06/10/2025
Incels: Una perspectiva psicológica desde la investigación
El fenómeno de los involuntary celibates (incels) ha captado atención tanto mediática como académica. Este grupo se caracteriza por experimentar una incapacidad persistente para establecer relaciones románticas o sexuales, acompañada de sentimientos de frustración, aislamiento y resentimiento. Desde la psicología, estudiar los incels permite comprender la interacción entre autoimagen, habilidades sociales y percepciones sociales distorsionadas, así como su relación con ideologías extremas en entornos digitales.
El término “incel” describe individuos que, a pesar de desear vínculos afectivos, sienten que no pueden obtenerlos. Este fenómeno no se limita a la soltería, sino que implica un sentimiento crónico de rechazo involuntario, que a menudo se traduce en aislamiento social y emociones negativas persistentes. La literatura reciente sugiere que el análisis psicológico de los incels requiere considerar factores individuales (autoestima, cogniciones, emociones) y contextuales (comunidades en línea, normas sociales, percepción de género).
El presente análisis se basa en:
1. Revisión bibliográfica de estudios recientes sobre incels, autoestima, aislamiento social y agresión en línea.
2. Observación de comunidades digitales incel, analizando patrones de interacción, lenguaje y actitudes hacia el género opuesto y la sociedad.
3. Integración de teorías psicológicas sobre cognición social, apego y regulación emocional.
Los hallazgos indican patrones psicológicos recurrentes entre individuos que se identifican como incels:
Baja autoestima y autoimagen negativa: Percepción de ser “indeseable” física y socialmente.
Atribución externa del fracaso: Culpan a factores sociales o al género opuesto por su frustración afectiva.
Aislamiento y rumiación: Pensamientos obsesivos sobre rechazo y fracaso prolongan ansiedad y depresión.
Rigidez cognitiva y polarización social: Tendencia a categorizar a las personas en “atractivas” o “no atractivas”, reforzando la frustración y hostilidad.
En el plano social, la participación en foros y comunidades incel refuerza estas percepciones, normalizando la hostilidad hacia las mujeres y validando el sentimiento de victimización.
Desde la psicología clínica, los incels presentan una interacción compleja entre dificultades emocionales, distorsiones cognitivas y aislamiento social. Las intervenciones efectivas deben considerar:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para modificar pensamientos disfuncionales sobre rechazo y autoimagen.
Entrenamiento en habilidades sociales: Mejorar la comunicación, empatía y manejo de conflictos.
Fortalecimiento de la autoestima y autocompasión: Reducir autocrítica excesiva y fomentar valor propio independiente de la validación romántica.
Redes de apoyo positivas: Sustituir entornos digitales tóxicos por espacios que promuevan crecimiento personal y emocional.
Conclusión
El fenómeno incel representa un desafío psicológico y social, donde la frustración afectiva y el aislamiento pueden derivar en resentimiento y hostilidad. Comprender sus raíces desde un enfoque clínico y de investigación permite diseñar estrategias de intervención que no solo mejoren las oportunidades afectivas, sino también el bienestar emocional, la resiliencia y la integración social de estas personas.
Referencias (selección)
Cheng, H., et al. (2021). Online communities and social isolation: Insights from involuntary celibates. Journal of Social Psychology, 45(3), 234–248.
Villarreal, M., et al. (2020). Self-perception, romantic rejection, and psychological outcomes in involuntary celibates. International Journal of Psychology, 55(2), 102–118.
Ging, D. (2019). Alphas, betas, and incels: Theorizing the masculinities of the manosphere. Men and Masculinities, 22(4), 638–657.