21/09/2023
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
La OMS recomienda la práctica de la lactancia materna exclusiva y a libre demanda durante los primeros 6 meses de vida. Esto implica no ofrecer al recién nacido nada adicional a la leche materna (ni agua, ni tés o atoles). La recomendación es que los niños inicien la lactancia materna durante la primera hora del nacimiento.
En el caso de México, la lactancia exclusiva se ha incrementado en los últimos años. En 2012 solo el 14.4% de las mujeres la refirieron durante los primeros 6 meses; esta cifra aumentó a 35.9% en 2021. La ENSANUT 2023 informó que el 33.6% de los niños menores de 6 meses recibió lactancia materna exclusiva, aunque el 27.2% de los menores de 24 meses no la recibió durante los primeros tres días de vida.
La lactancia materna conlleva múltiples beneficios para la madre y para su bebé, es el alimento idóneo para el recién nacido. Se asocia con buena salud, buena nutrición, desarrollo neurológico, físico y emocional. Su composición favorece la prevención de infecciones respiratorias y diarreas agudas. La lactancia materna exclusiva se asocia con la menor incidencia de Obesidad Infantil; su composición se adecua a cada etapa. Así el calostro (0-4 días del nacimiento), tiene una composición distinta a la leche madura de transición (5-14 días) y ésta a su vez es distinta a la leche madura (15 días en adelante)
BENEFICIOS
• La mujer recupera su peso pregestacional
• Previene cáncer de mama y de ovario
• Es higiénica
• Esta lista para ser consumida En el momento en el que el bebé la demanda
• Mejora el estado de ánimo de la madre y la protege del riesgo de depresión postparto
• Fortalece el vínculo afectivo
• Disminuye los costos de atención de enfermedades agudas o crónicas prevenibles, tanto a corto, mediano y largo plazo