Psicóloga. Salma Castro

Psicóloga. Salma Castro Tratamiento de depresión, ansiedad, duelos, trauma emocional, conflictos de pareja, sintomas físicos y su origen emocional, autoestima...

Ir a terapia no es hablar y que el psicólogo te escuche y te de consejos. Ir a terapia psicológica es que un terapeuta t...
27/10/2025

Ir a terapia no es hablar y que el psicólogo te escuche y te de consejos.

Ir a terapia psicológica es que un terapeuta te acompañe a resolver experiencias que han quedado en tu vida como ansiedad, depresión, inseguridad, problemas de pareja, dependencia emocional, baja autoestima, o enfermedades físicas, con técnicas específicas.

Un proceso de terapia bien enfocado te ayuda a ver cambios en tu estado de ánimo o físico desde la primera sesión.

Citas
WhatsApp 618 113 8420

26/10/2025

HIJOS COMO PAREJA EMOCIONAL

Cuando lo cargas con tus vacíos, tus dolores y tus problemas de adulto, le robas su infancia para llenar tu soledad.
Hay niños que no juegan, no exploran, no desobedecen…
Porque están ocupados sosteniendo emocionalmente a sus padres.
Hijos que se convierten en confidentes, consejeros, terapeutas de mamá o papá.
Y eso no es madurez:
Es parentalización emocional. Es abandono disfrazado de cercanía.
Estos niños crecen creyendo que su valor está en cuidar, salvar o calmar al otro.
Pierden su espontaneidad, su identidad, su niñez.
Virginia Satir lo llamó: “el hijo salvador”: aquel que carga con la armonía emocional de toda la familia.
Esto es una herida de infancia, que no se ve… pero marca todo el desarrollo emocional.
Un niño que es obligado a ser adulto antes de tiempo… queda emocionalmente atrapado en una infancia rota.

TESTIMONIO REAL
“Cuando llorabas, yo te abrazaba.
Cuando te caías, yo te limpiaba las lágrimas.
Y un día, me di cuenta…
que yo era el niño, pero estaba criando a mi madre.”

EJERCICIO PRÁCTICO
¿Cómo saber si estás convirtiendo a tu hijo en tu pareja emocional?
1. ¿Le cuentas tus problemas como si fuera tu mejor amigo?
Detente. No es su rol. Él no tiene las herramientas.
2. ¿Le pides que te consuele, que te “entienda”, que te “acompañe”?
Eso es carga emocional, no vínculo saludable.
3. ¿Sientes culpa cuando él hace cosas de niño porque “tú no podías hacerlo a su edad”?
Esa culpa no debe moldear su infancia. Libéralo.
Tu hijo no vino a cuidarte. Vino a ser cuidado.

CONSEJO FINAL
No le robes su niñez para resolver tu herida.
No lo conviertas en el adulto que necesitaste.
Conviértete tú en el adulto que necesita hoy.

Cuando lo conviertes en tu pareja emocional, lo llenas de un amor que no pidió y no sabe cómo manejar.
Le llamas “mi apoyo”, “mi razón de vivir”, “mi todo”…
Pero por dentro él grita:
“¡Yo solo quería jugar!”
Y un día, ese niño crecerá…
y buscará relaciones donde tenga que cuidar, salvar o sostener al otro…
porque así le enseñaste que se gana el amor.

Créditos a quién corresponda.

TOMADO DE LA RED

LOS HIJOS ANCLA⚓(síndrome del bastón)Sí, los padres toman muchas veces desde la concepción a un hijo o hija para anclarl...
26/10/2025

LOS HIJOS ANCLA⚓(síndrome del bastón)
Sí, los padres toman muchas veces desde la concepción a un hijo o hija para anclarlo a ellos y a sus destinos.
A veces mencionan frases como estás, otras veces las traen en el alma:
“No se va a casar, se quedará conmigo”
“Se hará cargo del negocio de la familia”
“Todos pueden irse, pero tú no”
“Si ella está, su papá no nos dejará”
“Tú me cuidarás en mi enfermedad”
“Tú estás para ayudarme con tus hermanos cuando yo me muera “
Todas estas frases terroríficas las he escuchado y muchas de ellas las he visto cumplirse.
⚓Hijos que jamás se han ido de la casa de sus padres; deseando hacerlo.
⚓Hijos que creen que tienen que cuidar a sus padres de viejos, también llamados los hijos “ bastón “.
⚓Hijos que cargan con el mandato de viajar con sus padres, de pasar las fiestas con ellos, de tener que hacerlos felices.
⚓Hijos que no se han casado o formalizado con ninguna pareja porque están atados simbólicamente con mamá o con papá.
⚓Hijos que se hacen cargo de sus hermanos por promesas hechas a los padres en su lecho de muerte.
¿Qué hacer para sanar?
Los padres difícilmente sueltan a los hijos, menos si han creado un proyecto así, desde el alma.
Pero si tú en algún momento lo pensaste, lo dijiste porque en ese momento era tu nivel de conciencia, mira a tu hijo o hija a los ojos y dile:
“ Te libero de mi”
“ Te libero de hacerte cargo de mi vejez”
“ Te libero de mi enfermedad”
“ Te libero de mis carencias”
“ Te libero de mis palabras “
Si eres un hijo o hija ancla que no avanza en:
Sus proyectos, que no logra tener pareja,
que vive en casa paterna (aunque ellos estén mu***os).
Si no puedes:
Viajar o concretar viajes, si estás en el negocio de tus padres y tienes que dar
y repartir a tu mamá o hermanos.
⚓Eres un hijo ancla.
Si te casaste y tuviste que llevar a vivir contigo a tu mamá; eres una hija ancla
Te dan dolores, calambres, entumecimiento, piernas, tobillos y rodillas cada vez que planeas algún proyecto que te aleja de tu mamá o papá;
⚓eres un hijo ancla
No se cumple ningún proyecto de vivir lejos, o en otro país; solo si das dinero para la vejez de tus padres.
⚓Eres un hijo ancla
Para sanar nuestras palabras y miedos que atan a nuestras generaciones, tienes el permiso como hijo de liberarte del mandato de tus padres sin que sientas culpa. Puedes dar o aportar para su vejez. Pero no son tu responsabilidad.
La libertad de irse es el regalo más grande que podemos dar a nuestras generaciones.
Ningún hijo debe quedarse anclado a nuestro lado.
Todo Padre o Madre sabio planea y tiene una visión para no cargar a ningún hijo.
Los hijos son prestados, no son de nuestra propiedad.
Dejémoslos ser ellos mismos ayudándoles a volar y sin quitarles las piedras del camino para que aprendan a adquirir responsabilidades y obligaciones.
Son nuestros hijos, no nuestros sucesores...

24/10/2025

No Actives La Enfermedad ✍️

Antes de que un síntoma aparezca en el cuerpo, suele gestarse una tormenta invisible en la mente.

Vivir en un clima de drama constante, donde cada día es una pelea, un enojo o una preocupación, es como dejar una vela encendida en un cuarto cerrado, tarde o temprano el aire se enrarece.

El cuerpo registra cada sobresalto. LA BIOLOGÍA NO DISTINGUE ENTRE UNA AMENAZA REAL Y UNA EMOCIONAL.

Esa descarga repentina de miedo, tristeza o furia se llama SHOCK BIOLÓGICO, un impacto que interrumpe el equilibrio interno y activa respuestas químicas pensadas para emergencias, no para rutinas.

Cuando ese shock se vuelve repetido, una discusión diaria, un trabajo que ahoga, un hogar que grita, el sistema nervioso vive en alerta.

Las glándulas liberan cortisol, la inflamación se vuelve hábito, y órganos enteros se preparan para una guerra que nunca termina.

Así nacen muchas dolencias, no porque el cuerpo “traicione”, sino porque obedece a una orden silenciosa que el ambiente envía.

La enfermedad no aparece de la nada; se cocina en la olla de los conflictos no resueltos, del resentimiento que se mastica en silencio, del miedo que se guarda bajo la almohada.

Romper este círculo no es cuestión de negar los problemas, sino de cortar el guion dramático.

Hablar antes de explotar. Respirar antes de reaccionar. Buscar espacios de silencio, oración o contemplación que permitan al sistema nervioso volver a su punto de reposo.

Cuidar el clima emocional no es un lujo, es higiene vital.

Cada decisión que reduce el ruido, un perdón dado, una charla sincera, un momento de gratitud, es una orden clara al cuerpo, no actives la enfermedad, el peligro ya pasó.

Mi nombre es Salma Castro, soy psicóloga y me he formado en diversos enfoques y herramientas terapéuticas, como la psico...
23/10/2025

Mi nombre es Salma Castro, soy psicóloga y me he formado en diversos enfoques y herramientas terapéuticas, como la psicología clínica, la hipnosis ericksoniana y distintas metodologías que abordan la relación entre las enfermedades físicas y las emociones.

Amo ser psicóloga. Desde que era adolescente comencé a decir que estudiaría esta profesión, sin saber muy bien por qué lo había decidido, pues hasta ese momento no había tenido ningún acercamiento a la psicología. Mi parte mística cree que fue el llamado de algo más grande, una invitación a emprender un camino de sanación personal y transgeneracional.

También comprendo que mi elección de carrera representaba un deseo profundo de mi inconsciente por romper con patrones familiares, especialmente con las tendencias depresivas tan marcadas en mi sistema familiar.

Me considero muy afortunada de ejercer esta bella profesión y de poder acompañar a tantas personas en su camino de autoconocimiento y sanación. Agradezco profundamente a todos quienes confían en mi trabajo, el cual realizo con amor y respeto, porque para mí no existe nada más valioso que las experiencias que nos han formado y el dolor que hemos transitado.

Infinitamente GRACIAS por permitirme seguir creciendo como persona, profesionista y mujer a través de sus historias.

— Psicóloga Salma Castro ✨

Mujer 🤍…no existe cura sin ternura.Porque ningún cuerpo sana en un entorno que lo mantiene en alerta.El toque amable, la...
22/10/2025

Mujer 🤍…
no existe cura sin ternura.
Porque ningún cuerpo sana en un entorno que lo mantiene en alerta.
El toque amable, la voz suave, la mirada que no juzga… no son gestos sentimentales: son estímulos que activan la parte más profunda del sistema nervioso.

Cuando sientes ternura —hacia ti misma o hacia otro— el nervio vago se enciende y el cuerpo cambia de modo defensa a modo reparación.
El ritmo cardíaco se estabiliza, la presión arterial desciende, el flujo sanguíneo vuelve a los órganos digestivos y el sistema inmune comienza a trabajar con precisión.
Tu cuerpo entiende que está a salvo, y en ese estado, todo proceso curativo se acelera.

Sin ternura, el sistema nervioso se queda atrapado en la guerra.
Los músculos permanecen tensos, el cortisol se mantiene alto y el cuerpo gasta energía en sobrevivir en lugar de sanar.
Por eso la recuperación no depende solo de medicamentos, hábitos o dietas; depende del entorno emocional en el que tu cuerpo intenta repararse.

La ciencia lo llama regulación del sistema nervioso.
Yo lo llamo amor en estado físico.
Porque la ternura no es un lujo: es una señal de seguridad para el cerebro, una forma de decirle al cuerpo “ya no necesitas pelear”.

Ningún tratamiento funciona sin ella.
Porque lo que realmente cura… no es el protocolo,
es la presencia humana que lo acompaña. 🌿

21/10/2025

Ir a terapia no es hablar y que el psicólogo te escuche y te de consejos.

Ir a terapia psicológica es que un terapeuta te acompañe a resolver experiencias que han quedado en tu vida como Ansiedad, Depresión, Inseguridad, Problemas de pareja, Dependencia emocional, Baja autoestima, o Enfermedades físicas, con técnicas específicas.

Un proceso de terapia bien enfocado te ayuda a ver cambios en tu estado de ánimo o físico desde la primera sesión.

Citas
WhatsApp 618 113 8420

Cuando se aprovecha el frio... En momentos de estrés o pánico, hay un simple truco biológico para la calma: aplica algo ...
20/10/2025

Cuando se aprovecha el frio...

En momentos de estrés o pánico, hay un simple truco biológico para la calma: aplica algo frío debajo de tus brazos o en tu cuello.

La caída repentina de temperatura activa el nervio vago, lo que indica a tu cuerpo para ralentizar tu ritmo cardíaco y relajarse.

Este "botón de reinicio" natural desencadena el sistema nervioso parasimpático, responsable del descanso y la recuperación. En cuestión de segundos, la respiración estable, los músculos se aflojan y la ansiedad facilita - sin medicamentos ni efectos secundarios.

La exposición al frío también libera norepinefrina, un neurotransmisor que agudiza el enfoque y aumenta el estado de ánimo. Es por eso que las duchas frías o los baños de hielo se han convertido en poderosas herramientas para el entrenamiento de resistencia mental.

Tu cuerpo lleva mecanismos incorporados para la paz - a veces, todo lo que se necesita es un poco de frío para encontrarlo.

¿SOY ALÉRGICO A MI MADRE?Cuando hoy en día alguien dice no tolerar la leche, lo que está gritando inconscientemente es s...
19/10/2025

¿SOY ALÉRGICO A MI MADRE?

Cuando hoy en día alguien dice no tolerar la leche, lo que está gritando inconscientemente es su intolerancia a la madre.

Pero tampoco se imaginen un odio brutal o radical hacia la madre, porque recordemos que en Biodescodificación, el grado de tolerancia a los conflictos emocionales es variable de persona a persona. Puede ser que yo padezca una total intolerancia a la leche porque tengo una madre extremadamente mala o puede ser que yo tenga la misma total intolerancia a la leche tan sólo porque me molestan las bromas de mi madre.
Mi intolerancia a la leche entonces, dependerá de lo que para mí represente mi madre, de mi relación con mi madre, de cómo yo percibo a mi madre.

Por lo tanto, hablar de leche, lácteos, lactosa y cualquier producto procesado con leche es sinónimo de “mamá”. Cambiando las palabras tenemos entonces cosas como: Si me tomo un vaso con mamá fría me siento muy bien. No tolero la mamá, se me suelta el estómago. Sírveme mi café con un poco de mamá, me gusta más.

Aquí una aclaración.
No siempre, no en todo momento, no todos los días ni todo el día, somos intolerantes a “mamá”.
Tal vez no digerimos la leche, pero sí digerimos el yogurt, la crema y el queso. O tal vez no tolero la leche de día pero si la ingiero por la tarde me cae muy bien. Con la mamá todo esto es posible porque la misma relación con la madre casi siempre es una relación con altibajos.
O tal vez puedo comer todos esos alimentos, pero en muy poca cantidad ya que si me excedo, no los digiero y por consecuencia, diarrea total.

Y con la madre sucede algo muy peculiar, porque simbólicamente, inconscientemente hablando, se podría decir que únicamente hay 2 cosas que representan a la madre, pero esas 2 cosas, vaya que incluyen demasiados elementos:

- Agua
- Alimentos (Todos)
- La leche o los lácteos, ya quedan incluídos en el apartado “alimentos”.

El agua representa el líquido amniótico en el vientre materno, el líquido en el que crecemos y nos desarrollamos. Pero no tener sed o no tomar mucho agua, muy pocas veces tiene relación íntima con nuestra madre. Aunque analizando cada caso o a cada persona, pudiera ser que sí haya un conflicto específico relacionado.
El agua más bien se reconoce como alergia a la madre cuando lo que rechazamos es “entrar al agua”, cuestión demasiado rara pero existe.

Nadar representa simbólicamente estar en el vientre materno, sentirse seguro, activo, querido, es por eso que los niños son felices nadando o mojándose con cualquier pretexto.

¿Y qué me dicen de esos niños que se niegan a darse un baño? Pues que el agua “a fuerza”, mamá “a fuerza” no es agradable.

Con respecto a los alimentos, tomaremos a los lácteos como los más representativos de la madre, así como alimentos que signifiquen la vida, como el huevo, los germinados o semillas.

En el momento en que comprendemos esto, que todos los alimentos en general representan a la madre, podemos comprender mucho más fácil a la anorexia o a la bulimia, porque “alimento” se traduce por “mamá”.
- No tolero ningún alimento – No tolero a mi mamá
- Vomito el alimento – Vomito a mi mamá

O esos recién nacidos con rechazo a las fórmulas lácteas.
O esos niños con intolerancias alimenticias importantes.

En ambos casos, se está hablando de la madre, o de la madre de la madre. La abuela del pequeño.

Con respecto a las alergias alimenticias, sólo representarán a “mamá” cuando éstas sean en grupos, por ejemplo los lácteos, que es un grupo.
O bien no se tolera el huevo, el jitomate, la fresas y el pepino (es un grupo).

Porque si hablamos de una alergia única, a un sólo alimento, por ejemplo a la nuez o al mango y no a un grupo, entonces es otra cosa, es un impacto emocional específico que habrá de buscarse, y que muy probablemente no incluya a la madre.

Comparando los elementos simbólicos, podríamos decir que el padre tiene muchos más elementos representativos, pero en el caso de la madre, su influencia en nuestra salud es mucho más importante o por decirlo así, grave.

La madre, por el simple hecho de habernos alojado durante 9 meses dentro de ella, nos hace absorber todos sus miedos, frustraciones, creencias, obsesiones, etc.
Es el ser más cercano a nosotros y el más importante para formar nuestra autoestima pero del mismo modo, es el ser que más puede desvalorizarnos o imprimirnos miedos. Es el ser del cual más aprendemos creencias y el ser que más nos juzga en su afán de educarnos.

Por lo tanto, comer mucho “alimento” o “comida” de pronto, comer por ansiedad, se podría traducir como “necesito a mi mamá conmigo en éste momento, necesito su apoyo”, o todo lo contrario “prefiero éste alimento porque con mi mamá no cuento”.

Y recuerden que puede no ser precisamente su madre la que les provoca el rechazo a ciertos alimentos o al agua, sino que puede ser un doble de su madre o alguna persona que para ustedes signifique una madre.

Dirección

Durango

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga. Salma Castro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga. Salma Castro:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría