Psicóloga Aida López Martínez

Psicóloga Aida López Martínez Psicoterapeuta Humanista Integrativa. Terapia Familiar y de pareja. Atención Tanatológica.

🦅 ¿Por qué el águila no tiene hijos nini?Porque no cría comodones. Cría guerreros del cielo.Cuando un aguilucho ya está ...
17/06/2025

🦅 ¿Por qué el águila no tiene hijos nini?
Porque no cría comodones. Cría guerreros del cielo.

Cuando un aguilucho ya está lo suficientemente grande para volar, la madre no lo apapacha más.
Le quita las plumas suaves del nido… y deja solo las espinas.
¿La razón? Simple: el confort ya no educa, ahora incomoda.

Ese nido que antes era abrigo, se vuelve una trampa de estancamiento.
Y cuando el aguilucho se empieza a quejar… la madre lo empuja al vacío.

Sí, lo lanza al aire.
Sin pedir permiso. Sin disculpas.
Porque sabe que sus alas solo aparecerán cuando las necesite.

Y aunque al principio caiga, aletee torpemente, y el viento lo venza…
La madre está ahí. Lo rescata. Lo sube. Y lo vuelve a lanzar.
Una y otra vez.
Hasta que aprenda. Hasta que vuele.

Las águilas no crían hijos flojos.
No educan con miedo.
No protegen al punto de incapacitar.

O vuelas…
O vuelas.

Porque en la vida, llega un momento en que el amor verdadero no te da más comodidad… te empuja.
----
El texto no es literalmente cierto, pero funciona como una metáfora poderosa sobre dejar el confort, enfrentar el miedo y aprender a volar por cuenta propia.
Por eso ha sido tan usada en discursos motivacionales, libros y redes sociales.

Ayer caminé con mi hijo.Me tomó de la mano… como yo lo tomaba a él cuando apenas aprendía a caminar.Su brazo, fuerte y s...
31/05/2025

Ayer caminé con mi hijo.
Me tomó de la mano… como yo lo tomaba a él cuando apenas aprendía a caminar.
Su brazo, fuerte y seguro, me sostuvo con la misma ternura con la que él se colgaba del mío en aquellos días en que el mundo era alto y yo era su refugio.

Y entonces sentí ese revés de la vida.
Ese giro suave, casi imperceptible, que llega sin ruido pero lo cambia todo.
Ese momento en que entiendes que la vida es un vaivén, y que hoy él es quien guía mis pasos, como yo guié los suyos cuando tropezaba con sus propios pies.

Qué bonito es sentir que hiciste algo bien.
Que esos ojos que hoy te cuidan, alguna vez miraron el mundo desde tu regazo.
Que esas manos que ahora te sostienen, alguna vez buscaron las tuyas con miedo, con sueño… con amor.

La vida tiene formas muy suyas de acariciarnos el alma.
A veces no con palabras, sino con un paseo lento,
con una mano que aprieta la tuya sin decir nada,
con un silencio compartido que dice: “Estoy aquí… como tú estuviste para mí”.

Y entonces, sin aviso, te das cuenta que los años no solo pasan, también florecen.
Y que el amor, el verdadero, siempre vuelve… aunque sea en otros brazos.
☕🍂☕🍂©️

El día de mi 60 cumpleaños me puse un vestido rojo esperando cumplidos — pero las duras palabras de mi esposo me hiciero...
13/05/2025

El día de mi 60 cumpleaños me puse un vestido rojo esperando cumplidos — pero las duras palabras de mi esposo me hicieron llorar.

Me preparé para este día como una niña para su baile de graduación. Un mes antes elegí un hermoso vestido — de color rojo, con un suave drapeado, un poco por debajo de la rodilla.

No vulgar, pero llamativo. No había usado colores brillantes durante muchos años. Pero esta vez quería sentirme viva. Como una mujer. No solo como abuela y ama de casa.

Me hice un peinado, contraté a un estilista a domicilio. Compré mi perfume favorito, el que él solía regalarme. La mesa estaba casi lista: ensaladas, pastel, los nietos con globos — todo como debía ser. En la habitación sonaba jazz y había rosas rojas en el florero.

Él entró al vestíbulo, se quitó los zapatos con esfuerzo y echó una mirada en mi dirección.

— ¿Y adónde vas vestida así? — dijo fríamente. — No vas a subir a un escenario. No es apropiado para tu edad.

Yo estaba en medio de la habitación, con una sonrisa congelada en mi rostro.

— Pensé que... me veía bonita, — susurré.
Él resopló y pasó a mi lado. Ni siquiera me besó.

Me encerré en el baño. Lloré. El rímel se corrió. Sesenta años. Esperaba amor, calidez... aunque sea un par de palabras amables. No quería regalos caros — solo una mirada que dijera:

"Eres mi amada para siempre".

Pero su mirada era indiferente. Como si a su lado no estuviera yo, sino alguien a quien se había acostumbrado.

Hemos vivido juntos cuarenta años. Hemos pasado de todo: hijos, deudas, préstamos, enfermedades. Yo lo soporté. Rara vez me hablaba con cariño, pero lo atribuía al cansancio. Esperaba el momento en que cambiaría.

Pero los años pasaron, y cada vez más me convertí en un mueble para él.

Ese día entendí que ya no había nada más que esperar.

Me limpié la cara, me cambié. Me puse un suéter gris y vaqueros. Salí con mis invitados — encendí las velas. Los nietos reían, sin saber que el corazón de su abuela estaba roto, los hijos actuaban como si no entendieran nada...

Tarde por la noche, cuando todos se fueron, recogí los platos y me fui a dormir. Él estaba tumbado en el sofá, mirando fútbol.

— Ni siquiera me felicitaste por mi cumpleaños, — noté en voz baja.

— Te regalé una batidora, ¿qué más quieres? — respondió sin apartar la vista de la pantalla.

— Tal vez no eso, — sonreí solo con los ojos y me fui.

Por la mañana, me desperté más temprano. En la cocina había una nota: «Fui a casa de mamá, volveré por la tarde.»

Me levanté. Me puse el vestido rojo. Me miré en el espejo. Y en ese momento comprendí: todavía puedo ser hermosa. Aún puedo vivir no para alguien más.

Me serví un café, tomé la computadora portátil y comencé a buscar un viaje a Italia.

¿Por qué no? No soy vieja. Soy libre. Y merezco más que una batidora rota y reproches.

ES ASÍ COMO SE CASTRA A LOS HIJOSLa madre es el pilar más importante para una hija(o), en ella se engendró, de su químic...
07/04/2025

ES ASÍ COMO SE CASTRA A LOS HIJOS

La madre es el pilar más importante para una hija(o), en ella se engendró, de su química creció y fue parte de ella 9 meses. El inconsciente de los hijos es uno con la madre hasta por los 7 años aproximadamente.

Todo lo que la madre sienta, crea, ame y odie, los hijos lo van a interpretar como una emoción de ellos. Es decir van a asimilar tanto emocional como físicamente todo lo que su madre genere. No por ser chiquitos no entienden, al contrario, entienden muchísimo por estar tan conectados a su madre.

Si la madre trae conflictos con su padre, atraerá a un hombre que la maltrate, ofenda y abandone como ese padre con el que tiene conflicto. No se dará cuenta que sus elecciones no son libres, sino que están determinadas por lo que trae en su inconsciente, en este caso, por el odio que tiene a su padre.

Este odio hacia la figura masculina lo transmitirá directo a sus hijos por tener el inconsciente compartido. Todo el odio que haya contra la figura masculina, sus hijos tomarán partido total.

La hija odiará a lo masculino y el hijo odiará a lo masculino.

La hija se convertirá en mujer luchona, guerrera, madre soltera, con historias de hombres que abandonan, hombres sin dinero y hombres ausentes, no podrá desarrollar su feminidad por intentar llenar un lugar masculino.

Se creerá madre y padre convirtiéndose así en una madre ausente. Todo lo que sea masculino será odiado y destruido. Muy lamentable, porque atrayendo lo mismo es que confirmará lo que le enseñó su madre.

El hijo se sentirá un fracasado en todos los sentidos. No tendrá dinero, no encontrará trabajo, nada se le dará. Emprenderá pero todo fracasará. Vivirá siempre con sus padres o en casa de los suegros.

Tendrá por parejas mujeres que odien lo masculino. Por ser tan pasivo no podrá ser un padre presente. Dado que el no resuena como masculino, encaja super bien con mujeres mandonas y controladoras. Lo tendrán que mantener económicamente. Sexualmente muy apagado.

La importancia de una madre en el destino de sus hijos.
Sanando liberamos a nuestros hijos de patrones heredados.

Bert Hellingers🫶🌹💙

"No confío en ti, te esquivo. No me corriges, me destruyes. "No aprendo la lección, aprendo a temerte. No obedezco por r...
01/04/2025

"No confío en ti, te esquivo. No me corriges, me destruyes. "No aprendo la lección, aprendo a temerte. No obedezco por respeto, obedezco por miedo."😔

Soy tu hijo, pero a veces me siento tu enemigo. Me miras con rabia cuando fallo, me castigas sin piedad cuando no cumplo tus expectativas. Te escucho gritar que lo haces "por mi bien", pero… si fuera por mi bien, ¿por qué duele tanto?💔

Me quitas lo que amo. Me encierras en silencio. Me dejas sin opciones. Me castigas hasta que no me quedan lágrimas, hasta que no me queda voz para explicarte lo que realmente pasa dentro de mí.

Dices que quieres que aprenda, pero lo único que aprendo es a esconderme. A mentir para evitar el castigo. A callar para no enfurecerte. A ser quien no soy para que me aceptes.

Y un día, cuando ya no quede nada de mí, cuando ya no me duela ni tu rabia ni tu desprecio, te preguntarás por qué ya no te hablo, por qué ya no te busco, por qué cuando me miras, mis ojos están vacíos.

Porque te llevaste todo. Porque el miedo reemplazó al amor. Porque mi hogar dejó de ser un refugio… y se convirtió en mi prisión.

Los castigos extremos no educan, destruyen, crean traumas tempranos muy dolorosos 🤕

La teoría del apego ( bit.ly/teoria-del-apego ) desarrollada por el Dr. John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista de niños, durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del niño, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al psicoanálisis. --- )

Françoise Dolto señaló: “Si un niño no es criado en el amor sino en el miedo, no aprende a amar sino a defenderse”. La frase tiene una profunda conexión con la *terapia del psicotrauma de identidad temprano* desarrollada por Franz Ruppert a partir de las Constelaciones Familiares y la teoría del apego de John Bowlby. Ambos enfoques destacan cómo las experiencias tempranas, especialmente aquellas marcadas por el miedo y la falta de amor, pueden afectar el desarrollo emocional y la formación de la identidad de una persona.

A continuación, se explora esta relación:

1. El impacto del miedo en el desarrollo emocional:
- *Françoise Dolto*: Subraya que cuando un niño crece en un ambiente de miedo en lugar de amor, su capacidad para amar y conectarse emocionalmente con otros se ve comprometida. En lugar de desarrollar confianza y apertura, el niño aprende a protegerse, lo que puede manifestarse en mecanismos de defensa como la desconexión emocional, la hipervigilancia o la agresión.
- *Franz Ruppert*: En su teoría del psicotrauma, Ruppert enfatiza que los traumas tempranos, especialmente aquellos relacionados con la relación madre-hijo o cuidador-niño, pueden fragmentar la identidad del individuo. Cuando un niño experimenta miedo, abandono o falta de amor, su psique se divide en partes: una parte traumatizada, una parte de supervivencia y una parte sana. La parte de supervivencia es la que aprende a defenderse, tal como describe Dolto.

2. La formación de la identidad en un contexto de miedo:
- *Françoise Dolto*: Sugiere que el amor es fundamental para que el niño desarrolle una identidad saludable. Sin amor, el niño no puede integrar una imagen positiva de sí mismo ni de los demás, lo que dificulta la formación de un self coherente.
- *Franz Ruppert*: En su enfoque, Ruppert explica que los traumas tempranos, especialmente aquellos que ocurren en la fase de formación de la identidad (desde el útero hasta los primeros años de vida), pueden llevar a una *identidad fragmentada*. El niño, en lugar de desarrollarse desde un lugar de seguridad y amor, se ve obligado a adaptarse desde el miedo, lo que afecta su capacidad para formar un yo integrado y sano.

3. El amor como base para la sanación:
- *Françoise Dolto*: Implícitamente, su frase sugiere que el amor es la base para un desarrollo emocional saludable. Sin amor, el niño queda atrapado en patrones defensivos que pueden persistir en la edad adulta.
- *Franz Ruppert*: En su terapia, Ruppert busca sanar los traumas tempranos ayudando a las personas a reconectar con su *identidad sana* y a liberarse de las partes traumatizadas y de supervivencia. Este proceso implica, en esencia, reconectar con el amor y la seguridad que faltaron en la infancia. A través de la constelación de la *Frase de Intención* del consultante y el trabajo terapéutico, se busca reintegrar las partes fragmentadas del self y restaurar la capacidad de amar y confiar.

4. El miedo como origen de mecanismos de defensa:
- *Françoise Dolto*: Describe cómo el miedo lleva al niño a desarrollar mecanismos de defensa en lugar de habilidades para amar y relacionarse. Estos mecanismos pueden incluir la represión emocional, la evitación o la agresión.
- *Franz Ruppert*: En su modelo, la parte de **supervivencia** es la que se activa en respuesta al trauma y al miedo. Esta parte se enfoca en protegerse y sobrevivir, pero a menudo lo hace a expensas de la conexión emocional y la autenticidad. Ruppert trabaja para que las personas reconozcan y liberen estos patrones de supervivencia, permitiendo que la parte sana de su identidad emerja.

5. La importancia de las relaciones tempranas:
- *Françoise Dolto*: Destaca que las relaciones tempranas, especialmente con los cuidadores principales, son cruciales para el desarrollo emocional. Si estas relaciones están marcadas por el miedo, el niño internaliza este miedo y lo lleva consigo a lo largo de su vida.
- *Franz Ruppert*: Concuerda en que las relaciones tempranas son fundamentales. En su enfoque, los traumas relacionales (como el abandono, la negligencia o el abuso) son vistos como las raíces de muchos problemas psicológicos en la edad adulta. La terapia de Ruppert busca sanar estas heridas tempranas para que la persona pueda reconstruir su identidad desde un lugar de amor y seguridad.

Conclusión:
La frase de Françoise Dolto y la terapia del psicotrauma de identidad temprana de Franz Ruppert comparten una visión profunda sobre cómo el miedo y la falta de amor en la infancia pueden distorsionar el desarrollo emocional y la formación de la identidad. Mientras Dolto describe cómo el miedo lleva al niño a defenderse en lugar de amar, Ruppert proporciona un marco terapéutico para sanar estas heridas tempranas y reintegrar la capacidad de amar y conectarse desde un self auténtico y saludable. Ambos enfoques subrayan la importancia de las relaciones tempranas y la necesidad de reconectar con el amor como base para la sanación y el crecimiento emocional.

Existen varios tipos de apego, que surgen principalmente durante la infancia y tienen un impacto significativo en las re...
27/03/2025

Existen varios tipos de apego, que surgen principalmente durante la infancia y tienen un impacto significativo en las relaciones en la adultez. Según la teoría del apego, los principales tipos son:

1. **Apego seguro**:
- Los niños con apego seguro se sienten confiados y tranquilos al explorar el mundo, sabiendo que sus cuidadores estarán ahí para apoyarlos si lo necesitan. En la adultez, esto suele traducirse en relaciones saludables, con confianza y comunicación efectiva.

2. **Apego ansioso-ambivalente (o inseguro-ansioso)**:
- Este tipo de apego se caracteriza por una gran necesidad de cercanía y miedo al abandono. Las personas con este estilo a menudo buscan constante aprobación en sus relaciones y pueden experimentar inseguridades.

3. **Apego evitativo (o inseguro-evitativo)**:
- Los niños evitativos tienden a minimizar su dependencia emocional y a evitar la cercanía. En la adultez, esto puede manifestarse en la dificultad para formar relaciones profundas o en el temor a abrirse emocionalmente.

4. **Apego desorganizado**:
- Este estilo surge cuando los niños experimentan una mezcla de miedo y necesidad hacia sus cuidadores, a menudo debido a relaciones inconsistentes o incluso traumáticas. En la adultez, puede resultar en un comportamiento confuso o caótico en las relaciones, con dificultades para confiar o conectarse emocionalmente.

Estos estilos no son estáticos y pueden cambiar a lo largo del tiempo con experiencias y trabajo personal.

Cuando el amor de mamá no llegó como lo necesitábamos, es como si algo en nuestro corazón quedara congelado. Tal vez has...
07/03/2025

Cuando el amor de mamá no llegó como lo necesitábamos, es como si algo en nuestro corazón quedara congelado. Tal vez has sentido ese vacío, esa sensación de desamparo o esa constante pregunta: “¿Por qué no me amó de la manera que yo esperaba?”. Es un dolor profundo, uno que a veces nos acompaña sin darnos cuenta, moldeando nuestras relaciones, nuestra forma de amarnos y el mundo que construimos alrededor.

Lo que muchas veces olvidamos es que mamá también es hija de una historia, de un linaje que quizá también careció del amor que necesitaba. Muchas veces nuestras madres vienen cargando heridas tan profundas que no pudieron darnos aquello que no tenían para ellas mismas. No es que no quisieran amarnos; es que tal vez no sabían cómo hacerlo, porque nadie les enseñó o porque el dolor en su corazón no las dejaba vernos completamente.

Pero aquí está la verdad que puede liberarte: aunque el amor de mamá no haya llegado como tú lo necesitabas, no significa que no seas digna de amor. No significa que algo esté mal contigo. Tú naciste con el derecho de ser amada, porque eres amor en tu esencia más pura. Lo que te faltó no define quién eres ni el valor que tienes.

Sanar esta herida no es fácil, pero es el acto de amor más grande que puedes darte a ti misma. No se trata de culpar a mamá ni de buscar en ella aquello que no pudo darte. Se trata de mirar esa herida con compasión, de aceptar que el amor que buscaste afuera siempre ha estado dentro de ti, esperando ser descubierto.

Cuando miras a mamá desde su humanidad, no solo como “la madre que debería haber sido”, sino como una mujer con sus propias batallas, su propio dolor y su propia historia, algo en tu corazón comienza a suavizarse. Tal vez ella hizo lo mejor que pudo con lo que tenía. Tal vez no pudo darte más, no porque no te quisiera, sino porque no sabía cómo. Y ahí es donde tú puedes hacer algo maravilloso: romper la cadena, sanar lo que ella no pudo sanar, y comenzar a darte el amor que siempre has merecido.

Sanar no significa olvidar lo que faltó ni minimizar tu dolor. Sanar significa abrazarte en tu totalidad: reconocer tu herida, honrar tu historia, y aún así decidir que mereces una vida plena, llena de amor y paz. La sanación comienza cuando dejas de mirar hacia mamá esperando lo que no pudo darte y comienzas a mirar hacia ti misma con ternura. Cuando te das permiso de ser tu propia madre, de nutrirte, cuidarte y amarte de la manera que siempre soñaste.

Imagina por un momento abrazar a la niña que fuiste. Esa pequeña que esperaba un “te amo”, una caricia, o una mirada de orgullo. Dile que está bien sentir lo que siente, que su dolor es válido. Y luego dile algo que quizás nadie le dijo: “Eres suficiente. Eres digna de amor tal como eres. No tienes que hacer nada para merecerlo”. Ese acto de amor hacia ti misma puede empezar a llenar los vacíos que dejó el pasado.

Si eres madre, recuerda que no tienes que ser perfecta. Simplemente, sé presente. Escucha, abraza, y valida a tus hijos como te hubiera gustado que te validaran a ti. Pero también, recuerda que tus hijos no son responsables de sanar tus heridas. Esa labor es tuya, y al hacerla, les das el regalo más grande: una madre libre, amorosa y consciente.

Sanar la relación con mamá no es un camino fácil, pero es profundamente liberador. Cuando comienzas a soltar el dolor y a abrazar el amor que siempre ha estado dentro de ti, algo cambia. La vida se siente más ligera, y el amor fluye de maneras que antes no creías posibles. Tú tienes ese poder. Eres el comienzo de un nuevo capítulo en tu linaje, uno donde el amor y la paz pueden florecer.

Mira a mamá con compasión, pero también mírate a ti misma con esa misma ternura. Reconoce que has llegado hasta aquí, a pesar de las carencias, a pesar del dolor. Y eso te hace fuerte. Eres suficiente. Eres amor. Eres luz. Y siempre lo has sido. Hoy es el día de empezar a recordarlo.
🧚‍♀️💐

De la página Constelaciones Familiares con Grisel Kozzt

LEALTADES INVISIBLESSe denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o fami...
18/02/2025

LEALTADES INVISIBLES

Se denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, sobre el que no tenemos el menor control.

Da lo mismo si esa persona ha mu**to hace mucho o poco tiempo, si sigue viva, si nos caía bien o mal, si tuvimos mucho o poco contacto con ella, si sabemos algo de su vida… la lealtad a esa persona nos impulsa a repetir conductas que esa persona llevaba a cabo, o lleva aún a cabo en su vida si sigue con vida… e incluso muy habitualmente nos hace repetir literalmente, partes de o su vida entera como si fuera una historia que se perpetúa.

Por ejemplo, una mujer fue infeliz en el amor y sus hijos repiten esa infelicidad con recurrentes fracasos en su vida de pareja. El mensaje de la lealtad es el siguiente: si mi madre no fue feliz, nosotros no tenemos derecho a serlo.

Importa realmente poco lo que tu consciente piense al respecto… es tu inconsciente el que tiene el control de la situación. Todo el control, incluso aunque tú pienses y opines todo lo contrario.

Según los últimos estudios científicos, nuestro inconsciente recuerda TODO, absolutamente TODO sobre el árbol familiar hasta la séptima generación, conoce toda la historia de la familia, los secretos, las verdades, las mentiras, lo que ha sido ocultado por uno o varios miembros, lo que todos o casi todos ignoran, lo que se ha escondido u olvidado, lo que es evidente y lo que no lo es. Si hubo crímenes, abandonos, infidelidades, traiciones o graves atentados a la dignidad de las personas, tu inconsciente lo SABE TODO.

Por eso, de nada sirve mentir ni ocultar… la verdad termina reapareciendo.

Mediante constelaciones familiares, biodescodificación, hipnósis, etc es posible acceder a ese inconsciente para que revele esos misterios del árbol que permanecen ocultos y conocer tus lealtades familiares, a quién eres fiel, de quién repites la vida.

¿Piensas, por ejemplo, que tu tristeza, tu rabia o tus adicciones son realmente tuyas?

A menudo son las emociones de otro familiar, abriéndose paso a través de vosotros y el campo mórfico (que une a todos los seres y que científicos de la Universidad Max Planck, en Alemania, ya han demostrado como vehículo transmisor de mucho de lo que sucede en un sistema familiar). Estas conductas y emociones se reproducirán en nosotros u otros miembros del clan hasta que el problema sea resuelto.

Muchas enfermedades son el resultado de un dolor familiar que hay que sanar y llevar a la luz.

Una adicción al s**o puede ser la sobrecompensación de la represión sexual de alguno de tus padres o abuelos; una enfermedad crónica es, a menudo, el síntoma de un dolor emocional no expresado ni resuelto en alguna parte del árbol. La falta de afecto nos anestesia para sentir, nos dificulta el acceso al amor… y también perpetúa una vida con poco amor, tanto expresado como recibido.

Cargar con éstos lastres y lealtades no son un castigo, sino un privilegio para nuestro crecimiento personal y aprendizaje, pues sólo lleva una carga aquel que puede resolverla y sanarse y sanar a su árbol familiar mediante un proceso de indagación y catársis. Creo de manera personal que nunca es por casualidad que se tiene algo en común con alguno del clan familiar.

Al inconsciente hay que sacudirlo, convencerle de que ya no es necesario seguir con esa lealtad. Esa es la razón por la que a veces no basta con conocer un problema con la cabeza, hace falta interiorizarlo con el corazón y el cuerpo.

Podemos ser inconscientemente leales a la infelicidad de alguno de nuestros padres y, de manera recurrente, repetimos conductas y patrones de vida que nos hacen infelices.

Repito, no necesitamos llevarnos necesariamente bien con ése familiar para serle leal.

A menudo, tu consciente cree estar buscando su felicidad, mientras tu inconsciente repite fracasadas historias de pareja o conductas que te conducen a una infelicidad constante y reiterada a corto o largo plazo en el trabajo y en la vida.

Y el problema es que la lealtad invisible es poderosa, incluso siendo lejanamente consciente de ella, se reproduce cada vez con mejores estrategias de ocultación, a fin de que no puedas librarte de ella.

Por ejemplo, si repites conductas de pareja fracasadas, cada vez te autoengañarás mejor, enamorándote de parejas con las que con el tiempo todo irá mal, para ser leal a la infelicidad de pareja que vivió una abuela o viven tu padre o tu madre…

En las primeras ocasiones verás con facilidad que esas parejas no eran adecuadas desde casi el principio, pero cada vez te autoengañarás mejor a la hora de elegir, convenciéndote de que ésta vez si que has encontrado al hombre o la mujer de tu vida.

Y dentro de unos años acabarás pagando semejante presunción con otra separación más o menos dolorosa.

De hecho, inconscientemente rechazarás a aquellas parejas con las que todo iría bien si estuvieras con ellas, personas que pueden amarte y respetarte de verdad, personas que se pueden vincular contigo sin problemas… pero, fiel a la lealtad familiar, a esas no las eliges… no son adecuadas para repetir el patrón de infelicidad recurrente al que estás anclado.

Apartándolas de tu lado cuando llegan a tu vida, sencillamente sigues siendo leal a tu infeliz ancestro, que jamás logró una estabilidad de pareja.

Si él no consiguió ser feliz ¿qué derecho tienes tú a serlo? Eso opina tu inconsciente, con independencia de lo que tú quieras o creas desde tu consciente.

¿Cuál es la solución a éstos embrollos y nudos familiares que padecemos?...

El camino de la luz pasa por investigar en tu árbol familiar, descubrir de quién eres el Doble, detectar las Lealtades Invisibles que te atan y a quién o quienes lo hacen y de qué modo lo hacen, cómo se manifiestan en tu vida.

Hemos venido a aprender, a entender, a conocer y a investigar, a resolver los misterios del árbol.

Porque todo aquello que tú no resuelvas pasará a tus descendientes directos o indirectos, tengas hijos o no los tengas, eso no es relevante.

Todo lo que tú dejes sin resolver o pendiente, de lo que no te hagas responsable, caerá sobre las espaldas de otros y tendrá consecuencias para ti y para otros.

Una vida de inconsciencia, como lleva la mayoría de la gente, no resolverá gran cosa los grandes atascos de tu árbol familiar, perpetuará los problemas.

Sólo hay un camino y piensa en lo siguiente… A ESTA VIDA NO HAS VENIDO A SEGUIR DORMIDO, HAS VENIDO A TRAER LA LUZ… y eso incluye buscar la luz y la verdad de tu árbol. Resolver los dolores y misterios que se ocultan en él.

Hacer como si éstos no existieran, apartar la vista, no mirar a donde duele, no sirve de nada.

Pagaremos muy cara ésta actitud a corto o a largo plazo… y nuestros descendientes también lo harán.

Alejandro Jodorowsky dice que un árbol sano es aquel que produce frutos dulces y nutritivos, aunque en su apariencia ext...
13/02/2025

Alejandro Jodorowsky dice que un árbol sano es aquel que produce frutos dulces y nutritivos, aunque en su apariencia externa sea un árbol “torcido”.
En cambio un árbol majestuoso que produce frutos “tóxicos” es un árbol enfermo…

Sanar es no seguir repitiendo patrones de conducta de nuestro árbol genealógico.
“La sanación del árbol consiste en quitar la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva”

¿Qué es la familia?

La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de mu**tos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos.

¿Yo soy mi familia?

Recordemos que desde la perspectiva de la metagenealogía cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva, consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para los que lleguen detrás.

¿Hay alguna relación entre la enfermedad y los secretos familiares?

La relación entre enfermedad y secretos familiares se hace bastante evidente en el estudio de los árboles genealógicos. La familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Hay asesinatos, locura, robos, infidelidades, cárcel, incesto, abusos… Así, la enfermedad no es la solución del problema, sino una invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido secreto. Como escribió Françoise Dolto: “Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo.”

¿Qué cosas, a nivel psicogenealógico, vamos cargando en el cuerpo?

En el lado derecho… está la herencia paterna. Lado izquierdo… herencia materna. El vientre… la madre. Problemas de espalda…cargas a los padres. Padres divorciados, o separados…puntas de los pies se separan. Miedo a la sexualidad… pelvis movida hacia atrás. No te han amado… pecho endurecido e insensible

¿Si no uso palabras para expresar mi dolor, lo expresaré con mi cuerpo?

Anne Ancelin Schützenberger lo ha estudiado a fondo: “Los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y lealtades familiares invisibles” pasean sobre los hijos y los descendientes. “Lo que no se expresa con palabras se expresa con dolores”. O por accidentes, como el caso de una biznieta que pierde su virginidad por accidente a los siete años (jugando al salto de pértiga) y estudiando su árbol, descubre que su bisabuela fue fruto de una violación, concebida en la misma fecha que ocurrió el episodio.

¿Cómo se pueden observar los secretos en el árbol genealógico?

Cuando el árbol quiere desvelarte un secreto, crea una estructura, algo que se repite, con eso pretende llamar tu atención. Por ejemplo una fecha que se repite, un estilo de elección de la pareja, unos accidentes con ingredientes similares. Estos secretos se guardan por vergüenza, por pudor, por proteger a los niños o auto-protegerse ante la sociedad.

¿Dónde se sitúan esos secretos?

Cada secreto que tenemos está en el estrato que le corresponde (los cuatro egos):

Mis ideas locas secretas, podemos identificarlas en el nivel de mis bisabuelos
Mis emociones secretas, están en mis abuelos
Mis secretos sexuales-creativos, están en mis padres
Mis secretos materiales, de territorio, están en mis hermanos
Cuando el secreto lo porta un miembro de la familia, éste lo vive como un cuerpo extraño y molesto, su cuerpo lo vive como un tumor o un bolo alimenticio que tiene que salir a fuera. Nunca debemos contar secretos a los niños, es un Abuso.

Sabemos además el poder de la comunicación no verbal, si alguien delante de ti se calla una información importante, se delatará tarde o temprano con algún gesto inconsciente. Freud decía que “Aquel cuyos labios callan, conversa con la punta de los dedos. Se traiciona por todos los poros”.

Claudine Vegh decía: “Vale más saber una verdad, aun cuando sea difícil, vergonzosa o trágica, que ocultarla, porque aquello que se calla, es subordinado o adivinado por los otros y ese secreto, se convierte en un traumatismo más grave a largo plazo”.

Los secretos hay que airearlos si son del presente, de la manera más adecuada y en el momento más propicio, o sanarlos con la psicomagia si son del pasado. Una herramienta útil es dibujar el árbol sanado: se trata de hacer una obra en la que representemos a todos los miembros, con dibujos o fotografías pegadas a modo de collage. A cada uno le pondremos su finalidad cumplida, todo aquello que les damos nos lo damos a nosotros mismos, y ahí aparecerán todos los secretos convertidos en bendiciones.

El árbol guarda secretos, al tiempo que puede intentar desvelarlos. En todo árbol aparece en un momento determinado un héroe, el que lo sana y se sana, aquel que se atreve a construir el árbol genealógico. No existen los árboles sanos porque vivimos en una sociedad enferma.

Alejandro Jodorowsky

Dirección

Ensenada Blanca

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 3am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Aida López Martínez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Aida López Martínez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría