Santo Remedio

Santo Remedio Vitaminas, suplementos, remedios naturales y tratamientos herbales para la salud y el bienestar. Vi

Productos industriales de limpieza; tan tóxicos como el tabaco. Hoy en Santo Remedio hablaremos de los efectos dañinos d...
20/04/2021

Productos industriales de limpieza; tan tóxicos como el tabaco.

Hoy en Santo Remedio hablaremos de los efectos dañinos de usar productos industriales de limpieza y daremos algunas ideas para cambiar a productos más naturales y ecológicos.

Los productos de limpieza convencionales contienen sustancias químicas que resultan irritantes para nuestras vías respiratorias cuando las inhalamos. Estudios previos los habían relacionado con un mayor riesgo de sufrir asma y problemas respiratorios a corto plazo, pero hasta ahora no se habían explorado sus efectos sobre la salud pulmonar a largo plazo.
LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA DAÑAN TUS PULMONES
El estudio, publicado en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine de la American Thoracic Society,analizó los hábitos de limpieza de más de 6.200 personas a lo largo de dos décadas, así como diversos marcadores de su salud respiratoria.

Entre los estudiados había mujeres y hombres, con una edad media de 34 años al inicio de la investigación, de los que se recogió información sobre su participación en tareas de limpieza y otros hábitos para descartar factores que pudieran distorsionar los resultados.
Las mujeres que trabajaron como limpiadoras o que se encargaron de limpiar en casa a lo largo de los 20 años analizados presentaron un deterioro pulmonar comparable al de fumar 20 ci*******os al día durante un periodo de tiempo equivalente.
El efecto era más marcado en las mujeres que trabajaban como limpiadoras. Sin embargo, no hacía falta limpiar cada día para que se produjeran los efectos. Haciendo la limpieza una vez por semana ya se observaba una aceleración en el deterioro pulmonar.

IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
La inhalación de pequeñas partículas irritantes parece la causa más probable de este deterioro acelerado de la salud pulmonar según los investigadores. También apuntan la posibilidad de que algunos compuestos químicos de los productos de limpieza, como los del amoniaco cuaternario, provoquen una sensibilización mayor de las vías respiratorias.

Podría ser que la irritación que provocan en las membranas mucosas de las vías respiratorias acabe con el tiempo dañándolas de forma permanente.

Para reducir la exposición a esas partículas, los autores del estudio recomiendan dejar de utilizar tantos productos de limpieza, especialmente los que se aplican con spray. Con utilizar paños de microfibra y un poco de agua con jabón en un cubo es suficiente, señalan.

Recuerda que, además de partículas que irritan las vías respiratorias, los productos de limpieza pueden contener sustancias que alteran el equilibrio hormonal. En el mercado puedes encontrar una oferta cada vez mayor de productos ecológicos más respetuosos con tu salud y con la del planeta.

Hoy tenemos la segunda parte del programa sobre astrología y Tarot con Johan Vásquez y su proyecto ASTRA Lighthouse. Pod...
30/03/2021

Hoy tenemos la segunda parte del programa sobre astrología y Tarot con Johan Vásquez y su proyecto ASTRA Lighthouse. Podrás hacer consultas en directo y preguntar todas tus dudas a cerca de como utilizar estas herramientas para lograr un mejor auto conocimiento y así un mayor desarrollo espiritual y personal.

Nos escuchamos a las 10 am hora Baja California sur, 12 pm hora Península de Yucatán en todos santos radio

Desde el inicio de la existencia de la humanidad el ser humano nos hemos preguntado cuál es nuestro verdadero sentido y ...
23/03/2021

Desde el inicio de la existencia de la humanidad el ser humano nos hemos preguntado cuál es nuestro verdadero sentido y propósito en la vida. Las respuestas han sido muchas y muy variadas pero siempre desde una perspectiva espiritual y muchas veces divina.

El conocimiento ancestral que guardan herramientas como el Tarot, la astrología o los registros Akashicos nos ayudan a conectar con esa historia que alberga nuestra alma, nuestro más profundo ser que ha viajado por las estrellas para encarnar en este cuerpo.
Hoy hablamos con Johan Vásquez un conocedor de estos saberes ancestrales que ha compartido con nosotros un poquito de este mundo fascinante que nos invita a profundizar en el conocimiento de nosotros mismos. Pueden conocer más en su proyecto ASTRA Lighthouse

Y la próxima semana, ya en el estudio hablaremos con el para hacer consultas directas en el estudio, así que no te pierdas esta serie de dos programa!
Nos escuchamos a las 10am. en todos santos radio

Hoy en Santo Remedio Radio hablaremos del cambio como algo inevitable en nuestras vidas. El mundo está en constante camb...
16/03/2021

Hoy en Santo Remedio Radio hablaremos del cambio como algo inevitable en nuestras vidas. El mundo está en constante cambio y también lo estamos cada uno de nosotros. Ese es un hecho inevitable e innegable: basta mirar a tu alrededor (o hacia ti mismo) para comprobarlo.

¿Cómo podemos enfrentar los cambios de la vida sin que estos nos afecten mental, emocional y fisicamente? La ley de la impermanencia según los budistas nos ayuda a liberarnos del sufrimiento asociado al apego a las cosas.
Hablaremos de lo que significa el cambio en nuestra vida con enjoy_the_silence_meditation y tendremos nuestra meditación guiada.

Nos escuchamos a las 10 en todos santos radio

¿Te has preguntado cuánto le devolvemos a la tierra de todo lo que ella nos da? Raymundo de la  Red de Usuarios de Baño ...
09/03/2021

¿Te has preguntado cuánto le devolvemos a la tierra de todo lo que ella nos da?

Raymundo de la Red de Usuarios de Baño Seco Vivo estará con nosotros mañana hablando de la importancia vital de conectar con la tierra y con nosotros mismos a través de una vida consiente. todos santos radio 10 am. Meditación al final del programa con enjoy_the_silence_meditation

Hubo un tiempo cuando el agua corría limpia.
Cuando la faz de la tierra estaba cubierta de bosques donde habitaban hermosos y poderosos animales,
Cuándo nadaban multitud de peces, cuando cantaban multitud de aves.
Eran los tiempos del quetzal y del jaguar, el lobo aún aullaba, el búfalo aún corría.
Hubo un tiempo en el que los pies descalzos se hundían en el barro vivo,
en el que la lluvia fresca mojaba la piel
Y los frutos recién cortados llenaban la boca y saciaban el hambre
en el que el amanecer y el anochecer marcaban el principio y el fin del día.
Hubo un tiempo de abundancia.
Hubo un tiempo de cielos claros y muy estrellados, de luna, de luces, de aire limpio, de fuegos de fogata.
Todo era sagrado.
Eran tiempos de dioses-naturaleza, de respeto elemental, de ciclos de vida - muerte - vida,
tiempos de tribu.
Esos tiempos ya pasaron.
Ahora...
el agua ya no corre ni libre ni fresca, es atacada e invadida, explotada y extraída, apresada y vendida,
ahora agua fétida corre por tubos bajo la tierra y surge en canales nauseabundos.
Los bosques son sólo pequeños y aislados manchones entre un desierto fabricado con la fuerza del hacha, el arado, el tractor, la maquinaria, la ambición, la locura.
La mayoría de los animales no nadan, ni corren, ni viven, son sólo recuerdos, ánimas perdidas, fantasmas esperando poder regresar a encarnarse y llenarse de vida, murieron con la selva, fueron talados con el bosque y arrasados con el llano, fueron consumidos por la flama.
Los pies bien enfundados en cuero y hule ahora pisan el yermo asfalto.
Las manos sobretodo tocan lo fabricado, ni lo natural, ni lo vivo.
Se evita la inoportuna lluvia que inunda y genera tráfico de ríos de autos, no de agua, la piel ni se moja ni se refresca con ella, se guarda, se seca.
Alimentos procesados con veneno no sacian sino agravan el hambre, que exaltada y desbocada exige más cantidad y estímulo en su desenfreno.
El amanecer y anochecer son sólo referencia del horario y del reloj que ahora mandan, fraccionando el tiempo, haciéndolo más rápido, más huidizo, más corto, más tirano.
La carestía se masifica y entrega envuelta en plástico, la abundancia no es derecho sino privilegio que se compra y acumula.
Los cielos no son claros,
las estrellas se esconden tras un velo de luz artificial, de humo de auto, de cigarro, de olvido, de ceguera.
Los fuegos recorren la tierra, devoran la hierba seca, acortan la vida,
no hay fogatas sino focos, lámparas, procesadores, cables, enchufes, pantallas, son ahora el "fuego sagrado" al que se honra, en torno al cual se vive.
Pareciera que nada natural es sagrado.
Los dioses-naturaleza no son respetados ni conocidos, sino rotos, heridos, olvidados.
No hay respeto elemental: agua que se pudre, tierra que se vacía, aire que se ahuma.
Los ciclos menguan, las espirales de vida se cambian por líneas-procesos de muerte, donde la muerte no renace sino que ahí se queda, ahí nos asecha, ahí nos mutila, ahí nos duerme.
¿Tribu? ¿Cuál tribu? Ahora es tiempo de la empresa, del lucro, del "bisne", del dominio, del desequilibrio de los muchos-sometidos por los pocos-engrandecidos... de los todos rotos, de los ningunos,
¿Quién hizo todo esto?
¿Quién ha dañado tanto?
¿Quién es responsable?
¡Necesito desenmascararlo, desarmarlo detenerlo!
Pero...
¿Qué no acaso fui yo?
Me miró en el espejo roto y sé que aún así no se ha perdido nada,
hay una llama que no se apaga...
Espíritu,
que se manifiesta en lo efímero,
en cuerpo, en la sangre viva, que fluye sin aún ser derramada,
Soy Yo,
el que vive aquí, ahora,
este es mi momento, mi instante sagrado, mi espacio, mi recinto,
para aprovechar al Ser, para vivir el Saber, para llenar de Amor el tiempo,
para perdonarme, para perdonar,
para sanar este dolor, este mundo, este tiempo...
¿Quién reparará sino Yo?
Donde Yo ya no es yo, sino Yo-Tú-Nosotros.
Aquí estoy, aquí estamos,
siendo uno...
_Raymundo Acevedo, Feb 2021, CDMX_

La Kombucha, esta bebida de moda que muy pocos saben cuáles son sus verdaderos beneficios para la salud. Martes 10 am. t...
02/03/2021

La Kombucha, esta bebida de moda que muy pocos saben cuáles son sus verdaderos beneficios para la salud.
Martes 10 am. todos santos radio

¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA KOMBUCHA?
Es digestiva: gracias al efecto de las bacterias beneficiosas que refuerzan la microbiota. También contiene una variedad de ácidos orgánicos con propiedades antiinflamatorias. El ácido acético (el mismo del vinagre) es el más abundante, y también contiene ácido glucónico y ácido láctico.
Es antioxidante: la bebida conserva los polifenoles del té verde o del té negro con que se prepara. Los estudios indican que los bebedores de té verde tienen un riesgo menor a la media de sufrir cáncer de próstata, de pecho y de colon.
Protege el hígado: estimula las enzimas hepáticas que inactivan y eliminan compuestos tóxicos. Reduce su toxicidad hasta en un 70 por ciento.
Es antibiótica: sobre todo gracias al ácido acético y los polifenoles. Un estudio publicado en Journal of Food Biochemistry señala su eficacia contra la cándida.
Refuerza el corazón: reduce los niveles de colesterol malo (LDL) y aumenta los del bueno (HDL) en tan solo 30 días. Además disminuye la oxidación del colesterol que lo convierte en una amenaza.
Mejora el metabolismo de los azúcares y el funcionamiento de los riñones. Los bebedores habituales de este té tienen un riesgo un 18% menor de desarrollar diabetes.

Para hacer kombucha sigue los siguientes pasos:

Prepara una infusión de 2 con 2-3 cucharadas de hojas secas por litro de agua durante 20 minutos.
Añade 80 g de azúcar moreno y remueve bien.
Cuando el té esté frío, pon en él el scoby y medio vaso de kombucha preparada con anterioridad o una cucharada de vinagre blanco. Para manipular el scoby utiliza unas pinzas de madera o de bambú.
Tapa el tarro de cristal con un pañuelo de algodón limpio, sujetado con una goma elástica.
Deja que repose durante 7-10 días.
Por un lado, saca el scoby y añádelo a otra infusión.
Por otro lado, cuela el líquido, ponlo en botellas y deja que reposen en la nevera durante 5 días. Guarda medio vaso para preparar nuevas kombuchas.

Los aceites esenciales y sus grandes beneficios para nuestra salud. Santo Remedio Radio. 10 am. todos santos radio Invit...
23/02/2021

Los aceites esenciales y sus grandes beneficios para nuestra salud.
Santo Remedio Radio. 10 am. todos santos radio Invitada Stephanie Penilla

La aromaterapia consiste en utilizar aceites esenciales para obtener beneficios saludables. Las moléculas que componen los aceites esenciales son principios activos que ejercen distintos efectos terapéuticos sobre el organismo.

Los aceites esenciales se extraen de las raíces, flores, hojas o semillas de plantas mediante v***r o aplicando una presión física. El calificativo "esencial" se refiere al hecho de que el aceite contiene la "esencia" de la planta (es decir, los productos químicos naturales que proporcionan su olor o sabor distintivo.

¿PARA QUÉ SIRVE LA AROMATERAPIA?

Las propiedades antiinfecciosas de algunos aceites esenciales y su espectacular efectividad lleva despertando el interés de la comunidad científica desde hace más de 80 años. Hoy en día se siguen llevando a cabo numerosas investigaciones.

Hace años que se realizan regularmente estudios científicos con el objetivo de comprobar la efectividad de ciertos aceites esenciales para rebajar los niveles de estrés, para resolver estados de ansiedad e incluso para modificar la percepción del dolor, por ejemplo con aceites esenciales de lavanda y romero.

En Japón ya se usa la difusión atmosférica en lugares de trabajo para reducir el estrés y mejorar el rendimiento.
En Estados Unidos se están realizando pruebas piloto con soldados para tratar el estrés post-traumático con aceites esenciales.
LAS VENTAJAS DE LA AROMATERAPIA
Las ventajas de los aceites esenciales se pueden resumir en estas cualidades:
Actúan globalmente. Los aceites esenciales tienen la particularidad de actuar de forma global: a nivel físico, nervioso y emocional, lo cual les diferencia de otros agentes terapéuticos naturales.
Favorecen la salud. Son "eubióticos", es decir, favorecen la vida reequilibrando el "terreno": destruyen de forma selectiva los agentes patógenos y propician un estado de salud óptimo.
Respetan la flora intestinal y favorecen su equilibrio.
Actúan inteligentemente. "Saben" a dónde tienen que ir, es decir se dirigen directamente a los órganos con los cuales tienen afinidad.
Reúnen varias propiedades. Suelen reunir propiedades únicas y potentes. Por ejemplo, el aceite esencial de orégano compacto resulta antiviral, bactericida, fungicida, antiparasitario e inmunoestimulante.
No crean dependencias.
No tienen efectos secundarios. Respetando las recomendaciones de uso y con un conocimiento adecuado no provocan efectos secundarios en dosis fisiológicas y terapéuticas.
Equilibran y armonizan. Dejan de actuar cuando la función terapéutica se ha llevado a cabo.

CÓMO ACTÚAN LOS ACEITES ESENCIALES EN FUNCIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Estos beneficios pueden llegar por vía aérea o respiratoria (difusión/inhalación), tópica (en masajes o aplicaciones locales) o bien oral.

Cuando se trata de armonizar estados emocionales y trastornos de origen nervioso se recomiendan la inhalación directa o difusión atmosférica (en este caso se usan aceites esenciales puros) y la aplicación por vía cutánea de uno o varios aceites esenciales, puros o diluidos en aceite vegetal si son potencialmente irritantes. En este caso se usan en masaje o en puntos concretos del cuerpo.

La mayoría de los que conocen la aromaterapia desconocen o rechazan la vía oral como forma de administrar aceites esenciales. Esta vía es normalmente supervisada por médicos o profesionales de la salud.

Cómo se aplican.
Los aromaterapeutas recomiendan que los aceites se inhalen directamente de un frasco, un paño o la palma de la mano, o que se masajeen la piel después de diluirlos en un aceite portador, como aceite de oliva o aceite de almendras dulces. También se pueden diluir en el agua de baño o geles, cremas y champús.
Cómo se absorben por nariz y piel. Cuando se inhalan, la absorción de los compuestos volátiles por la nariz es tan rápida como una inyección intravenosa. La absorción a través de la piel es más lenta porque algunos de sus compuestos químicos tienen que atravesar el tejido graso e incluso pueden almacenarse allí.
Grandes aliados de la salud los Aceites esenciales.

Hoy vamos a hablar de  la rutina diaria según el Ayurveda: Dinacharya. Nos escuchamos a las 10am en todos santos radio c...
16/02/2021

Hoy vamos a hablar de la rutina diaria según el Ayurveda: Dinacharya. Nos escuchamos a las 10am en todos santos radio con la comadre de enjoy_the_silence_meditation. Mucha información, unas risas y nuestra meditación del día.
---------------
¿Qué es Ayurveda?

Ayurveda nos enseña que para estar sanos y en equilibrio tenemos que vivir en armonía con el entorno y la naturaleza. Cuerpo, mente, alma y doshas provienen de ella, formados por los mismos cinco elementos primordiales que componen el universo: éter, aire, fuego, agua y tierra; así que el ser humano es una pequeña representación del cosmos.

Las fuerzas que rigen los ciclos naturales, la alternancia día-noche y el ritmo de las estaciones actúan también en nosotros y nos ayudan a vivir, pero nos condicionan, así que no podemos ignorarlos ni ir en contra de ellos. En otoño e invierno, por ejemplo, nos protegeremos del frío, que es un atributo propio de esta época y también de la sequedad, que es otro que nos afecta a nivel interno e igual de importante.

Es necesario entender que vivir separado o desvinculado de la naturaleza y sus ritmos y actuar en contra de nuestras necesidades naturales nos debilita y con el tiempo es causa de la mayoría de las enfermedades comunes. Ayurveda enseña a entender la naturaleza y a nosotros mismos a través de los doshas, para así poder adaptarnos a nuestras necesidades y tomar las decisiones sobre nuestro estilo de vida más adecuadas para nuestra salud. No en vano, Ayurveda significa “la ciencia de la vida”.
La mejor herramienta para sincronizar con nuestro entorno son las rutinas. El organismo las necesita, le ayudan a mantenerse, le dan fuerza y crean una base fisiológica y mental fuerte para que los doshas hagan sus funciones correctamente, además de regular nuestro reloj biológico. Estas rutinas han de ser saludables y adaptadas a nuestro dosha y en eso consiste la Dinacharya que os proponemos, ya que está pensada para los tres (con matices en algún punto).

El mejor ejemplo de rutinas poco saludables son los horarios para dormir, comer, trabajar, etc., que no tienen nada que ver con nuestras necesidades fisiológicas y acabamos obligando a nuestro cuerpo a cambiar sus ritmos para adaptarse a los de la sociedad. Sabiendo que, a veces, hacer lo adecuado para nuestro cuerpo supondría cambios vitales que no podemos asumir (como hacer la digestión antes de acostarse o dormir las horas que necesitamos), Dinacharya nos ayuda a paliar los daños.

Dinacharya son unos hábitos diarios saludables, pensados para sincronizar nuestros relojes biológico y “doshico”. El reloj biológico marca los horarios de necesidades fisiológicas y controla los órganos de más actividad en cada momento: La mañana es del pulmón, el medio día del estómago, la primera hora de la tarde del hígado y la última de la tarde del colon y de los riñones. El reloj «doshico» marca la predominancia de las funciones de un dosha en cada parte del día: De 2 a 6 rige Vata, de 6 a 10 Kapha y de 10 a 2 Pitta (tanto a.m. como p.m.).

La madrugada es Vata; es cuando nos levantamos, evacuamos, meditamos y trabajamos la respiración; todo propio de Vata. También la primera hora de la tarde, cuando nos sentimos animados y con ganas de hacer cosas, impulsados por el movimiento y la alegría de Vata.

El Mediodía y la primera parte de la noche son horas donde se realizan las funciones digestivas y metabólicas, regidas por Pitta: comemos y hacemos una parte de la digestión.

Kapha domina en la última parte de la mañana y de la tarde, cuando nos baja un poco la energía y nos sentimos pesados, atributos propios de Kapha.

En general, Vata es el dosha al que más le convienen las rutinas, ya que le ayudan a equilibrarse, aunque le cuesta mucho asumirlas por su naturaleza irregular. A Kapha le gustan las rutinas y se las crea, pero en muchas ocasiones elige las dañinas y después le cuesta abandonarlas. Pitta puede adoptar y dejar rutinas con facilidad, pero le cuesta distinguir entre beneficiosas y dañinas.

Amanecer: La recomendación original es levantarse 45 minutos antes de la salida del sol, pero podemos adaptarlo a nuestras circunstancias, lo importante es hacerlo lo más cerca del alba. Lo primero que hacemos al levantarnos es evacuar o***a y heces.

Higiene bucal: Tras evacuar, nos lavamos las manos y después los dientes, con cuidado de no dañar la lengua o la boca con un cepillo o dentífrico agresivo. La recomendación original incluye las ramas de algunos arbustos (algunos con propiedades) de un solo uso con las que frotar los dientes y polvos de sándalo o cúrcuma que sí que podemos usar hoy en día, mezclados con unas gotas de aceite de sésamo (hay que tener en cuenta que la cúrcuma puede dar una tonalidad amarillenta). Una alternativa sana son las pastas de dientes naturales hechas con plantas.

Es muy importante limpiarse la lengua con un raspador de cobre (nunca con el cepillo de dientes). Pasamos el raspador de atrás hacia adelante por toda la superficie, sin apretar demasiado, 5 o 6 veces, limpiando bajo el grifo el ama (toxina) que vamos arrastrando. Esta práctica mejora la percepción de los sabores, combate el mal aliento y evita que ingieras las toxinas producidas durante la noche.

Enjuague bucal con aceite tibio. El más común es el de sésamo porque sirve para los tres doshas, pero Pitta en verano pude usar coco o no calentar el sésamo para no aumentar su fuego interno innato. Se usa una cantidad pequeña que te permita moverlo enérgicamente por la boca durante un minuto y escupir. Fortalece dientes y encías, ayuda a eliminar las toxinas que se acumulan en la boca durante la noche, hidrata y protege los labios, mejora la percepción de los sabores y calma Vata.

Nasya: Consiste en la aplicación de un par gotas de aceite de sésamo tibio en cada fosa nasal, con la cabeza un poco inclinada hacia atrás para que baje por el tabique hacia la garganta. Masajeamos suavemente los laterales de la nariz unos segundos para ayudar a que arrastre el exceso de mucosidad, que iremos escupiendo (irá saliendo unos minutos). Es posible, que una persona con predominancia Vata note después una sensación de sequedad interna al despejarse las vías, por lo que debería valorar si es necesario realizar Nasya cada día o solo días alternos. Esta práctica ayuda a eliminar toxinas y fortalece los órganos sensoriales. También se puede hacer con ghee, que potencia el efecto beneficioso para la energía mental que proporciona Nasya.

Pranayama básico (técnicas de respiración) para trabajar los tres doshas. Se trata de dedicar 10 minutos a respirar conscientemente, sentada con la espalda recta y el cuerpo relajado. Como rutina diaria podemos hacer unos minutos solo conectando con la respiración completa (abdomen, costillas y pecho) para tomar conciencia y pasar de forma natural a un pranayama sencillo, inhalando por la nariz en 3 (tres segundos inhalando) y exhalando por la nariz en 6 (6 segundos exhalando), pudiendo ampliar los tiempos con la práctica, siempre en esta misma proporción. Mantener durante 10 minutos.

Ejercicio físico: una vez activada la respiración la energía también se activa y podemos hacer nuestra práctica de ejercicio suave. Lo mejor es integrarlo en la rutina de la mañana aunque sea poco tiempo, siempre que seamos constantes; pero si no se puede, lo importante es hacerlo, así que por la tarde teniendo en cuenta el estado de nuestro cuerpo, también sería válido. La mejor práctica en la mañana es yoga, una sencilla serie de estiramientos y saludos al sol hará que notemos los efectos enseguida, mejora el estado de ánimo y el apetito y mantiene los tejidos en forma.
Abhyanga: un auto masaje suave de pies a cabeza con aceite de sésamo tibio (en verano no hace falta calentar). Este es el mejor aceite en general para cualquier dosha y el que mejor penetra en los tejidos, pero Pitta tiene que controlar su calor interno así que, en ocasiones, el aceite de coco puede ser mejor. Se realiza de forma suave y lenta de abajo hacia arriba (hacia el corazón), aunque a Kapha le puede parecer más agradable algo más de presión. Si no da tiempo a hacerse todo el cuerpo, al menos masajear cabeza, vientre, pies, lumbares y orejas; con diez minutos es suficiente. Este masaje mejora la circulación, calma Vata, nutre, rejuvenece los tejidos, desintoxica y estimula la percepción sensorial a través del tacto, ayudándonos a conectar con el entorno.

También puedes aplicarte el aceite antes de realizar tu práctica de yoga; esto hará que vaya penetrando y que los movimientos realicen un masaje en todo tu cuerpo.

Udvartana (Exfoliación): la forma tradicional era usar polvos de plantas, algunas medicinales, mezcladas o no con aceites para frotar la piel y retirarlo después con un baño. Podemos usar harina de garbanzo y agua después del masaje, aunque no cubramos toda la piel. La piel de Kapha es más gruesa y nutrida, pero para Vata y Pitta que la harina de garbanzo les puede resultar muy áspera, mejor usar solo polvos de sándalo con un poco de aceite (haz la prueba para comprobar qué le va mejor a tu piel) . Repartimos la pasta, frotando suavemente la piel y después aclaramos (es mejor hacerlo directamente en la ducha). Esta rutina es recomendable, pero no es necesario hacerla a diario.

Baño: nos aclaramos y retiramos toda la toxina que hemos sacado. No es recomendable usar jabón a diario, ni frotar mucho para que se vaya el aceite. El agua muy caliente en la cabeza no es lo más adecuado y menos para Pitta o en verano.

Dormir: tener una rutina de sueño ordenada es de lo más importante, sobre todo para Vata que tiene un sueño irregular y a menudo no descansa bien. Acostarse pronto y con la digestión hecha es la clave para empezar temprano y descansados el día, obteniendo tiempo para nuestra rutina y favoreciendo este ciclo positivo de cambio. Durmiendo descansan la mente y los sentidos.

Ayurveda considera que dormir de día solo se recomienda a ancianos, niños, enfermos o casos de debilidad. Lo mejor es dormir teniendo en cuenta el dosha, la edad y nuestro estado. Generalmente, Vata puede pasar con menos horas y es bastante irregular, Pitta duerme 6-7 horas y Kapha, que duerme más profundo, suele necesitar unas 8 horas. Sabiendo nuestro dosha, podemos adaptarnos a lo que necesite nuestro cuerpo o comprender sus mensajes.

Consejos:

Pide prestado o compra un calienta biberones de segunda mano para calentar los aceites. Lo puedes tener en el baño, ocupa y gasta poco y es rápido.
Organiza un pequeño espacio del baño donde tengas todo lo relacionado con tu rutina, de forma que no tengas que perder tiempo buscando en varios sitios.
Para dormir relajado y levantarse descansado es recomendable una cena ligera, como cremas de verduras, caldos, arroz, etc. También escuchar música tranquila, un auto masaje suave en el cuello, cabeza o pies o un vaso de leche vegetal tibia con ghee y nuez moscada, sobre todo para Vata.

Hoy en Santo Remedio Radio vamos a aprender que hacer con los residuos orgánicos que producimos en casa (restos de comid...
09/02/2021

Hoy en Santo Remedio Radio vamos a aprender que hacer con los residuos orgánicos que producimos en casa (restos de comida, residuos del jardín, etc) Y porqué es de vital importancia la elaboración de una composta casera.
Les diremos paso a paso como hacer nuestra composta, hablaremos de los mitos y realidades de esta práctica y daremos consejos prácticos para que todos y todas podamos incorporar el compostaje a nuestros hogares y como podemos involucrar a los más pequeños.
Además de nuestra meditación de la semana con enjoy_the_silence_meditation. Nos escuchamos a las 10 en todos santos radio

¿QUÉ ES UNA COMPOSTA?
La composta es un método en el que en lugar de aumentar la cantidad de basura que llega a los tiraderos, puedes nutrir la tierra de tu jardín o de tu huerto urbano.

La basura orgánica constituye aproximadamente un 50% del total de desperdicios en las ciudades. Y aunque esta puede ser fácilmente reciclada haciendo composta, en muchos países no se tiene esta costumbre.

Lo mejor es que nosotros mismos podemos hacerlo con los deshechos orgánicos de nuestro hogar, haciéndole un favor al planeta y a nuestro jardín.



BENEFICIOS DE LA COMPOSTA
La composta tiene múltiples beneficios, aquí te enlistamos algunos de ellos:

1. Devuelve nutrientes a la tierra, controla la erosión y evita el desgaste del suelo causado por el lavado por lluvia.
2. Corrige la estructura de los suelo y actúa como esponja que retiene agua, que libera poco a poco en beneficio de las plantas.
3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.
4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en abono.
5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.



Es muy importante generar conciencia respecto a la contaminación que se genera por la basura, cuyos residuos se pueden filtrar a los mantos acuíferos y contaminar plantas y vegetales. Por lo cual, todos tenemos la tarea de hacer de nuestro propio hábitat, un lugar seguro y limpio.

0
0

Beneficios saludables de cantar. La música como medicina. Santo Remedio, 10 am. todos santos radioHoy Elizabeth Campbell...
02/02/2021

Beneficios saludables de cantar. La música como medicina.
Santo Remedio, 10 am. todos santos radio

Hoy Elizabeth Campbell estará hablando conmigo y con la comadre de enjoy_the_silence_meditation de los beneficios en todo nuestro ser de la música, cantar y expresarnos a través de la voz y la vibración. Y claro, también nuestra meditación de la semana.

Cuando cantamos nos sentimos mejor con nosotros mismos pero también con el mundo. No importa si cantamos bien o mal: dedicar unos minutos al cante te reporta multitud de beneficios.
Como si fuera por arte de magia, o encantamiento, cada vez que cantamos ponemos en marcha una sinfonía de beneficios que, sobre todo, provoca que nos sintamos mejor con nosotros, los demás y con el mundo. Cantar, por el simple hecho de hacerlo, encantará positivamente nuestra existencia.
Un antiguo proverbio chino nos revela que un pájaro no canta porque tenga una respuesta, sino porque tiene una canción. Es decir, no hay una finalidad o un propósito concreto. Es porque sí. Lo hace como una celebración. Y es curioso que en la etimología de cantar encontremos el significado de celebrar. ¿Acaso no celebramos cantando? De eso se trata. Porque cuando cantamos estamos celebrando una manera de estar en el mundo, de relacionarnos con los demás y, sobre todo, con uno mismo.
QUIEN CANTA, LA MALA SALUD ESPANTA
Cantar es una magia que desde hace ya algún tiempo la ciencia (la única magia que somos capaces de creer) dice que, efectivamente, esta actividad produce un torrente de beneficios en nuestro organismo muy superiores a la calidad o no de nuestra voz. Apuntemos algunos de ellos:

- Nos sentimos bien. Al cantar segregamos endorfinas que nos producen una sensación de bienestar que nos ayuda, además, a liberarnos de la tensión y rebajar estrés.
- Respiramos mejor. Cuando nos acostumbramos a cantar de forma regular, ejercitamos el diafragma además de otros músculos que intervienen en la respiración.
- Corregimos malas posturas. Porque no se puede cantar encorvado o en posiciones extrañas. Necesitamos estar erguidos, ponernos rectos, por tanto desarrollamos una forma de estar en el mundo... y, además, ejercitamos el tórax.
Ampliamos nuestra memoria. Aprender canciones, esforzarse por recordar palabra a palabra el flujo melódico que respiramos, hace que nuestra memoria (que no deja de ser un músculo que podemos poner en forma) se ejercite.
Mejora toda la salud. Estos son solamente algunos de los beneficios. También se estudia como va bien para el sistema cardiovascular, como refuerza nuestra inmunología e, incluso, como puede prevenir la demencia.
CANTAR ES ENCANTAR
Lo importante es ser conscientes de que cantar nos encanta, activa la magia... nuestra magia. Por eso los encantamientos se cantan, ¿no? Porque conectan con una energía melódica que nos hace entrar en armonía con partes de nosotros mismos que, de otra manera, serían inaccesibles.

Dirección

El Pescadero
23310

Horario de Apertura

Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm
Sábado 9am - 4pm
Domingo 8am - 4pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Santo Remedio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Santo Remedio:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram