capacidad de hacer incluso las cosas más sencillas. El narcisista nunca lanzará un ataque abierto, sino que usará afirmaciones como “no quiero hacerte daño, pero…” para señalar alguna deficiencia. Tratarán de hacerse cargo de todo lo que simboliza el control, como el manejo de las facturas o la toma de decisiones sobre las compras. La empatía será menospreciada por sus intereses y muchas de las cosas que forman su identidad. Poco a poco, el empático empieza a creer que son menos capaces y que “necesitan” a alguien como la persona de su vida. Tienen la idea de que nadie los querría.

5. Para un empático, esta relación lo será todo ya que son ellos los que están enamorados. Por amor, siempre querrían calmar y animar al narcisista, hablar con ellos, ayudarlos y hacer lo que sea que les haga sentir bien. Los narcisistas se proyectan como víctimas de su pasado, de sus relaciones y de las circunstancias. Los empáticos son dadores; tratan de compensar todas las cosas desafortunadas que le han pasado al narcisista.

6. El empático tiene un corazón bueno y claro y no puede imaginar que las heridas profundas y no resueltas del narcisista no sean las mismas que las suyas. Sanar esas heridas es diferente de las suyas.

7. La relación es todo sobre el narcisista. El empático se da cuenta de esto lentamente, y llega un momento en que siente miedo de hablar o de luchar por sus necesidades y deseos. En su intento de complacer no quieren expresar sus verdaderas necesidades. Prefieren ser agradables que dar razones para que no les gusten. Pero, en secreto, no son muy felices.

8. Cuanto más devoción, amor, cuidado, afecto y esfuerzo pone el empático en la relación, el narcisista se siente completamente en control sobre la relación. El empático baila literalmente al son del narcisista. Mientras el empático siga apaciguando al narcisista, es imposible detectar ningún problema en la relación. El problema ocurre cuando la empatía finalmente alcanza el punto de ruptura.

9. Finalmente, el empático levanta la voz porque ya no puede seguir el ritmo de las formas de represión del narcisista. Día tras día sus necesidades emocionales permanecen insatisfechas. Esto sucede porque desde el principio de la relación han creído que las necesidades emocionales de su pareja son lo único que importa. Cuando finalmente entienden que su bienestar también importa, y hablan, parecen egoístas. Al narcisista no le gusta.

10. El narcisista es un buscador de atención. Se sienten satisfechos cuando la gente se preocupa por ellos. Sus necesidades nunca pueden ser satisfechas, nunca. Pueden mudarse a otro lado, abrir un nuevo negocio, viajar alrededor del mundo, involucrarse en nuevas actividades creativas, etc., pero nunca serán felices. El empático no es consciente de este hecho.

11. Cuando el empático finalmente hace estallar algo como “Mis sentimientos también importan”, el narcisista se apresura a llamar al empático “loco”. Los llaman demasiado dramáticos y sus preocupaciones infundadas. Este tipo de comportamiento despectivo es la táctica que utilizan para ganar control sobre la mente del empático.

12. El empático se confunde. Por qué se han comportado así, está más allá de su comprensión. Comienzan a culparse a sí mismos y se preguntan si son dignos de ser amados por alguien.

13. En este punto, el empático no es capaz de entender que están siendo manipulados. Su pareja ha doblado todo a su alrededor para crear una visión retorcida de las circunstancias. Puede haber cualquier cosa a su alrededor que les haga saber la verdad de que son ellos los que están “bien” y que su pareja es la que está tremendamente “mal” y es malvada.

14. El empático tratará de comunicarse con el narcisista con toda sinceridad. El narcisista, sin embargo, justificará su comportamiento y echará la culpa.

15. Es normal sentirse perdido, confundido y herido. Pero a pesar de todo lo que le rompió el corazón, el empático tendrá que estar tranquilo y hacer una autoevaluación para descubrir cómo se volvieron tan indefensos. Así es como empezarán a transformarse.

16. El empático sabrá que son por naturaleza sanadores. Tienen la fuerza interior para ayudar a los demás de la manera correcta, a veces como un deber y a veces cuando la vida los lleva a tales situaciones.

17. El empático tiene que darse cuenta de la amarga verdad de que no todos merecen su amor, cuidado y afecto. No todos los que parecen afligidos e infelices están revelando su verdadero yo. Hay algunas personas que tienen motivos siniestros y tienen un punto de vista muy diferente hacia las relaciones y las personas que ellos. No se puede confiar en todas las personas de las que se enamoran tan rápidamente.

18. En esta situación, el empático debe darse cuenta de que ellos también están en una situación muy mala, algo de lo que siempre habló el narcisista en su vida. Pero, en su caso, sería diferente. Ellos harían esfuerzos positivos y se sanarían a sí mismos. El narcisista no lo hará.

19. Para el empático esto será un doloroso despertar. Aprenderán de la experiencia para seguir adelante.

20. El narcisista continuará como si nada hubiera pasado y son completamente inocentes. No recordarán ni por un momento que alguien los amó tan profunda e intensamente. No recordarán el poderoso lazo que una vez tuvieron con alguien y se irán a buscarlo a otra parte. Llegará un momento en que sabrán que no pueden conectarse consigo mismos ni con otras personas.

21. El narcisista seguirá adelante. Con el tiempo encontrarán otra víctima.

22. El empático será más fuerte, más sabio y más cauteloso con respecto a quiénes le dan tiempo, afecto y amor

Créditos a su autor.

Dirección

Colima

Horario de Apertura

Lunes 4pm - 10pm
Martes 4pm - 10pm
Miércoles 4pm - 10pm
Jueves 4pm - 10pm
Viernes 4pm - 10pm
Sábado 9am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EnEquilibrio Centro Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a EnEquilibrio Centro Psicológico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram