NEObabies Neonatóloga Pediatra Culiacán Dra. Kendy López

NEObabies Neonatóloga Pediatra Culiacán Dra. Kendy López Atención médica integral al niño
Previa cita. Consultorio Pediátrico

12/11/2025
05/11/2025

El "Puff Naranja" 🍊: ¿Es Peligroso el Esteroide Inhalado para Niños?

La situación es común: Su hijo tiene tos o sibilancias ("silbidos" en el pecho). El pediatra primero indica Salbutamol (el inhalador de rescate "azul" 💙) y el niño mejora.

Pero luego, el doctor añade: "Y va a usar este otro, el 'naranja' 🍊 (o morado, o rojo...), todos los días".

En ese momento, surgen los miedos. Escuchamos "esteroide" o "cortisona" y las alarmas se encienden 🚩:
"¡¿DOS inhaladores?!"
"¡¿PERO ESE ES ESTEROIDE?!"
"¡Es 'cortisona'! Eso es muy fuerte... ¿No lo va a hinchar? ¿No afectará sus hormonas? ¿¡SE VA A QUEDAR BAJITO!?"

Detengámonos. 🚫
Respire. Vamos a aclarar el mito más grande y peligroso sobre el asma.

Punto Clave: NO es el mismo tipo de "Cortisona" que usted imagina

Este es el punto más importante. Cuando oímos "esteroide", pensamos en las pastillas (Prednisona) o inyecciones, que sí son medicamentos "sistémicos" (van por todo el cuerpo), pueden causar hinchazón y tienen más efectos secundarios.

Pero el "puff naranja" (el esteroide inhalado) es un medicamento completamente diferente.

La diferencia es simple:

Esteroides en Pastillas (Sistémicos): 💣 Es un medicamento que se toma, va a la sangre y afecta a TODO el cuerpo. Se usa para crisis graves, por pocos días.

Esteroides Inhalados (Locales): 🎯 Es un "francotirador". La dosis es microscópica (en microgramos, mil veces menos que una pastilla) y está diseñada para actuar SÓLO en el pulmón.

La cantidad que se absorbe al resto del cuerpo es tan mínima que no es relevante. Por eso NO hincha, NO afecta las hormonas y NO "daña" el cuerpo como las pastillas.

¿Por qué lo necesita? (El Equipo de Control)

Recordemos la diferencia de los inhaladores:

Salbutamol ("Azul" 💙): Es el Rescatador 👨‍🚒. Apaga el incendio (abre el bronquio) en el momento.

Esteroide ("Naranja" 🍊): Es el Controlador 👷. Previene los incendios. Arregla la INFLAMACIÓN de raíz.

El asma es una enfermedad de INFLAMACIÓN crónica.

Si solo usamos el rescatador (azul) pero nunca controlamos la inflamación... ¡tendremos crisis (incendios) todo el tiempo!

El "puff naranja" es la ÚNICA medicina que controla la inflamación para evitar las crisis.

El objetivo del tratamiento es: Usar el controlador (naranja) tan bien, que casi nunca necesitemos usar el rescatador (azul).

El Mito Principal: "¿Afecta el crecimiento?" 🚩

OK, vamos a la preocupación más grande. La respuesta honesta y científica es:

El ASMA MAL CONTROLADA 😤 (sin el esteroide inhalado) afecta el crecimiento MUCHO MÁS que el medicamento. Un niño que no respira bien de noche, no oxigena bien, no duerme bien... y no crece bien.

La evidencia científica más sólida indica que, en el peor de los casos, usando dosis muy altas por años, podría haber una diferencia de 1 cm... en la talla final de adulto. No es que "deje de crecer".

El punto es: El riesgo de no crecer bien por el asma descontrolada es 1000 veces mayor que el riesgo mínimo del medicamento.

En resumen: El "puff naranja" le ayuda a crecer, porque le permite respirar, dormir y oxigenarse como un niño sano.

OK, ¿Cómo se usa? (Lo que SÍ y NO debe hacer)

🚫 LO QUE NO DEBE HACER:

Tenerle miedo: El miedo a este inhalador es lo que lleva a los niños a urgencias.

Suspenderlo "porque ya se siente bien": ¡Claro que se siente bien! Es porque el medicamento ESTÁ FUNCIONANDO. Es un tratamiento de control, se usa aunque esté perfecto.

✅ LO QUE SÍ DEBE HACER:

USARLO DIARIO: Sin falta. Mañana y noche (o como le indicó su doctor). Es la única forma de que el "controlador" funcione.

USAR ESPACIADOR (Aerocámara) 🚀: ¡ESTO ES CLAVE! El inhalador directo a la boca no sirve; el medicamento se pega en la lengua. El espaciador asegura que el spray se vuelva una nube y llegue hasta el fondo del pulmón.

¡ENJUAGAR LA BOCA! 💧 Muy importante. Después de usar el puff naranja, que se enjuague la boca (o le limpia con un paño si es bebé). ¿Por qué? Para quitar el poco medicamento que quedó en la boca y evitar el único efecto secundario común: honguitos (algodoncillo).

En resumen

El "puff naranja" (esteroide inhalado) NO es el villano. Es el HÉROE.
Es el medicamento que PREVIENE las crisis, ataca la inflamación y deja que su hijo sea solo un niño, no un "niño enfermo".

El verdadero peligro no es el "puff" naranja.
El verdadero peligro es el asma sin controlar.

Pediatra David Barreto - Experto en respiradores orales.

04/11/2025
24/10/2025

🙉

23/10/2025
18/10/2025

No adivino el futuro…

- Doctor, Tomasito empezó con mocos y estornudos ayer y mañana nos vamos de vacaciones a la playa, ¿dígame si podemos ir?

A ver…

Si te digo que Tomasito debe tener una gripita leve y que te puedes ir con un antigripal y paracetamol, y luego resulta que empieza con una bronquiolitis; me vas a reclamar, porque yo te dije que te fueras y ahora andas toda angustiada con el niño hospitalizado en Mazatlán.

Si te digo que no vayas, porque está empezando y no sabemos qué evolución tendrá, cancelas tu viaje y el chiquillo anda como sin nada al día siguiente, felizote y sin mocos, me vas a reclamar porque por mi culpa perdiste tu viaje.

Ambos escenarios son posibles y no soy brujo (creo).

Te puedo consultar, si eres mi paciente, te puedo decir qué darle o incluso qué llevarte al viaje, pero ir o no ir, eso es de tu exclusiva responsabilidad.

Ahora sí que… tú sabrás.

15/10/2025

Cuando veo bebés de alrededor de un año, digamos, de los ocho o nueve meses hasta los dos años, me preparo para lo que será una batalla que habrá que librar.

Va a gritar perforando mis oídos.
Se va a aferrar al cuello de su mamá como si le fuera la vida en ello.
No va escuchar a papá, que le pone en frente un juguetito y se lo menea ante los ojos diciéndole que “no pasa nada”.
Me va a aventar con sus manitas el estetoscopio y para checarle los oídos habrá que sujetarlo con técnicas de judo.
Al final, acabará jadeando, con terror en la mirada y bañado (el y su mamá) en lágrimas, sudor y mocos.

¿Por qué?

Si antes se dejaba muy bien y sonreía y gorjeaba como pajarito mientras yo le escuchaba el corazón.

¿Qué cambió?

Su cerebro. Es que maduró. No va para atrás, como te dice tía Gertrudis. Ocurre que ahora está consciente de que es vulnerable y de que yo soy un extraño feo y amenazador (sobre todo feo).
Entiende que su figura de apego, su seguridad, su todo, lo está poniendo en mis manos.
Y él no entiende que yo… no me lo voy a llevar.

No se lo podemos explicar y por eso se aterra.

No se está portando mal. No está chiflado ni embracilado. Está verdaderamente asustado.

Por eso, si no es necesario, no lo sueltes con quien no se quiere ir.
Diles: Tomasito aun no está listo para irse contigo.
Con quien tienes que quedar bien es con tu niño, no con tía Gertrudis.

¿Va?

Citas en Torreón: 871 113 6695

11/10/2025

- Doctor, - me llamo una señora por teléfono-, el niño sigue con fiebre y ya le di el tempra. ¿Qué más le doy?

Otra:
- Doctor, fíjese que sigue con fiebre y ya le di el antibiótico. ¿Será que no le está "haciendo"?
(Se refieren a que no está haciendo efecto, pero así me dicen).

Un papá:
- ¡Oiga, doctor! ¡Esta niña está ardiendo! ¿La meto al agua fría?
- No. No sea salvaje.

Una más:
- Doctor, me dijo mi tía Gertrudis que Tomasito se va a quedar sordo por tanta fiebre, ¿Será cierto?
- No.

Ah, y la típica:
- Doctor, me dijo la vecina que mi niño va a convulsionar y se va a quedar retrasado....

- Doctor- me dijo otra mamá-, la fiebre de Margarita me angustia mucho...
- Claro que la entiendo.

Les comparto algunas consideraciones:

Entiendo que la fiebre nos angustie tanto.
El miedo a la fiebre es atávico. Casi irracional, pero calma. Te invito a la razón, entendiendo sus causas y su significado. Va:

* La fiebre no es una enfermedad. Es un síntoma. Un mecanismo de defensa.

* La fiebre incomoda mucho a tu niño, pero incomoda más a los virus o bacterias que lo infectaron. Los microbios no se pueden reproducir igual cuando hay fiebre. Es gracias a la fiebre y a otras defensas que tu angelito vence a esa infección.

* En la mayoría de los casos, la fiebre de tu hijo es causada por un virus. No necesita antibióticos. Deja de ir con el doctor por esa inyección de ceftriaxona.

* La fiebre no causa daño cerebral, no causa sordera, no lo dejará ciego ni tonto y no, no se le va a derretir el cerebro, aunque lo asegure tu tía Gertrudis.

* En algunos niños menores de cinco años, el 3% aproximadamente, la fiebre puede causar convulsiones. Esas convulsiones son aparatosas, pero inofensivas.

* Si se ha dado antibiótico, que debería de ser en menos del 30%, hay que esperar al menos dos días para ver su efecto. No pidas que ya le ponga la inyección. No funciona así.

* Recuerda, es bueno que tenga fiebre, así que no es bueno dar dos o más antipiréticos (contra la fiebre). Se trata de que esté cómodo, no de quitar el mecanismo de defensa.

* Nunca metas al bodoque al agua fría. Es una tortura y le dará más fiebre después. Métete tú cuando tengas fiebre y verás lo que se siente.

Qué hacer: hidrata bien al niño, sigue con el seno materno y dale más seguido, si es de fórmula, sigue con la fórmula. No lo fuerces a que coma. Sigue las indicaciones de tu pediatra y avísale si aparecen otros síntomas como dificultad para respirar, postración (muy decaído) o convulsiones, pues aunque son benignas, deben atenderse.

Mantén la comunicación con el pediatra.

10/10/2025

Hola…

Me están llegando mensajes y llamadas de pánico por un nuevo virus raro que dicen que está siendo epidemia…

No hay tal.

Se refieren a la enfermedad mano pie y boca que nos pega todos los años.
No es nueva, ni es grave, ni es epidemia. Son brotes que ocurren periódicamente, probablemente desde tiempos de Hernán Cortés y la Malinche.

Creo que desde antes, así que calma.

La enfermedad no es peligrosa, se cura sola y muy rara vez se complica.
He puesto muchas notas al respecto, vean el la lupa 🔎 en esta página.

Las dudas particulares, tu pediatra te las resolverá con mucho gusto.

01/10/2025

Será difícil que Margarita y Tomasito atraviesen esta temporada de otoño e invierno sin toser.

Será conveniente que si la tos te preocupa, consultes con tu pediatra, que para eso estamos.

Pero, en términos generales, tú puedes saber cuándo esa tos se tiene que atender ya, o cuándo puedes observar en casa.

Te comparto las características de una tos que hay que atender:

* Si la tos lo hace vomitar. Los médicos le decimos “emetizante” y no te lo tienes que aprender, pero te servirá para apantallar a tu prima. Dile: “Mi Margarita tenía tos emetizante y por eso la llevé al doctor”. Verás que te mirará con cierta envidia.

* Si la tos es en ataques o accesos.

* Si la tos duele, es decir, si duele el pecho al toser.

* Si no lo deja dormir, comer o descansar.

* Si es tos en las madrugadas o le da cuando hace ejercicio.

* Si se presenta en menores de seis meses.

* Si es tos de “foca” o de “perro”.

* Si se acompaña de fiebre, dolor de cualquier tipo, decaimiento o malestar.

* Particularmente urgente si la tos lo pone morado o azul (tos cianozante).

Si tiene dificultad para respirar, o tú crees que la tiene, con o sin tos, hay que checar.

Pero si tose de vez en cuando y anda como si nada, observa y comenta con tu pediatra. Ese que conoce al niño. Pues así pasará los siguientes 5 o 6 meses.

Citas en Torreón: 871 113 6695

29/09/2025

Te voy a contar el cuento de una galleta llamada simplemente “Galleto” y su encuentro con Tomasito, el niño que se la comió:

Había una vez una galleta de azúcar llamada Galleto, redonda, doradita y muy dulce, que vivía en una caja sobre la mesa de la cocina. Su mayor sueño era ser elegida por un niño y emprender un viaje emocionante por el cuerpo humano.

Un día, Tomasito la vio y sin pensarlo mucho, ¡mmmh! deliciosa.
—¡Yupi! —gritó Galleto—. ¡Comienza la aventura!

El primer encuentro: “A qué no puedes comer solo una”:

En cuanto Galleto tocó la lengua de Tomasito, sus diminutos cristales de azúcar se disolvieron y despertaron a los receptores del gusto. Además, sus aditivos la vuelven irresistible. Es difícil no seguir comiendo.

—¡Qué delicia! —pensó el niño—. ¡Quiero otra!
El cerebro recibió el mensaje: esto es muy rico, dame más, y así, el deseo de seguir comiendo empezó a crecer.

La boca: donde empieza el cambio:

Mientras el niño masticaba feliz, parte del azúcar se quedó pegada en los dientes. Las bacterias de la boca, encantadas con el banquete, comenzaron a comer también.
—Gracias, Galleto! —dijeron las bacterias—, ahora fabricaremos ácidos que desgastarán el esmalte y podremos entrar a estos tiernos dientitos para comérnoslos. Así empiezan las caries.

El estómago y el intestino, el viaje continúa:

Galleto siguió su camino por el esófago hasta llegar al estómago, donde fue desmenuzado aún más.
De ahí pasó al intestino delgado, donde sus moléculas de azúcar se separaron en diminutos trocitos llamados glucosa.
—¡Libre al fin! —gritaban las moléculas—. ¡Vamos a la sangre!

La glucosa y la insulina:

Cuando la glucosa entró al torrente sanguíneo, el cuerpo reaccionó.
El páncreas, como un director de orquesta, liberó una sustancia llamada insulina.
—¡Vamos, insulina, ayúdalos a entrar en las células! —ordenó.
Y así, las puertas de las células se abrieron y dejaron pasar a la glucosa para convertirse en energía, dando una efímera sensación de bienestar.

Pero… había un problema.
Había más glucosa de la que el niño necesitaba en ese momento.

Del azúcar a la grasa:

La insulina, sin saber qué hacer con tanta glucosa, decidió transformarla.
—No podemos desperdiciarla —dijo—. ¡Convirtámosla en grasa!
Y así fue como parte de Galleto se transformó en bolitas de grasa que se acumularon en el cuerpo del niño.

Luego, como Galleto es básicamente harina refinada y como Tomasito se empacó toda la caja, ya sabes, se estriñó.

Si Galleto viene ocasionalmente , no pasará nada. Pero si muchas galletas como él llegan a cada rato, tendremos un niño obeso, estreñido y con caries.

Epílogo:

Tu niño mayor de dos años podrá comer galletas de vez en cuando y con moderación. El menor de dos años, nunca.

Citas en Torreón: 871 113 6695

25/09/2025

Bronquiolitis

Sin duda has escuchado de esta enfermedad.

Te voy a explicar qué es, como sospecharla y te diré que tienes que hacer y qué no.

¿La razón de la nota?
Es que ya no tardan, ayer vi una.

Es una infección de los bronquiolos. Se inflaman y se llenan de moco, lo que dificulta la entrada y salida de aire. Es muy común en bebés y niños pequeños. 

¿Y qué son esos condenados bronquiolos? Los médicos hablamos como si nos entendieran, y esa palabreja puede sonar a cualquier cosa.

El aire entra y sale de los pulmones por unos ductos o conductos (como mangueras) que se llaman bronquios. Se van haciendo más delgaditos cada vez, como las ramas de los árboles cuando se alejan del tronco. Bueno, pues los más chiquitos son bronquiolos.

Si se inflaman por una infección, le ponemos al final el sufijo “itis”. Por eso es bronquiolitis.

¿Y qué causa esa infección?
Un virus. Casi siempre uno que se llama VRS (virus sincicial respiratorio), pero también hay otros culpables como influenza, parainfluenza, metapneumovirus y rinovirus. Eso no te lo tienes que aprender, pero te conviene para que apantalles a la vecina y que vea que eres muy leída.

¿Cómo se contagia tu bodoque?
Se contagia por gotitas de moco y saliva o porque estornudaste, no te lavaste tus manitas y luego le pellizcaste la naricilla al angelito.

Te imaginarás que un niño con bronquiolitis en la guardería la compartirá generosamente con el resto, por eso las cierran.

¿Edades?
Aparece principalmente en los primeros 2 años de vida (pico en menores de 12 meses). Las guías de la AAP la abordan en niños de 1 a 23 meses. 

¿Cómo empieza?
Como una inocente gripilla o catarro común. Tosesita leve y fiebre baja.
En 1–2 días la tos aumenta y el bebé puede respirar más rápido y comer menos. Los síntomas suelen empeorar entre los días 3 y 5. 

¿Cómo se desarrolla?
Puede haber ruido tipo “silbido” (sibilancias), retracciones (se “jala” entre costillas), dificultad para alimentarse y sueño inquieto.

La mayoría se maneja en casa; una minoría requiere hospital por apoyo con oxígeno e hidratación. 

¿Cómo se trata?
Habrás deducido que los antibióticos no ayudan.
No hay “medicina que la quite”; el manejo es de apoyo:
• lavados nasales. Tu pediatra te dirá cómo.
• Mantenerlo muy bien hidratado. Si le das pecho, síguele. Nada hidrata mejor que tu leche y además tiene anticuerpos que son valiosísimos.
• En el hospital, si se requiere: oxígeno e hidratación.
La AAP (Academia Americana de Pediatría) no recomienda de rutina broncodilatadores, esteroides, antibióticos ni jarabes para la tos en lactantes con bronquiolitis, pero si tu pediatra te lo indica hazle caso, porque él es el que vio a tu Tomasito.

¿Cuánto dura?
En promedio 7–14 días; el peor momento suele ser entre los días 3–5. La tos puede tardar en desaparecer; algunos niños tosen hasta 2–3 semanas, así que paciencia.

¿Pronóstico?
La gran mayoría mejora por sí sola y se recupera por completo. Los bebés muy pequeños, prematuros o con enfermedades concomitantes pueden agravarse. 

Porcentaje de hospitalización.
En EE. UU., 2–3 de cada 100 bebés con infección por VRS requieren hospital. La mayoría se va a casa tras pocos días. 


Prevención:
• Lávate las manos, cepíllate las uñas sobre todo si son de esas kilométricas y si te enfermas usa cubrebocas.
• No exponer al bebé al humo. Tienes derecho a echar a patadas… (bueno, no hay que ser tan drástico) a fumadores y vapeadores de tu casa, porque está demostrado que su presencia aumenta los riesgos, así que decláralos personas “non gratas”.
• No lleves al niño a lugares mal ventilados y con mucha gente. Ahí es donde se enferman, no en el aire fresco.
• Ventila tu casa.
• Lactancia materna. Si es mixta funciona igual.

Hay vacunas, pero en nuestro medio no están disponibles o al alcance de casi nadie, así que por lo pronto no las menciono. Démonos de santos si algún día vuelve la BCG.

Ahora la bibliografía, para que no anden diciendo que invento:

Bibliografía (AAP/HealthyChildren, actualizada)
• AAP. Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis. Pediatrics, 2014. (Guía base de 1–23 meses.) 
• HealthyChildren (AAP). Bronchiolitis: What Parents Should Know. Actualizado 9 oct 2023. (Señales, manejo en casa y prevención.) 
• HealthyChildren (AAP). RSV: When It’s More Than Just a Cold. Actualizado 19 ago 2025. (Duración típica y días de mayor gravedad; datos de hospitalización 2–3%). 
• HealthyChildren (AAP) – Symptom Checker. RSV-Bronchiolitis. (Evolución: tos hasta 3 semanas; ~2% hospitalización.) 
• AAP. Respiratory Syncytial Virus (RSV) Prevention. (Recomendaciones vigentes de inmunización con nirsevimab / vacunación materna.) 

Citas en Torreón: 871 113 6695

Dirección

Rio Papaloapan 1109 Col. Industrial Bravo
Culiacán
80120

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
Martes 9am - 1pm
Miércoles 9am - 1pm
Jueves 9am - 1pm
Viernes 9am - 1pm

Teléfono

+526671762991

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando NEObabies Neonatóloga Pediatra Culiacán Dra. Kendy López publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a NEObabies Neonatóloga Pediatra Culiacán Dra. Kendy López:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría