09/08/2025
💜
Muchas veces escuché por los pasillos de la universidad, de las bocas de mis compañeros de Creación literaria decir que Isabel Allende no era buena escritora, las pocas veces que pregunté por qué, me respondieron que su narrativa era simple, o sus temas muy cotidianos como para ser dignos de ser narrados. En esa época aún dudaba bastante de mí como escritora, pero no sólo eso, dudaba de mí como lectora, no sentía que tuviera las herramientas necesarias para juzgar una novela como buena o mala, mucho menos a un escritor o escritora, así que no debatía ni defendía a Isabel Allende de esos compañeros que hoy reconozco como escritores mediocres de gran pobreza intelectual e imaginativa.
Isabel Allende fue la primera novelista mujer que leí después de haber crecido en una casa en la que se leían como grandes obras todas aquellas escritas por los escritores latinoamericanos reconocidos como los más grandes de todos los tiempos, ya saben, Borges, Márquez, Cortázar... y otros tantos nombres que no tengo interés en recordar.
Leer “La casa de los espíritus” fue una nueva forma de leer que sólo ahora reconozco como el momento preciso en el que la literatura me hizo sentido. Antes de Isabel Allende leí novelas, novelas muy grandes que en su tiempo me gustaron, pero que demoré en terminar, no por falta de interés, sino por falta de familiaridad. Los siguientes años seguí leyendo a "los grandes" de la literatura occidental, aprendí a leer sintiéndome ajena a lo que leía, y después mi hermana trajo a la casa “El cuaderno de Maya”, otro libro de Isabel Allende que, por cierto, manché con grafito y carboncillo por accidente y aunque ha pasado más de una década aún no soy perdonada por ese descuido; “El cuaderno de Maya” me regresó a esa sensación de familiaridad que había tenido unos años antes con “La casa de los espíritus”; como en ese entonces con cada una de las personajas de la novela, caminé hombro a hombro con Maya por la isla de Chiloé, y de pronto nuestras abuelas se unían a nosotras en esa caminata por la ficción. Después conseguí “Eva Luna” y un tiempo después “Los cuentos de Eva Luna” y “Paula”, Isabel Allende se convirtió en una de mis escritoras favoritas.
Terminé la universidad hace algunos años y hace poco, cuando surgió la idea de hacer un Ciclo de Lectura de Isabel Allende, me emocioné, pero también vinieron a mi mente las voces de mis compañeros diciendo que Isabel Allende no es una buena escritora, y me pregunté por qué, en qué se basan para decir que su narrativa es simple, cuántas novelas de Isabel Allende habrán leído como para llegar con tanta seguridad y sin ninguna humildad a la conclusión de que la escritora latinoamericana viva más leída en el mundo no es buena escritora, es qué acaso sus plagios barato de "Los detectives salvajes" son mejores novelas que las 31 novelas que ha escrito Isabel Allende hasta el momento, o que el reconocimiento que les dan sus otros amigos escritores mediocres son más objetivos que los 40 premios literarios con los que ha sido galardonada Isabel Allende...
El día de hoy encontré el hilo que deshace la madeja de mis dudas, como mencioné a modo de burla, los escritores de mi generación han mantenido por más de una década la fantasía bohemia de que la literatura se vive en estado de ebriedad, violentando a las mujeres, reduciendo a las escritoras al papel de objetos sexuales, y claro, creyéndose todos “Los detectives salvajes”, y aquí está el hilo que jalé. No conozco escritores varones nacidos a finales de los 80's y principios de los 90's, de México, pero también de otros países de latinoamérica cómo Chile, Argentina y Perú, que no estén obsesionados con los infrarrealistas, Marío Santiago Papasquiaro, Roberto Bolaño, Ramón Méndez y otros misóginos que estaban a la vez obsesionados con los escritores de la generación beat, generación a la que perteneció William Burroughs, novelista estadounidense que vino a México a vivir y a asesinar a Joan Vollmer, su esposa, de un disparo y que fue liberado unos días después de prisión tras ser declarado culpable.
Resulta ser que cuando Isabel Allende fue nominada al Premio Nobel de literatura, Roberto Bolaño opino al respecto: "me parece una mala escritora simple y llanamente, y llamarla escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea escritora, es una escribidora".*
*La Tercera. Santiago: Consorcio Periódico de Chile, 1986
Es decir, el hombre que escribía novelas en las que describía con sadismo personajes femeninos siendo maltratadas y violadas, que escribió una novela de 1000 páginas en la que describe de manera gráfica y grotesca escenas de feminicidios en el norte de México, frontera con EUA, ese que narra con gozo la violencia patriarcal en su máxima expresión, tuvo la osadía de decir que Isabel Allende no sólo es mala escritora, sino que ni siquiera debería ser nombrada escritora en 1986, y los misóginos que lo idólatran repiten como verdad una frase sin sentida dicha por un escritor celoso del éxito de Isabel Allende.
Andrea Dworkin en Nuestra Sangre dice que los hombres nos han convencido por siglos de que nuestra literatura es trivial porque nos han convencido de que nuestra vida misma es trivial, han construido a través de páginas y páginas de libros personajes femeninos que atentan contra la verdad de las mujeres, contra nuestra dignidad, contra nuestra autopercepción, y como Andrea Dworkin, yo también renuncio a esa literatura y las opiniones de los hombres que las escribieron, porque tampoco creo que mi vida, la de mi madre, ni la de ninguna mujer conocida o desconocida, sea trivial, nuestras historias no son triviales y nuestra literatura no es trivial.
Si algo sé del arte, es que el arte es creación, por definición, las obras escritas por los hombres, lejos de aportar a la creación, son como las armas, están hechas para someter a más de la mitad de la población, a las mujeres.
¿Qué Isabel Allende no es buena escritora, dices?, bueno, pues necesitas ir a decirle eso a tus amigos misóginos, porque desde su ignorancia te van a dar la razón, las mujeres ya sabemos que sólo existe una razón para silenciar a las mujeres, y es la profunda envidia que le tienen al éxito literario de las mujeres.
¿Has leído a Isabel Allende?, te invitamos a leerla con nosotras, empezamos Ciclo de Lectura el 19 de agosto, vamos a leer la primera novela que publicó. Para más información manda un correo a:
tallerespmorras@gmail.com
lavaga