07/05/2025
SUICIDIO
La muerte por suicidio es una de las pérdidas más dolorosas que existen y se encuentra dentro de uno de los duelos más difíciles de procesar, a parte de tener que comprender el hecho inesperado... de tener que lidiar con el tipo de método que emplearon, tenemos que cargar de manera consciente e inconsciente, el tabú que se genera con el tema.
Las preguntas que más rondan en nuestra mente conscientes son:
Por qué lo hizo?
Por qué no me di cuenta?
Por qué tuvo que ser así?
Por qué no midió las consecuencias de lo que hizo?
Porque Dios no lo cuido ?
Porque no pensó en mi ?
Quién lo llevo a cometer ese acto?
Que le hicieron?
Porque se lo hicieron?
Que tenía o sentía para que lo llevará a cometer ese acto?
Esas preguntas taladran en la mente.
Cuando hablo de víctimas hablo de personas que son completamente indefensas ante la situación que están viviendo, son personas que no pueden defenderse ante algo externo que les genera dolor y sufrimiento.
Porque se les llama víctimas de suicidio?
Para entender primero deberíamos de saber que es el SUICIDIO desde el enfoque científico, médico y social.
El suicidio como concepto hace referencia a la muerte por autodestrucción, pero se debe enfatizar algo muy importante, es muerte por autodestrucción "sin saber si quieren morir o no...."
Desde el punto de vista médico - biológico hay muchos cambios en su sistema neurológico que los lleva a tener un dolor tan grande en su psique que es insoportable, donde se desatan crisis incontrolables que los llevan a impulsos que no pueden controlar y es ahí donde encuentran la muerte.
Desde el punto de vista social el suicida es estigmatizado por su tipo de muerte desde frases que sin saber el alcance que tienen mencionan,
"que era valiente",
"que era cobarde" " estaba loco"; frases despectivas faltas de conocimiento y empatía con la víctima y su sobreviviente.
La muerte en sí es un fenómeno del cuál no estamos acostumbrados a hablar, platicar, mencionar o acuñarla como parte de la vida.
El ser humano desconoce hasta los tipos de muerte estructurados por el sistema, los tipos de muerte reconocidos son:
*Muerte por homicidio.
*Muerte por accidente.
*Muerte natural.
*Muerte por enfermedad, *Muerte por suicidio.
Aún cuando la muerte por suicidio está dentro del sistema legal estructurados como un tipo de muerte hay demasiada carencia respecto al tema.
El suicidio desde aspectos neurológicos esta comprobado que es el resultado de un transtorno emocional no tratado a tiempo, los transtornos son cambios que se generan en el ser humano como resultado de un estrés post traumática, de un déficit de funcionamiento en el sistema nervioso, y de acuerdo a los indicadores de una depresión en estado severo no tratado en su momento.
Porqué cuando le preguntan a un sobrevivientes si no se dio cuenta?
Porque no son expertos en el tema...
Porque hablar del tema de suicidio es un tema tabú.
Porque en si el suicidio es multifactorial y complejo.
Porque manejamos ideas erróneas que la sociedad a impuesto...
Por ejemplo si lo intenta no lo hará...
Lo hace para llamar la atención...
Esta loco no se anima a hacerlo...
Sin saber que si alguien lo manifiesta verbalmente o con acciones, es un indicador de que lo hará.
Lamentablemente nadie que ha perdido a un ser querido mediante suicidio estába empapado de este tema.
Nadie era experto en conocer y saber lo que pasaría...
Nadie sabía lo que ellos sentían durante las crisis impulsivas suicidas.
Todo transtorno, síndrome o enfermedad tiene síntomas....ellos tuvieron indicadores, pero lamentablemente por desconocimiento del tema no los vimos y desde ahí no somos culpables.
Lamentablemente como seres humanos imperfectos cuando alguien muere de manera general tenemos la tendencia a culpar o culparnos, porque esa es la manera de proteger nuestra primera emoción que se desata que es miedo y enojo, y con alguien nos tenemos que desquitar.
Y después de un largo trabajo terapéutico se dan cuenta... que como ellos que son por así decirlo un caso especial, porque su familiar muere por suicidio, todo se les junta y les golpea más con la culpa, cuando en realidad aquí no hay culpa, ni es de uno ni es de ellos, ellos solo fueron víctimas de un impulso bajo una situación emocional que los llevo a tomar una desición dónde creían terminaría su dolor emocional.
Que es un impulso?
Alguien ha tenido un impulso?
Un impulso se planea?
Un impulso se medita?
Un impulso se programa?
No, un impulso es un comportamiento que nace de manera instantánea y la persona sólo reacciona ante la emoción y si no es un impulso suicida, se arrepiente cuando vuelve a su modo de pensar consciente, una crisis suicida nace del comportamiento y el comportamiento es regido por la mente no conciente o de manera inconsciente.
Un impulso comprobado está que dura segundos...
Cómo mucho, y en casos especiales dura milésimas de segundos.
Quién en su sano juicio quiere morir?
Pero para tener sano juicio debes de estar consciente.
La crisis suicida, es parecida a una crisis convulsiva dónde la persona no tiene control sobre sí mismo.
Durante la crisis suicida no se piensa, no se controla, no se medita, no se estructura, no se pretende buscar un daño, solo se actúa bajo impulso para parar, o calmar ese dolor emocional tan grande que solo ellos saben , sienten, experimentan y no fueron capaces de entender en vida.
Suicidio es un tema complejo y multifactorial, pero solo hablar de las diferencias es difícil, porque no somos una sociedad que esté empapada del tema, no es lo mismo:
*Ideación suicida.
*Intención suicida.
*Comportamiento suicida.
*Conducta suicida.
*Acto suicida.
Sin embargo, cuando ya tenemos una víctima de suicidio ellos vivieron cada etapa sin darnos cuenta, por no ser expertos en el tema, porque no creíamos, por el tabú que existe....
Y cada etapa tiene sus propios indicadores...
Y cada etapa debió ser atendido por un profesional...
Cuando una familia conoce los indicadores de una ideación suicida, de una intención suicida, de un comportamiento suicida, o de una conducta suicida...
Si estuviéramos empapados del tema, claro que buscaríamos ayuda...aquí es la falta de conocimiento que hay del tema.
Los Suicidologos son expertos en dar apoyo a la familia.
Los psiquiatra son expertos en manejar medicamente su desbalance químico neuronal y la deficiencia en su sistema nervioso.
Los Tanatólogos son expertos en trabajar emociones.
Los psicólogos son de apoyo para evaluaciones.
Entonces desde diversos enfoques multidisciplinarios podemos intervenir, ayudar, y apoyar a alguien, pero se ocupa unir conocimiento.
Les comparto con amor
Lau 🦋 tanatóloga certificada