Psicología Integral. CREA

Psicología Integral.  CREA Psicológica integral. Psicoterapia, Niños, Adolescentes y Adultos
Especialista en niños. Atención al paciente con enfermedades crónico degenerativas.

Psicología Oncológica

Feliz regreso a Clases a todos nuestros niños !!
25/08/2024

Feliz regreso a Clases a todos nuestros niños !!

Felices vacaciones!Y que el regreso a clases sea fabuloso y lleno de nuevos talentos!!
29/06/2024

Felices vacaciones!
Y que el regreso a clases sea fabuloso y lleno de nuevos talentos!!

SÉ LA CALMA …. - Quiero regalarle algo a mi hijo y no sé qué.- Regálale calma- ¿Cómo calma?- Como suena, así tal cual, c...
13/08/2023

SÉ LA CALMA ….

- Quiero regalarle algo a mi hijo y no sé qué.
- Regálale calma
- ¿Cómo calma?
- Como suena, así tal cual, calma: cuando tu hijo se altere, regálale calma, cuando se estrese regálale calma, cuando haya una situación difícil regálale calma, cuando pase algo grave regálale calma.
- ¿Pero cómo le ofrezco calma cuando yo me altero?
- Por eso es un regalo, es algo que tú te esfuerzas en obtener y no siempre tienes, no es lo que sobra, uno a quien ama no le regala lo que sobra. Uno a quien ama le regala lo más preciado, le regalamos el tiempo y la energía que invertimos en crecer como seres humanos para estar en condiciones de regalar calma cuando se avecine la tormenta.

29/07/2023

El agotamiento parental es un problema común que puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de los padres.
Puede afectar la relación de pareja, el trabajo y la relación con uno mismo y con nuestros hijos.
Cuidar de nosotros mismos, va a ser clave para poder cuidar y guiar a nuestros hijos.
Detecta a tiempo el burnout parental y acércate a tú círculo de apoyo, atiendete y descansa por ellos y por ti!!
Ellos crecen muy rápido disfrútalos con una salud mental favorable.

Amor, paciencia y prudencia!
28/07/2023

Amor, paciencia y prudencia!

🧒👦👧🧑👱‍♂️👨‍🦰👩‍🦰
15/06/2023

🧒👦👧🧑👱‍♂️👨‍🦰👩‍🦰

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realiz...
20/05/2023

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.
Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo.

SINTOMAS

Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos episodios, los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:

-.Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
-.Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
-.Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
-.Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
-.Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
-.Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
-.Ansiedad, agitación o inquietud
-.Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
-.Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
-.Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
-.Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
-.Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
-.Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.

SINTOMAS DE DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los signos y síntomas frecuentes de depresión en los niños y adolescentes son similares a aquellos en los adultos, pero puede haber algunas diferencias.

En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza, irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.
En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse incomprendido y extremadamente sensible, consumir dr**as de uso recreativo o alcohol, comer o dormir demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la interacción social.

En la etapa de Educación Infantil, la amorosa conexión entre profesor y alumno es de suma importancia para que el niño a...
16/05/2023

En la etapa de Educación Infantil, la amorosa conexión entre profesor y alumno es de suma importancia para que el niño asista siempre con confianza al centro escolar. En el mano a mano de cada día, es fácil que se establezca un fuerte vínculo afectivo entre ambos.

A lo largo del ciclo vital son numerosas las personas influyentes en el desarrollo individual de cada uno de nosotros. El maestro o maestra de educación infantil es uno de esos agentes influyentes y protagonistas dentro del proceso madurativo de los más pequeños, ya que va a suponer una de las figuras que van a servir de modelo para los menores.

Las principales razones de la importancia de la maestra de educación infantil son que representan un recurso clave para el desarrollo de las futuras sociedades, a la vez que, contribuyen al desarrollo de los niños y niñas en las áreas física y motriz, afectiva, comunicativa, social y cognitiva. La educación en la primera infancia es una necesidad prioritaria que debe ser reconocida debido a las implicaciones psicosociales y educativas.

Con la llegada de la preadolescencia y la adolescencia el cuerpo de tus hijos cambia y se va convirtiendo poco a poco en...
16/05/2023

Con la llegada de la preadolescencia y la adolescencia el cuerpo de tus hijos cambia y se va convirtiendo poco a poco en el de un adulto. Pero los cambios no son solo físicos, sino que además van acompañados de un desarrollo psicológico y social complejo que los padres no siempre saben cómo afrontar. Recopilamos ocho consejos y una completa selección de recursos para que comprendas los cambios que experimentan tus hijos durante esta etapa, afrontes los retos que suponen y les ayudes a convertirse en adultos responsables y equilibrados.
OCHO CONSEJOS PARA AFRONTAR ESTA ETAPA
La preadolescencia marca el paso de la niñez a la adolescencia y se sitúa entre los 9 y los 13 años. A partir de los 13 años la preadolescencia da paso a la adolescencia y los cambios se aceleran todavía más. Ambas etapas integran un período en el que el niño ya no es pequeño pero tampoco adulto y los cambios en la apariencia (el cuerpo, los rasgos, la voz…) van acompañados de modificaciones en los comportamientos, emociones y conductas, que mezclan actitudes infantiles y juveniles. Generalmente, el fin de la adolescencia y la llegada de la juventud se establecen entre los 18 y los 20 años.
Es importante estar atentos al desarrollo del niño durante estos años para detectar posibles problemas y ayudarle cuando lo necesite. Los siguientes consejos te darán claves para estar a su lado y saber reaccionar ante los cambios o conflictos.

1. Mantén la calma y apóyale. Es importante que tengas paciencia y recuerdes que, aunque a veces muestre rechazo, en esta etapa el niño necesita especialmente el apoyo de las personas que le rodean y le quieren. Se trata de un periodo confuso y en el que la autoestima baja y la seguridad se tambalea. Esto puede generar agresividad, cambios de humor repentinos o actitudes duras hacia los padres, pero trata de evitar el enfrentamiento, aporta siempre la visión adulta y muéstrale tu cariño incondicional.

2. Escucha y pregunta. Durante esta etapa el adolescente puede tender al aislamiento y evitar las conversaciones con los padres. Haz que se sienta escuchado cuando se decida a contarte algo, no le juzgues, pregúntale cómo se siente, pide su opinión y demuéstrale que te interesa lo que piensa. Puedes aprovechar momentos cotidianos y tranquilos para dedicar tiempo a charlar de todo tipo de temas, ayudarle a comprender sus sentimientos, sus cambios físicos o las nuevas experiencias a las que se enfrenta y fomentar la comunicación en el ámbito familiar.

3. Fomenta el razonamiento y la lógica. El cuerpo de tu hijo está cambiando pero su capacidad de tomar decisiones y actuar con lógica y responsabilidad todavía no ha madurado. Por eso es importante que le guíes, trabajes con él el pensamiento razonado y crítico y el respeto mutuo. Con ello le ayudarás a afrontar las transformaciones cognitivas que está experimentando y a desarrollar las estrategias intelectuales que exige la edad adulta.

4. Trabaja la responsabilidad. Si das a tu hijo ciertas responsabilidades, teniendo en cuenta su grado de madurez y a sus capacidades, le mostrarás que empiezas a tratarle como un adulto y ayudarás a su desarrollo psicológico y a la adquisición de valores.

5. Involúcrate en su educación. El fracaso escolar es uno de los peligros de esta etapa y tu labor es importante para evitarlo. Apoya su esfuerzo, infórmate de sus avances en el centro escolar y destaca sus capacidades y destrezas. Es recomendable controlar especialmente que se mantengan unas rutinas en casa que completen el trabajo en el aula, para evitar que el adolescente pierda el ritmo y el interés, quede atrás en el centro escolar y se plantee el abandono de los estudios. También será el momento de que le ayudes en la toma de decisiones respecto a los estudios y su futuro laboral.

6. Mantén unas normas. Aunque le des cierta libertad y autonomía, las reglas y la rutina ayudan a establecer la estructura de seguridad que el adolescente necesita. Sin embargo, permite cierta negociación al establecer las normas, evita presionarle y no crees expectativas demasiado altas que no pueda alcanzar. El fracaso es parte del aprendizaje, y el castigo, en caso de comportamientos inadecuados, debe ser razonable y constructivo.

7. Cuida su salud. Aunque la adolescencia es una etapa con menos riesgo de enfermedad que la infancia, hay que seguir cuidando el cuerpo para que el desarrollo sea correcto. La alimentación es fundamental, al igual que un descanso adecuado y el ejercicio físico, muy recomendable a estas edades.

8. Vigila sus comportamientos y, ante problemas serios, busca ayuda. A estas edades pueden aparecer rasgos de agresividad o depresión, los primeros acercamientos al alcohol y las dr**as, amistades poco recomendables, trastornos alimenticios o signos de adicción a la tecnología, Internet o las redes sociales. Es importante que estés atento a cualquier detalle preocupante en la actitud de tu hijo y lo comentéis con naturalidad. Si tienes dudas o lo consideras necesario, consulta con el centro escolar y acude a un profesional de la psicología. Con ello también le enseñarás que no es necesario afrontar solo los problemas y que debe pedir ayuda cuando lo necesite.

¿Sabías que un niño que muestra conductas agresivas y/o impulsivas, es porque no sabe cómo lidiar con esas emociones y s...
05/03/2023

¿Sabías que un niño que muestra conductas agresivas y/o impulsivas, es porque no sabe cómo lidiar con esas emociones y sufre? 😢

Quiero contarte un cuento muy breve y hermoso de Jorge Bucay, se llama: “La Tristeza y la Furia”

El cuento, en resumen dice:

🕌 En un reino encantado había una vez un estanque maravilloso.

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse la tristeza y la furia.

😡La furia, apurada como siempre, sin saber por qué, se bañó rápidamente y rápidamente salió del agua. 🏃🏻🏃🏻

La furia es ciega, no distingue la realidad, así que apurada, se puso la primera ropa que encontró.

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino de la tristeza.

Y así, vestida de tristeza, la furia se fue…

😔 La tristeza terminó de bañarse y sin ningún apuro, salió del estanque.

Su ropa ya no estaba. Y se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Desde entonces, uno se encuentra con la furia; ciega, cruel, terrible y enfadada.., pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad está escondida la tristeza.😡😞

Este cuento refleja lo que muchas veces como madres/padres ignoramos de las conductas agresivas de nuestros hijos.

Vemos su furia, su enfado, y reaccionamos a ello, sin percatarnos que en el fondo de esa superficie, se esconde la tristeza y el sufrimiento.

Para ayudarlos realmente, primero necesitamos fortalecer los lazos y nuestra conexión emocional con ellos.

Los juegos terapéuticos, los usan algunos profesionales para ayudar a los niños con ciertas conductas; son herramientas eficaces que son bien recibidas por los niños.

Mediante el JUEGO TERAPÉUTICO, le podrás brindar un ambiente idóneo para mejorar su conducta.

Dirección

Avenida Alta Tensión 580, Col. Cantarranas. Hospital IMT
Cuernavaca
62448

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 3:15pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 3pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+527773117665

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Integral. CREA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram