12/03/2025
¿Qué efectos tienen los antihistamínicos de primera generación?
Los antihistamínicos de primera generación, como la difenhidramina, la clorfenamina y la hidroxizina, son medicamentos ampliamente utilizados para tratar alergias, resfriados, picaduras de insectos y hasta el insomnio. Sin embargo, su uso puede traer efectos secundarios importantes debido a su capacidad de afectar el sistema nervioso central (cerebro).
Principales efectos de los antihistamínicos de primera generación:
✅ Sedación y somnolencia: Son conocidos por causar sueño, por lo que se usan en algunos casos de insomnio. Sin embargo, esto también los hace peligrosos para algunas actividades, como conducir.
✅ Sequedad en la boca y ojos: Bloquean la acción de la histamina en el cuerpo, lo que puede reducir la producción de saliva y lágrimas.
✅ Mareos y disminución de la concentración: Pueden afectar el estado de alerta, la coordinación y la capacidad de reacción.
✅ Aumento del apetito: En algunas personas, pueden estimular el deseo de comer más.
✅ Riesgo en adultos mayores: Su uso prolongado puede estar asociado con deterioro cognitivo y mayor riesgo de caídas.
Si bien son efectivos, hoy en día se prefieren los antihistamínicos de segunda generación (como loratadina, desloratadina, cetirizina o levocetirizina), ya que producen menos efectos sedantes.
📌 Conclusión: Evita usar los antihistamínicos de primera generación y prefiere los de segunda generación. Siempre consulta a un médico antes de tomarlos.
¿Has notado alguno de estos efectos al tomar antihistamínicos? ¡Cuéntanos tu experiencia! 💬
•