David Palacios Fisioterapia Integral

David Palacios Fisioterapia Integral Fisioterapia, rehabilitation, acondicionamiento físico, ejercicio terapéutico, masoterapia, lesiones.

09/10/2025

El músculo no es solo estética. Es un tejido endocrino activo que produce moléculas protectoras (mioquinas) capaces de reducir la inflamación, mejorar la función cerebral y prevenir enfermedades.

🔹 Más músculo = más años de vida saludable.
Los estudios muestran que las personas con mayor masa y fuerza muscular tienen:

🔻 40% menos riesgo de Alzheimer y demencia.

🔻 30% menos probabilidad de cáncer.

🔻 50% menos de diabetes tipo 2.

🔻 60% menos de enfermedades cardiovasculares.

🔻 70% menos riesgo de fracturas.

🔻 Y viven más años con independencia y calidad.

El entrenamiento de fuerza no es opcional:
es una terapia médica preventiva.

Entrenar no es vanidad, es longevidad.
Tú eliges dónde pasar más tiempo:
en el gimnasio o en el hospital.

El ejercicio es el mejor regalo que te puedes dar para el futuro.
02/10/2025

El ejercicio es el mejor regalo que te puedes dar para el futuro.

🚨LOS MÚSCULOS NO SON SOLO PARA VERSE BIEN

Cada paso, cada movimiento, cada gesto que hoy parece rutinario, depende de lo que construyas ahora con tu cuerpo. Muchos piensan que los músculos son solo estética o cosa de atletas, pero la ciencia dice lo contrario: a partir de los 30–35 años comenzamos a perder masa muscular de forma natural, un proceso llamado sarcopenia. Si no lo frenamos, se acelera con la edad y, después de los 60, puede llevarnos a la fragilidad, la dependencia y la pérdida de autonomía.

Pero los músculos son mucho más que fuerza:
• Regulan el azúcar en sangre, reduciendo el riesgo de diabetes tipo 2.
• Protegen al corazón, mejorando la salud cardiovascular.
• Fortalecen los huesos, previniendo fracturas graves.
• Y en la vejez, son la clave para evitar caídas, mantener el equilibrio y conservar independencia.

La buena noticia: nunca es tarde para empezar. Ejercicios de fuerza con pesas, bandas o incluso tu propio peso corporal pueden marcar la diferencia. Dormir bien, manejar el estrés y cuidar la recuperación son igual de importantes.

Cada músculo que construyes hoy no es solo masa… es libertad y calidad de vida que conservas mañana.

18/09/2025
14/09/2025

Hoy quiero hablar de un tema muy importante para la salud de todos nosotros, especialmente a medida que vamos cumpliendo años: la resistencia a la insulina.

Este problema muchas veces no da síntomas al principio, pero puede traer consecuencias graves si no se detecta y se trata a tiempo.
La buena noticia es que sí se puede prevenir e incluso revertir con cambios en el estilo de vida, especialmente con ejercicio.

La insulina es una hormona que produce el páncreas. Su función principal es ayudar a que la glucosa (azúcar) que comemos entre a nuestras células para ser usada como energía.

Pero cuando hay resistencia a la insulina, las células dejan de responder bien. Es como si la insulina fuera una llave que ya no puede abrir la puerta de las células.
Entonces el cuerpo produce más y más insulina, tratando de que funcione, y eso empieza a causar un desbalance en el cuerpo.

Con el tiempo, si no hacemos nada, esta situación puede llevar al desarrollo de prediabetes o diabetes tipo 2.

La resistencia a la insulina no aparece de un día para otro. Se va desarrollando por varios factores, como:

▶️ Mala alimentación (muchos azúcares, harinas y ultraprocesados)

▶️ Falta de actividad física

▶️ Exceso de grasa abdominal

▶️ Estrés crónico

▶️ Dormir mal

▶️ Antecedentes familiares (factores genéticos)

Todos estos factores hacen que nuestras células se vuelvan menos sensibles a la insulina.

Muchas personas tienen resistencia a la insulina sin saberlo, porque al inicio no duele ni da molestias claras.
Pero algunas señales pueden ser:

▶️ Aumento de peso, sobre todo en el abdomen

▶️ Mucho cansancio o fatiga constante

▶️ Hambre frecuente, especialmente antojos de azúcar o pan

▶️ Dificultad para bajar de peso

▶️ Presión arterial elevada

▶️ Manchas oscuras en el cuello, axilas o codos (acantosis nigricans)

▶️ Glucosa o insulina alteradas en análisis de sangre

¿Cómo se diagnostica?

Lo ideal es hacer análisis de laboratorio. Los más usados son:

▶️ Glucosa en ayunas

▶️ Insulina en ayunas

▶️ Hemoglobina glucosilada (HbA1c)

▶️ Prueba de tolerancia a la glucosa

▶️ Cálculo del índice HOMA-IR (relación entre glucosa e insulina)

Si tienes varios factores de riesgo o síntomas, es importante hacerse un chequeo anual.

¿Cómo ayuda el ejercicio?

Aquí viene lo más importante:
El ejercicio es uno de los mejores tratamientos naturales para la resistencia a la insulina.

Cuando hacemos actividad física:

▶️ Nuestros músculos usan la glucosa como energía, reduciendo los niveles en sangre.

▶️ Mejora la sensibilidad de las células a la insulina, es decir, vuelven a funcionar mejor.

▶️ Ayuda a bajar grasa abdominal, que es una de las principales causas del problema.

▶️ Además, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo, la presión arterial y la calidad del sueño.

¿Qué tipo de ejercicio es mejor?

Los estudios y la práctica dicen que lo mejor es combinar:

✅ Ejercicio funcional o de fuerza (pesas, trabajo con el propio peso):
Aumenta la masa muscular, y los músculos son grandes consumidores de glucosa.

✅ Ejercicio cardiovascular (caminar, bicicleta, bailar):
Quema grasa y mejora la salud del corazón.

✅ Entrenamiento combinado: ideal para lograr mejores resultados en menos tiempo.

Send a message to learn more

Recupera tu vitalidad y mejora tu calidad de vida con entrenamiento funcional 💪💪💪El entrenamiento funcional está diseñad...
14/09/2025

Recupera tu vitalidad y mejora tu calidad de vida con entrenamiento funcional 💪💪💪

El entrenamiento funcional está diseñado especialmente para adultos que desean mantenerse independientes, activos y con mayor bienestar en su día a día. A través de ejercicios funcionales y de bajo impacto, mejora tu fuerza, movilidad, equilibrio, coordinación, y salud cognitiva.

Además, contribuye a regular tu glucosa, reducir el dolor, mejorar tu postura, levantar el estado de ánimo y disminuir el estrés.

Ven y descubre cómo moverte mejor, sentirte mejor y vivir mejor. ¡Tu cuerpo y mente lo notarán!

Un calambre es una contracción involuntaria, súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de músculos, que generalmente...
03/09/2025

Un calambre es una contracción involuntaria, súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de músculos, que generalmente dura desde segundos hasta algunos minutos. Son muy comunes en piernas y pies, sobre todo en la pantorrilla.

🔹 ¿Por qué se dan normalmente?

Las causas más frecuentes no están relacionadas con una enfermedad grave, sino con factores cotidianos como:

Sobrecarga muscular: ejercicio intenso, movimientos repetitivos o estar mucho tiempo en la misma postura.

Deshidratación: perder agua y electrolitos (sodio, potasio, magnesio, calcio) a través del sudor.

Mala circulación momentánea: por ejemplo, al dormir en una posición que comprime un nervio o vaso sanguíneo.

Fatiga muscular: músculos cansados o no acostumbrados a cierto esfuerzo.

Temperatura: el calor y el frío extremos también predisponen.

🔹 ¿Con qué enfermedades subyacentes se pueden relacionar?

Aunque la mayoría de los calambres son benignos, pueden ser más frecuentes en personas con:

Trastornos neurológicos: neuropatías periféricas, esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Problemas vasculares: insuficiencia venosa, enfermedad arterial periférica.

Alteraciones metabólicas o endocrinas: diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal, cirrosis.

Trastornos electrolíticos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia.

Medicamentos: diuréticos, estatinas, corticoides, antihipertensivos, entre otros.

🔹 ¿Qué hacer para disminuirlos o evitarlos?

Prevención diaria

Mantenerse hidratado (agua y, en personas que sudan mucho, bebidas con electrolitos).

Estiramientos regulares, sobre todo antes y después de ejercitarse y antes de dormir.

Actividad física moderada y constante, evitando esfuerzos bruscos si no hay acondicionamiento.

Alimentación balanceada rica en potasio (plátano, aguacate), magnesio (semillas, frutos secos), calcio (lácteos, verduras verdes).

Durante el calambre

Estirar suavemente el músculo afectado (por ejemplo, si es en la pantorrilla, llevar la punta del pie hacia arriba).

Masajear la zona y aplicar calor local para relajar el músculo.

Si el dolor persiste, se puede alternar con frío para disminuir la molestia.

Cuándo consultar al médico

Si los calambres son muy frecuentes, intensos, se acompañan de debilidad, pérdida de sensibilidad o cambios en la piel (coloración, temperatura).

Si aparecen de forma súbita en alguien con factores de riesgo vascular (trombosis, insuficiencia arterial).

👉 En resumen: la mayoría de los calambres son benignos y se relacionan con deshidratación, sobreuso muscular o falta de estiramiento, pero también pueden ser una señal de que hay que revisar circulación, nervios, metabolismo o medicamentos.

🦵 Estiramientos para pantorrillas
1. Estiramiento de pantorrilla contra la pared
Párate frente a una pared.

Apoya las manos en la pared y adelanta una pierna, dejando la otra atrás con el talón apoyado en el suelo.

Inclínate hacia adelante hasta sentir el estiramiento en la pantorrilla de la pierna trasera.

Mantén 20–30 segundos y cambia de pierna.

2. Estiramiento sentado con toalla
Siéntate en el suelo con la pierna extendida.

Pasa una toalla o banda elástica alrededor de la planta del pie.

Tira suavemente hacia ti mientras mantienes la rodilla recta.

Mantén 20–30 segundos y repite con la otra pierna.

🦶 Estiramientos para pies
3. Flexión y extensión de tobillos
Sentado o acostado, estira las piernas.

Lleva la punta de los pies hacia ti (flexión dorsal) y luego apúntala hacia adelante (flexión plantar).

Hazlo lentamente, 10–15 repeticiones.

4. Estiramiento de dedos de los pies
Sentado, cruza una pierna sobre la otra.

Con la mano, lleva suavemente los dedos del pie hacia atrás, como si quisieras estirarlos hacia la espinilla.

Mantén 15–20 segundos.

🌙 Antes de dormir
Haz una serie rápida de los ejercicios 1 y 3, que son los más útiles para prevenir calambres nocturnos.

Evita acostarte con los pies en punta (puedes usar una almohada bajo la parte inferior de las piernas para mantenerlos en flexión ligera).

👉 Tip extra: hidrátate bien durante el día y procura no dormir con los pies colgando o presionados contra las sábanas.

14/08/2025

Nadó un kilómetro cada día… solo para enseñar

Durante más de 20 años, el maestro de matemáticas indio Abdul Malik empezaba sus mañanas no con café… sino con un nado de un kilómetro cruzando un río 🏊‍♂️.

¿Por qué? Tomar el bus significaba un viaje de 3 horas. Así que optó por algo más rápido —y mucho más desafiante—: amarrar un flotador a su cintura, envolver su ropa en una bolsa plástica y lanzarse al agua… lloviera, hiciera sol, con corrientes fuertes e incluso serpientes 🐍.

Nunca faltó un solo día a clase.

Su increíble dedicación lo llevó a convertirse en director de la escuela, donde ahora enseña natación a sus alumnos y lidera proyectos para limpiar el mismo río que cruzó durante décadas 💧.

Una verdadera lección de disciplina, propósito y hasta dónde puede llegar alguien… por la educación.

12/08/2025

Algunos consejos para mejorar la higiene del sueño y lograr un sueño más reparador

🕒 1. Mantener horarios regulares
Acostarse y levantarse siempre a la misma hora, incluso fines de semana.

Esto entrena nuestro “reloj interno” y facilita conciliar el sueño.

💡 2. Cuidar la exposición a la luz
Por la mañana: buscar luz natural para activar nuestro ritmo circadiano.

Por la noche: reducir el uso de pantallas (móvil, TV, computadora) al menos 1 hora antes de dormir o usar filtros de luz azul.

🏃‍♂️ 3. Mover el cuerpo (pero no justo antes de dormir)
La actividad física regular mejora la calidad del sueño.

Evitar entrenar intenso menos de 3 horas antes de acostarse.

🛏️ 4. Preparar un ambiente óptimo
Habitación fresca (18–22 °C), oscura y silenciosa.

Usar cortinas blackout o antifaz, y tapones para los oídos si es necesario.

☕ 5. Controlar lo que se consume
Limitar cafeína, nicotina y alcohol, sobre todo por la tarde.

Evitar cenas muy pesadas o picantes justo antes de dormir.

🌿 6. Crear una rutina relajante previa
Leer un libro, tomar una ducha tibia, escuchar música tranquila o practicar respiración profunda.

Esto le dice a tu cerebro: “Ya es hora de bajar revoluciones”.

🛑 7. Usar la cama solo para dormir (o intimidad)
Evitar trabajar, comer o ver series en la cama. Así nuestro cerebro asocia la cama solo con descanso.

⏱️ 8. Si no podemos dormir en 20–30 minutos, levantarnos
Hacer algo tranquilo (leer, estiramientos suaves) y volver a la cama cuando se tenga sueño.

Esto previene asociar la cama con frustración o insomnio

08/08/2025

¡ACONDICIÓNATE!

La mejor alternativa siempre será acudir a un profesional de la salud especializado en el tratamiento y rehabilitación d...
22/07/2025

La mejor alternativa siempre será acudir a un profesional de la salud especializado en el tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades que afectan la funcionalidad.
Si tienes dolor o alguna lesión muscular acude con tu fisioterapeuta.

🦵💪 ¿Sabías que el ejercicio funcional puede prevenir la insuficiencia venosa?👣 Cuando te mueves, los músculos de tus pie...
18/07/2025

🦵💪 ¿Sabías que el ejercicio funcional puede prevenir la insuficiencia venosa?

👣 Cuando te mueves, los músculos de tus piernas actúan como una “bomba” que ayuda a la sangre a subir al corazón, evitando que se acumule en las venas.

✅ Beneficios del movimiento:
🔹 Activa el retorno venoso.
🔹 Reduce la hinchazón y la pesadez.
🔹 Mejora la circulación y evita varices.
🔹 Previene la debilidad muscular y la rigidez articular.

✨ Ejercicios simples que ayudan:
✔ Caminar a diario.
✔ Flexo-extensión de tobillo (punta-talón).
✔ Elevaciones de talón.

👉 ¡Mueve tus piernas y cuida tu circulación!

🧘‍♀️🧬 ¿Cómo ayuda el ejercicio funcional a reducir el estrés?✅ 1. Libera endorfinas (hormonas de la felicidad) • Cada ve...
13/07/2025

🧘‍♀️🧬 ¿Cómo ayuda el ejercicio funcional a reducir el estrés?

✅ 1. Libera endorfinas (hormonas de la felicidad)
• Cada vez que haces sentadillas, push-ups o movimientos dinámicos, el cuerpo libera endorfinas y serotonina.
• Estas sustancias reducen la sensación de ansiedad y mejoran el estado de ánimo.

✅ 2. Regula el sistema nervioso
• El estrés activa el sistema simpático (modo alerta: “huye o lucha”).
• El ejercicio funcional activa el sistema parasimpático, que te devuelve al estado de calma.

✅ 3. Te da enfoque y rompe el ciclo de pensamientos ansiosos
• Como son movimientos que requieren concentración (coordinación, equilibrio, fuerza), ayudan a “despejar” la mente y a estar en el presente.

✅ 4. Reduce cortisol (hormona del estrés)
• A medio plazo, hacer ejercicios funcionales disminuye los niveles de cortisol, haciendo que seas más resistente al estrés en el día a día.

Dirección

Hidalgo Esq. Rio Grijalva, Fonhapo 2
Frontera
86750

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando David Palacios Fisioterapia Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram