TANATOLOGIA

TANATOLOGIA Terapia
Contamos con acompañamiento Tanatológico e Intervención en Crisis. Sensibilizando al paciente ante el dolor y sufrimiento.

Con el apoyo sobre tus propias perdidas y duelos, así como el acompañamiento del enfermo y sus familia.

Conocerse a uno mismo es un proceso fundamental  en la vida emocional. Cuando no somos conscientes de nuestras necesidad...
25/09/2025

Conocerse a uno mismo es un proceso fundamental en la vida emocional. Cuando no somos conscientes de nuestras necesidades, heridas, límites o deseos, corremos el riesgo de buscar en el otro lo que no hemos aprendido a darnos. Esto puede generar dependencia, expectativas irreales o relaciones poco sanas.

Al explorar nuestro interior —nuestros valores, emociones, fortalezas y vulnerabilidades— desarrollamos una mayor seguridad personal y un amor propio auténtico. Desde ahí, podemos relacionarnos desde la elección y no desde la carencia.

Amar a alguien más implica reconocerlo como un ser libre y completo, no como un refugio para llenar vacíos. Y eso solo es posible cuando hemos aprendido a abrazar nuestra propia historia, a perdonarnos y a aceptarnos con compasión. En terapia, este autoconocimiento se convierte en la base de un amor maduro, donde la conexión nace desde la plenitud y no desde la necesidad.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

El amor propio se entiende como la base del bienestar emocional y mental. Es la capacidad de reconocer nuestro valor, ac...
24/09/2025

El amor propio se entiende como la base del bienestar emocional y mental. Es la capacidad de reconocer nuestro valor, aceptarnos con nuestras virtudes y defectos, y tratarnos con respeto y compasión. Lejos de ser egoísmo, el amor propio implica poner límites sanos, cuidar de nuestras necesidades y tomar decisiones que nos acerquen a una vida plena.

Cuando una persona cultiva amor propio, fortalece su autoestima, desarrolla resiliencia frente a las dificultades y construye relaciones más equilibradas, pues deja de depender de la aprobación externa para sentirse valiosa. Por el contrario, la falta de amor propio puede abrir la puerta a la inseguridad, la dependencia emocional y al descuido personal.

Aprender a amarnos es un proceso: requiere autoconocimiento, práctica de la autocompasión y la decisión consciente de tratarnos como a alguien a quien verdaderamente queremos. En terapia, el amor propio se considera no solo una necesidad, sino un pilar fundamental para una vida sana y significativa.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Acudir a terapia durante una ruptura de pareja puede convertirse en un apoyo fundamental para atravesar el dolor y trans...
23/09/2025

Acudir a terapia durante una ruptura de pareja puede convertirse en un apoyo fundamental para atravesar el dolor y transformarlo en crecimiento. Una separación remueve emociones intensas: tristeza, enojo, miedo, soledad, e incluso sentimientos de fracaso. Cuando estas emociones se vuelven abrumadoras, la terapia ofrece un espacio seguro para expresarlas sin juicio y comenzar a darles sentido.

El acompañamiento de un profesional permite ordenar lo que sentimos, entender las etapas del duelo amoroso y reconocer patrones que quizás se han repetido en nuestras relaciones. Lejos de ser solo un lugar para hablar, la terapia brinda herramientas para manejar la ansiedad, la culpa o la dependencia emocional, ayudando a recuperar el equilibrio interno.

Además, el proceso terapéutico favorece el redescubrimiento personal. Una ruptura puede dejar la sensación de vacío, pero en la terapia se aprende a reconectar con la propia identidad, a fortalecer la autoestima y a construir nuevas formas de relacionarse más sanas y conscientes.

Buscar ayuda no significa debilidad, sino valentía: es elegir cuidarse, sanar de manera consciente y abrirse a la posibilidad de un futuro más pleno. En lugar de cargar el dolor en silencio, la terapia se convierte en un puente hacia la claridad, la resiliencia y la esperanza.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Sanar una ruptura de pareja es un proceso que requiere paciencia, conciencia y mucha compasión hacia uno mismo. Al inici...
22/09/2025

Sanar una ruptura de pareja es un proceso que requiere paciencia, conciencia y mucha compasión hacia uno mismo. Al inicio, el dolor puede sentirse como una herida abierta que parece no cerrar, porque no solo se pierde a la persona, también se rompen rutinas, proyectos, ilusiones y parte de la identidad que construimos en la relación.

El primer paso para sanar es permitirse sentir. No se trata de negar el dolor ni de forzarse a estar bien de inmediato, sino de reconocer la tristeza, la rabia o la nostalgia como emociones válidas que necesitan ser escuchadas.

Después, es importante aceptar la realidad de la separación. A veces la mente se queda atrapada en el “¿qué hubiera pasado si…?”, pero quedarse en esa ilusión prolonga el sufrimiento. Aceptar significa soltar el control de lo que ya no depende de ti y abrir espacio para lo nuevo.

Sanar también implica reencontrarse con uno mismo. Una ruptura puede ser la oportunidad de reconectar con tus propios sueños, pasiones y valores que quizás quedaron en segundo plano. Este redescubrimiento fortalece la autoestima y ayuda a recuperar la confianza en la vida.

Por último, es clave dar un sentido al aprendizaje. Cada relación deja lecciones: sobre lo que queremos, lo que merecemos y lo que debemos trabajar en nosotros mismos. Ver la ruptura no solo como una pérdida, sino como un proceso de crecimiento, permite transformar el dolor en sabiduría.

Sanar no es olvidar, es aprender a recordar sin que duela, es agradecer lo vivido y caminar hacia adelante con el corazón más consciente, libre y dispuesto a volver a amar.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Una ruptura de pareja duele en lo más profundo. No solo se pierde a la persona, también se rompen los sueños, los planes...
18/09/2025

Una ruptura de pareja duele en lo más profundo. No solo se pierde a la persona, también se rompen los sueños, los planes y hasta una parte de nuestra identidad. El corazón se llena de preguntas, el cuerpo resiente la ausencia y la mente busca respuestas que a veces no existen.

Es un duelo silencioso donde conviven la tristeza, la rabia, el miedo y la sensación de vacío. Todo parece detenerse, y a la vez, la vida obliga a seguir.

Con el tiempo, el dolor se transforma. Descubrimos que detrás de la pérdida también hay un reencuentro con uno mismo, una oportunidad para sanar, crecer y aprender a amar de otra manera: con más conciencia, con más fuerza y con más amor propio.

Una ruptura no es el final de la historia, es el inicio de un nuevo capítulo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Como se vive y se experimenta el dolor tras una separación de pareja reacciones comunes, sensaciones físicas y mentales,...
17/09/2025

Como se vive y se experimenta el dolor tras una separación de pareja reacciones comunes, sensaciones físicas y mentales, fases, factores que intensifican el sufrimiento y estrategias prácticas para sobrellevarlo.

1) Introducción breve
La separación suele vivirse como una pérdida no solo de la persona, sino de una historia compartida, planes, identidad y seguridad emocional. El dolor puede ser intenso, cambiante y contradictorio amor y rabia, alivio y culpa, nostalgia y rechazo.

2) Reacciones emocionales frecuentes y cómo se sienten
Tristeza profunda sensación de vacío, llanto fácil, dificultad para disfrutar actividades antes placenteras.
Shock y negación “esto no está pasando”, sensación de irrealidad, bloqueo emocional.
Ira y resentimiento hacia la expareja, hacia uno mismo, o hacia la situación; deseos de reclamar o vengarse.
Culpa y auto-reproche repaso de errores pasados, sentimiento de no haber hecho suficiente.
Ansiedad y miedo: temor al futuro, miedo a la soledad, preocupación por lo económico o por los hijos.
Vergüenza o humillación especialmente si la ruptura fue pública o hay infidelidad.
Alivio en rupturas muy conflictivas, puede aparecer alivio y sensación de liberación; esto puede generar confusión emocional.
Entumecimiento incapacidad temporal para sentir o conectar con emociones.

3) Pensamientos y procesos cognitivos comunes
Rumiar: repetición mental de conversaciones, escenas o “qué hubiera pasado si…”.
Idealización y desvalorización alternadas recordar solo los buenos momentos o enfocarse solo en lo negativo.
Dificultad para concentrarse, indecisión, fallos en la memoria a corto plazo.
Busqueda de sentido: intentar encontrar explicación o responsabilidad.
Fantasías de reconciliación: imaginar escenarios de vuelta que alimentan esperanza y dolor.

4) Síntomas físicos frecuentes
Insomnio o hipersomnia.
Cambios en el apetito comer de más o falta de apetito.
Fatiga, dolores de cabeza, tensiones musculares, malestares digestivos.
Llantos, nudos en el pecho, sensación de opresión o ahogo.
Reacciones somáticas ante recuerdos palpitaciones, sudoración.

5) Cambios conductuales
Evitación no ir a lugares con recuerdos o búsqueda compulsiva revisar redes sociales, mensajes.
Aislamiento social o, por el contrario, búsqueda intensiva de compañía.
Cambios en la rutina descuidar responsabilidades o, en contraste, hiperactivarse para no pensar.
Conductas de riesgo consumo de alcohol/drogas, relaciones impulsivas.
Intentos de negociación o persuasión con la expareja llamadas, mensajes, encuentros.

6) Impacto en la identidad y roles
Pérdida de la “unidad” pareja como proyecto compartido replanteo de planes, hogar, finanzas, roles parentales.
Crisis de identidad: “¿quién soy ahora?” especialmente si la identidad estaba muy ligada a la relación.
Necesidad de redefinir límites y espacio personal.

7) Fases temporales típicas orientativas, no lineales
Inmediata díassemanas shock, llanto, confusión, interrupción del sueño y la atención. Intentos de comprensión.
Aguda 1–3 meses emociones intensas oscilantes; puede haber búsqueda de contacto y fuertes altibajos.
Adaptación inicial 3–12 meses disminución gradual de la intensidad emocional; comienzan nuevas rutinas; episodios de recaída en aniversarios o recordatorios.
Reorganización y crecimiento (6–24 meses y más reconstrucción de identidad, reaprendizaje social y afectivo; posibilidad de aprender y abrirse a nuevas relaciones cuando se está listo.
Nota: muchas personas no siguen este orden estricto; recuerdos, fechas significativas y nuevas relaciones pueden reactivar el dolor.

8) Factores que aumentan o disminuyen la intensidad del dolor
Aumentan el dolor ruptura inesperada, traición/infidelidad, convivencia forzada post-ruptura, hijos en común, dependencia económica, historial de trauma o rupturas previas, aislamiento social.
Atenúan el dolor red de apoyo sólida, cierre emocional explicaciones claras, terapia, rutinas saludables, recursos económicos y tiempo para procesar.

9) Estrategias prácticas inmediatas primeras semanas
Permitir el duelo: aceptarlo como proceso necesario.
Regular el sueño y la alimentación lo más posible.
Evitar decisiones drásticas mudanzas precipitadas, cambios legales importantes hasta estabilizarse.
Limitar contacto tecnológico con la expareja pausa en redes y mensajes para evitar reactivaciones.
Contar con apoyo: hablar con amigos/familia, compartir lo que se siente.
Técnicas breves de calma respiración diafragmática, anclajes sensoriales tocar un objeto, orientación en 5 sentidos.

10 Técnicas de afrontamiento a medio y largo plazo
Estructurar rutina diaria ejercicio, sueño, comidas, trabajo, actividades placenteras.
Terapia individual para procesar el duelo y patrones repetitivos.
Grupos de apoyo o terapia de grupo para normalizar y aprender de otros.
Escribir diario, cartas que no se envían para procesar emociones y pensamientos.
Establecer límites claros con la expareja horarios, temas, presencia en redes y, si es necesario, pactar condiciones.
Practicar la compasión hacia uno mismo: lenguaje interno amable, evitar el autocastigo.
Aprender y aplicar habilidades emocionales: regulación, tolerancia a la frustración, reestructuración cognitiva.
Re-construcción de proyectos personales hobbies, metas profesionales, viajes, estudios.

11) Ritualizar el cierre
Hacer rituales simbólicos de cierre guardar/reciclar objetos, escribir una carta de despedida y quemarla o guardarla ayuda a marcar el fin de un capítulo.
Celebrar logros pequeños pasar un día sin revisar redes, cumplir una semana sin contacto, etc.

12) Señales para buscar ayuda profesional urgente
Pensamientos persistentes de muerte o suicidio.
Incapacidad para cumplir funciones básicas por semanas trabajo, aseo, alimentación.
Abuso de sustancias que empeoran el funcionamiento.
Síntomas de depresión mayor o ansiedad extrema que no ceden.
Violencia doméstica o peligro para uno mismo o hijos.

13) Algunas realidades menos habladas
El duelo puede reaparecer en aniversarios, lugares, canciones o al ver a la ex pareja rehacer su vida.
A veces el avance incluye ambivalencia seguir queriendo a la persona pero aceptar que la relación no es posible. Eso es normal y parte del crecimiento.
La reconciliación no siempre resuelve el dolor: los problemas subyacentes suelen necesitar trabajo terapéutico.

14) Consejos finales y prácticos
Dale tiempo: la curación no es lineal; la mayoría mejora con apoyo y tiempo.
Sé amable contigo mismo trata tus errores como aprendizajes, no como sentencias.
Prioriza seguridad y rutinas cuerpo y mente se estabilizan con hábitos regulares.
Mantén contacto con gente que te respete y te permita sentir sin juzgar.
Considera ayuda profesional si la carga emocional es muy intensa o crónica.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

16/09/2025

Septiembre 15✨🤍
En Este Momento,
me despierto.
Un día me pregunté si realmente había cambiado, si mi vida
estaba funcionando mejor en las áreas que importan. Aunque
trabajaba mi programa todos los días, ¿En dónde estaban los
resultados que yo esperaba?- ¿Dónde estaba el rayo bajando
del cielo con mi gran despertar espiritual?
Únicamente estaba yo y solamente tenía un día a la vez.
Cuando analicé más profundamente, comencé a ver las
pequeñas e innumerables formas en que había integrado
mi programa en mi vida. Cuando solté y dejé a Dios, mi
programa fue fácil, me estaba funcionando. Apenas me di
cuenta.
Ha sido un despertar largo, lento y gradual, milagrosamente
invisible. Mi cuerpo y mi alma se están despertando, mis ojos
están abiertos y puedo ver la luz. Mi Poder Superior está en
todas las partes de mi vida. Encuentro una nueva dimensión
de sabiduría, un nuevo despertar. ¡Eso es suficiente!

La forma en que los padres se relacionan entre sí impacta directamente en el bienestar emocional de los niños. No se tra...
15/09/2025

La forma en que los padres se relacionan entre sí impacta directamente en el bienestar emocional de los niños. No se trata solo de dividir tareas o proveer recursos, sino de asumir la responsabilidad afectiva que implica ser pareja y al mismo tiempo ser padres.

Cuando en la relación existe respeto, comunicación y apoyo mutuo, los hijos crecen en un ambiente seguro que les brinda confianza y estabilidad. En cambio, cuando los conflictos de pareja se manejan con gritos, indiferencia o falta de compromiso, los niños absorben esa tensión y desarrollan patrones de inseguridad, miedo o rechazo que pueden acompañarlos en la vida adulta.

La responsabilidad de pareja incluye no solo sostener el vínculo amoroso, sino también modelar con el ejemplo: mostrar cómo se resuelven los desacuerdos con respeto, cómo se cuidan mutuamente y cómo se construye un hogar en armonía. Los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.

Cuidar a los hijos comienza con cuidar la relación de pareja. Esto no significa ausencia de problemas, sino capacidad de afrontarlos con madurez, empatía y compromiso. Al final, una pareja que asume sus responsabilidades emocionales no solo fortalece su vínculo, sino que también protege la salud mental y afectiva de sus hijos.

Los conflictos de pareja no se quedan únicamente entre dos adultos. Cuando hay hijos de por medio, cada discusión, grito...
13/09/2025

Los conflictos de pareja no se quedan únicamente entre dos adultos. Cuando hay hijos de por medio, cada discusión, grito o indiferencia deja huellas profundas en su mundo emocional. Los niños no entienden del todo las razones, pero sí sienten la tensión, el miedo y la inseguridad que genera un ambiente lleno de pleitos.

La realidad es que crecer en medio de conflictos constantes afecta su autoestima, su manera de relacionarse y su visión del amor. Los hijos terminan aprendiendo que el amor duele, que la comunicación es agresión o que el silencio es la única salida. Sin querer, se siembra en ellos la idea de que las relaciones de pareja están llenas de dolor, repitiendo patrones en su vida adulta.

Los padres muchas veces piensan que los niños “no se dan cuenta”, pero ellos perciben más de lo que parece. Incluso cuando no intervienen, guardan dentro emociones de miedo, tristeza o enojo que no saben cómo expresar. El hogar, que debería ser un espacio de seguridad, se convierte en un lugar de incertidumbre.

La verdadera responsabilidad está en comprender que amar a los hijos también significa cuidar la forma en que los padres se relacionan. Resolver los conflictos de manera sana, con respeto y empatía, no solo fortalece la pareja, sino que protege el corazón y el futuro emocional de los niños.

Reforzar una relación sana significa elegir todos los días el respeto, la comunicación y la empatía. No se trata de perf...
12/09/2025

Reforzar una relación sana significa elegir todos los días el respeto, la comunicación y la empatía. No se trata de perfección, sino de compromiso mutuo para crecer y acompañarse en las etapas de la vida. Una relación sana se alimenta con pequeños gestos de amor, con la disposición de escuchar sin juzgar y con la paciencia de comprender que cada persona tiene sus tiempos y formas de ser.

Cuando existe confianza, apoyo y libertad para ser uno mismo, la relación se convierte en un espacio seguro donde ambos pueden florecer. Reforzarla implica cuidar los detalles, agradecer lo que el otro aporta y trabajar en conjunto para superar las dificultades. Porque una relación sana no se da por hecho: se construye día a día con amor, respeto y responsabilidad compartida.

Cuando una pareja no mantiene una relación sana, los hijos son los primeros en recibir las consecuencias emocionales de ...
11/09/2025

Cuando una pareja no mantiene una relación sana, los hijos son los primeros en recibir las consecuencias emocionales de ese conflicto. Los niños aprenden del ejemplo, y al crecer en un ambiente lleno de discusiones, indiferencia o violencia, comienzan a interiorizar patrones de relación poco saludables.

La falta de respeto, la comunicación dañina o la ausencia de afecto entre los padres genera en los hijos inseguridad, ansiedad y miedo. Muchas veces cargan con culpas que no les corresponden, pensando que son responsables de los problemas de sus padres. Esto puede afectar su autoestima y su capacidad de confiar en los demás.

Además, al normalizar la hostilidad o la frialdad en la relación de pareja, los hijos pueden repetir esos mismos patrones en su vida adulta, perpetuando ciclos de relaciones tóxicas. En cambio, cuando los padres trabajan en su vínculo, buscan resolver sus diferencias de manera respetuosa o, si es necesario, acuerdan una separación consciente, los hijos aprenden que el amor y el respeto deben ser la base de cualquier relación.

Cuidar la relación de pareja no solo es un acto de amor entre dos adultos, también es un acto de protección y responsabilidad hacia los hijos, que merecen crecer en un entorno donde predominen la paz, la seguridad y el afecto.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Dentro de la terapia, los conflictos de pareja no se entienden como una señal de fracaso, sino como parte natural de la ...
10/09/2025

Dentro de la terapia, los conflictos de pareja no se entienden como una señal de fracaso, sino como parte natural de la convivencia entre dos personas con historias, valores y necesidades diferentes. La clave no está en evitarlos, sino en cómo se gestionan.

La responsabilidad juega un papel central: cada miembro de la pareja debe reconocer que contribuye, de manera consciente o inconsciente, a la dinámica del conflicto. Esto implica asumir errores, revisar actitudes y ser capaces de expresar emociones sin recurrir a la culpa o al reproche. Asumir la propia parte no significa cargar con todo el peso, sino comprender que la relación es un espacio compartido donde ambos influyen en los resultados.

Las realidades de los conflictos de pareja son diversas. Muchas veces surgen por diferencias en los estilos de comunicación, expectativas no expresadas, necesidades emocionales insatisfechas o heridas del pasado que se reactivan en la relación. Pretender que nunca habrá discusiones es poco realista; lo importante es transformar esas diferencias en oportunidades de crecimiento mutuo.

En terapia proponen herramientas como la escucha activa, la empatía, la regulación emocional y la validación de sentimientos para manejar los desacuerdos. Estas habilidades permiten que la pareja no vea al otro como un enemigo, sino como un compañero con el cual se puede construir soluciones.

En definitiva, una pareja sana no es aquella que no tiene problemas, sino aquella que asume su responsabilidad, acepta las realidades de la convivencia y busca enfrentar los retos con respeto, compromiso y apertura al cambio.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

Dirección

Avenida Cuauhtemoc
Cuernavaca Centro
62450

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TANATOLOGIA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a TANATOLOGIA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría