Psic. Angel Ramírez

Psic. Angel Ramírez “Conoce todas las teorías, domina todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sé simplemente otra alma humana.”
Carl Jung. Terapia presencial o en linea.

11/07/2025

🧠 El impacto emocional del chisme en quien lo escucha y en quien lo dice

Cuando hablamos de chisme, solemos enfocarnos en la persona de la que se habla. Pero hay dos figuras más que muchas veces pasan desapercibidas: quien escucha y quien lo dice.

🎧 ¿Qué pasa con quien escucha?

Escuchar un chisme no es un acto neutral. La persona que lo recibe entra en una disyuntiva emocional:
• ¿Debería intervenir o quedarme callado?
• ¿Qué hago con esta información?
• ¿Estoy contribuyendo al daño si no detengo la conversación?

Estas preguntas no siempre se hacen de forma consciente, pero generan incomodidad, ansiedad o incluso culpa, especialmente si el contenido del chisme es delicado o injusto.

Además, estar expuesto constantemente a conversaciones cargadas de juicio, crítica o burla afecta la forma en la que percibimos a los demás y al mundo. Puede volvernos más desconfiados, más reactivos y menos empáticos.

🗣️ ¿Y qué pasa con quien lo dice?

Hablar de otras personas en su ausencia puede dar una sensación momentánea de poder, control o pertenencia. Sin embargo, ese alivio es superficial. A nivel profundo, quien chismea con frecuencia suele estar proyectando:
• Inseguridad personal
• Necesidad de validación
• Dificultades para conectar desde lo emocional y lo directo

El problema es que el cerebro se acostumbra a estos patrones, y el juicio se convierte en un modo de relacionarse. A largo plazo, esto puede deteriorar las relaciones personales, generar aislamiento y reforzar una baja autoestima.

🔁 El círculo vicioso

En un entorno donde el chisme es común, todos los involucrados —quien habla, quien escucha y quien es objeto del comentario— terminan afectados emocionalmente. Es un ciclo de desconfianza, juicio y ansiedad que se refuerza con cada conversación.

🧘🏻‍♂️ ¿Qué podemos hacer?
• Practicar el silencio consciente: no todo necesita ser dicho.
• Preguntarnos antes de hablar:
¿Esto es verdadero? ¿Es necesario? ¿Es respetuoso?
• Fomentar espacios de conversación donde se valore la honestidad directa, no el comentario a espaldas.

Hablar de otros dice más de nosotros que de ellos. Y escucharlo sin cuestionarlo también.

👤 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

10/07/2025

🧠 El chisme: una conducta cotidiana que puede dañar en silencio

Hablar de otros cuando no están presentes es una práctica común. Pero cuando se convierte en hábito, el chisme puede tener consecuencias emocionales profundas, tanto para quien es objeto del comentario como para quien lo difunde.

🔸 ¿Qué hay detrás del chisme?
Muchas veces, inseguridades, frustración o necesidad de pertenecer. Nos hace sentir parte de algo, pero puede lastimar profundamente.

🔸 ¿Cuál es el impacto real?
El chisme puede romper relaciones, dañar la reputación de una persona, alimentar malentendidos y perpetuar desconfianza. No es solo “una plática”, es una forma de violencia silenciosa.

🔸 ¿Qué pasaría si usáramos esa energía para construir en lugar de dividir?
Reflexionar antes de hablar, cuidar lo que compartimos y preguntarnos:
¿Esto que voy a decir es útil, necesario y respetuoso?

El respeto comienza con cómo hablamos de los demás cuando no están presentes.

👤 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

04/07/2025

💭 ¿Por qué me alejo de mis metas? — Parte 3: Miedo al éxito (sí, al éxito)

¿Y si no es miedo a fracasar… sino miedo a triunfar?

Muchas veces nos saboteamos justo cuando estamos a punto de lograr algo.
Parece contradictorio, pero el miedo al éxito existe y puede ser igual de paralizante que el miedo al fracaso.



🧠 ¿Por qué le tememos al éxito?

Porque el éxito implica cambio.
Y el cambio nos obliga a salir de lo que conocemos, incluso si no nos gusta.
El éxito nos confronta con cosas como:

🔸 Responsabilidad — “¿Seré capaz de sostener esto si lo logro?”
🔸 Identidad — “¿Quién soy sin esta lucha?”
🔸 Relaciones — “¿Y si cambio y ya no encajo con mi entorno?”
🔸 Autoimagen — “¿Merezco esto? ¿Soy suficiente?”

⚠️ ¿Qué haces entonces? Sin darte cuenta:

✅ Llegas hasta cierto punto… y te detienes.
✅ Empiezas a procrastinar justo cuando vas avanzando.
✅ Rompes tu rutina cuando empieza a dar frutos.
✅ Te convences de que “no era para ti”.

Eso es autosabotaje por miedo al éxito.
Porque lograrlo te obligaría a transformarte.
Y aunque esa transformación sea buena… sigue siendo aterradora.



🪞 ¿Cómo trabajarlo?

• ASISTIENDO A TERAPIA
• Reconociendo que es normal sentir miedo, incluso cuando todo va bien.
• Dándote permiso de crecer sin culpa.
• Aceptando que cambiar no te aleja de ti, te acerca a quien estás destinado a ser.
• Recordando que salir de la zona de confort es incómodo… pero también es libertad.



💬 Hoy quiero dejarte esta reflexión:

👉 No te estás saboteando porque no puedas.
Te estás saboteando porque tu vida está a punto de cambiar… y eso asusta.

— Psicólogo Ángel Ramírez 🧠
Céd. Prof. 14739992

03/07/2025

🔄 ¿Por qué me alejo de mis metas? —:
Expectativas irreales

Cuando nos planteamos una meta, muchas veces lo hacemos con emoción, motivación y esperanza.
Pero junto con eso… también vienen expectativas fantasiosas.



🧠 ¿Qué tipo de expectativas?
• Querer ver resultados rápidos: “Si en una semana no noto cambios, no sirve.”
• Esperar que todo salga perfecto: “Si tengo un mal día, ya arruiné todo.”
• Imaginar que siempre estaremos motivados: “Si un día no tengo ganas, entonces no soy disciplinado.”

Estas ideas no son metas… son trampas.



🚧 ¿Qué pasa cuando la realidad no encaja con esa fantasía?

Te frustras.
Te desesperas.
Te comparas.
Y entonces… renuncias.

No porque no puedas lograrlo, sino porque el proceso no se ve como lo imaginaste.



🎯 ¿Qué podemos hacer?

✅ Acepta que toda meta realista incluye retrocesos, pausas y ajustes.
✅ Cambia la pregunta “¿por qué no he llegado?” por “¿qué necesito ajustar?”.
✅ Celebra el progreso, no la perfección.
✅ Sé paciente: lo que vale la pena toma tiempo.



💬 Hoy te dejo esta frase:

👉 “No renuncies a una meta solo porque no se está cumpliendo a la velocidad de tu expectativa. A veces el proceso es más lento… pero más profundo.”

— Psicólogo Ángel Ramírez 🧠
Céd. Prof. 14739992

02/07/2025

🧠 ¿Por qué me alejo de mis metas? —
El pensamiento “todo o nada”

¿Te ha pasado que inicias con todo y al mínimo tropiezo lo dejas?
👉 “Ya rompí la dieta, pues ya qué, mañana empiezo otra vez.”
👉 “No fui al gym hoy, ya arruiné la semana.”
👉 “No terminé la tarea, mejor ya ni la entrego.”

Este patrón tiene nombre: pensamiento dicotómico o “todo o nada”.



💥 ¿Qué lo hace tan peligroso?

Porque no nos permite ser humanos.
En vez de ver los errores como parte del camino, los vemos como fracaso total.
Y eso nos sabotea. Nos hace creer que si no lo hacemos perfecto, no vale la pena seguir.



📌 Ejemplo real:

Una persona empieza a comer más saludable. Un día se le antojan unas papas y se las come.
Pensamiento todo o nada: “Ya fallé, mejor me compro una pizza y empiezo bien el lunes.”
Pensamiento flexible: “Comí papas, pero eso no anula todo lo que ya logré. Sigo adelante.”

¿Ves la diferencia?



🔄 Cambia la fórmula:

✔ No se trata de hacerlo perfecto.
✔ Se trata de hacerlo constante.
✔ Un paso es mejor que ninguno.
✔ Una caída no borra tu avance.
✔ Eres más fuerte cuando te levantas que cuando todo te sale bien.



💬 Hoy te dejo esta pregunta:

👉 ¿Qué harías diferente si te permitieras avanzar, aunque no lo hagas perfecto?

Nos vemos mañana con otra razón por la que solemos alejarnos de nuestras metas.
Abrazo grande,
Psicólogo Ángel Ramírez 🧠✨
Céd. Prof. 14739992

27/06/2025

🟩 Viernes – El miedo al cambio paraliza, incluso si el cambio es positivo

¿Te has preguntado por qué a veces abandonamos una meta justo cuando empezamos a ver avances?

No siempre es por flojera o falta de motivación. Muchas veces es por miedo:
• Miedo a lo desconocido
• Miedo a fracasar
• Miedo al juicio de otros
• Miedo a no sostener el cambio

Incluso el éxito puede asustar, porque implica una transformación. Y todo cambio, por positivo que sea, implica perder algo del yo anterior.

Tal vez ya no encajes en tu círculo. Tal vez tengas que salir de tu zona de comodidad. Tal vez descubras partes de ti que nunca habías mirado.

💬 ”¿Y si no soy capaz de sostenerlo?”
💬 ”¿Y si ya no me reconocen los demás?”
💬 ”¿Y si lo logro… y aún así no me siento bien?”

Todo eso es válido. Tener miedo no te hace débil. Pero permitir que ese miedo decida por ti… te aleja de lo que mereces vivir.

🌱 Avanzar con miedo también es avanzar.

No esperes a “no tener miedo” para actuar. Empieza pese al miedo, un paso a la vez.

📌 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

26/06/2025

🟩 Jueves – Renunciar no siempre es fracaso

Hay metas que no se cumplen porque ya no resuenan contigo.

No es lo mismo rendirse por miedo, que reevaluar y soltar algo que ya no te hace bien.

🧠 Aprender a diferenciar entre abandonar por evitación y elegir soltar con conciencia, es un acto de madurez emocional.

📌 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

25/06/2025

🟩 Miércoles – El autosabotaje existe, y es más común de lo que crees

A veces tú mismo eres quien pone obstáculos para no avanzar.

¿Te has dicho alguna vez?:
“No puedo”, “ya es tarde para mí”, “no soy suficiente”, “mejor ni lo intento”, “nada me sale bien”.

✋ Eso es autosabotaje, y suele estar basado en distorsiones cognitivas que aprendiste hace tiempo.

Así como se aprendieron, también se pueden cambiar.

📌 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

24/06/2025

🟩 Martes: Metas mal planteadas = Frustración asegurada

A veces lo que parece “falta de motivación” es en realidad una meta mal definida.

Si tu meta no es específica, medible, alcanzable, realista y con tiempo definido (SMART), es probable que termines frustrado y la abandones.

Una meta mal planeada podría ser algo así:

“Quiero ser feliz.”

🔸 ¿Por qué está mal planteada?
• No es específica: ¿Qué significa exactamente “ser feliz”?
• No es medible: No hay forma concreta de saber si lo estás logrando o cuándo lo lograste.
• No tiene tiempo definido: ¿Cuándo esperas lograrlo?
• No está dividida en pasos o acciones concretas: No sabes por dónde empezar.

Revisa tu meta: ¿de verdad es clara y realista?

📌 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

23/06/2025

¿Por qué no cumplo mis metas?

Empezamos la semana con una pregunta que muchos nos hacemos:
❓ ¿Por qué no cumplo lo que me propongo?

Muchas veces no se trata de falta de capacidad, sino de autosabotaje, miedo al fracaso o metas poco realistas.
¡Vamos a explorar juntos esta semana qué hay detrás de eso que te impide avanzar!

📌 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula profesional: 14739992

20/06/2025

Estrés y cuerpo – ¿Cómo nos afecta físicamente?

¿Sabías que el estrés no solo vive en tu mente? También se manifiesta en tu cuerpo. Cuando vivimos en constante tensión, nuestro sistema nervioso se mantiene en estado de alerta, lo que puede causar:

🔸 Dolores de cabeza
🔸 Problemas gastrointestinales
🔸 Insomnio o fatiga constante
🔸 Dolores musculares
🔸 Aumento o pérdida de apetito

Con el tiempo, este desgaste puede derivar en enfermedades más serias como hipertensión, problemas del corazón o alteraciones del sistema inmunológico.

🌿 Escuchar a tu cuerpo es parte del autocuidado. Si algo no se siente bien, no lo ignores. El estrés puede ser silencioso… pero su impacto no lo es.

🧘‍♀️ Busca momentos para desconectarte, respirar y recargar energía. Tu salud lo agradecerá.

👤 Psicólogo José Ángel Ramírez Morales
📄 Cédula: 14739992

19/06/2025

¿Cómo podemos regular el estrés? Estrategias desde la TCC 🧠

La psicología cognitivo-conductual (TCC) ofrece herramientas prácticas y efectivas para reducir el impacto del estrés en nuestro cuerpo y mente.

💡 ¿Por qué funciona la TCC?
Porque trabaja directamente con nuestros pensamientos, emociones y conductas. Al identificar y modificar pensamientos automáticos negativos, podemos generar respuestas más saludables ante situaciones estresantes.

🔹 Técnicas útiles para manejar el estrés:
1. 🧩 Reestructuración cognitiva:
Aprende a detectar pensamientos distorsionados (“No puedo con esto”, “Todo va a salir mal”) y reemplázalos por ideas más realistas y funcionales.
2. 🧘 Respiración diafragmática y relajación muscular progresiva:
Ayudan a reducir la tensión física y recuperar la sensación de calma.
3. 🗂️ Organización del tiempo:
Tener rutinas claras, priorizar tareas y aprender a decir “no” disminuye la sobrecarga y el estrés cotidiano.
4. ✍️ Registro de pensamientos y emociones:
Llevar un diario emocional permite identificar patrones de estrés y darles un mejor manejo.
5. 🚶‍♀️ Actividad física y autocuidado:
El movimiento libera tensiones y mejora el estado de ánimo. Dormir bien, comer saludablemente y tomar pausas también es parte del tratamiento.

🧠 El estrés se puede manejar. No tienes que vivir así todo el tiempo.

📍 Psicólogo Ángel Ramírez
🧠 Consultorio Psicológico
📲 Agenda tu cita y aprende a regular el estrés de forma efectiva
👨‍⚕️ Cédula profesional: 14739992

Dirección

Cuernavaca
62130

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+527771807094

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Angel Ramírez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Angel Ramírez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram