Memoria de mis pacientes tristes

Memoria de mis pacientes tristes Reflexiona, comprende, crece. Agenda abierta psra sesiones en línea

28/10/2025

Sanar no es olvidar.
Es mirar sin huir, sentir sin quebrarse y seguir sin fingir que no duele.
A veces, sanar no se nota. Pero se siente: en la forma en que ya no huyes de ti.

Reflexiona • comprende • crece
Atención psicológica en línea

🩵 SENTIR SIN PERDER LA ESTRUCTURASentir no debería implicar romperse.  El problema es que confundimos intensidad con des...
19/10/2025

🩵 SENTIR SIN PERDER LA ESTRUCTURA

Sentir no debería implicar romperse.
El problema es que confundimos intensidad con destrucción y equilibrio con control.
La madurez emocional no consiste en reprimir, sino en **darle cauce al deseo sin que el yo se derrumbe**.

Sentir sin perder la estructura significa **permitir que el deseo circule**, pero dentro de un lenguaje que lo sostenga.
No se trata de contener lo que duele, sino de aprender a alojarlo sin que se vuelva dueño de todo.

La estructura del yo no es una jaula:
es el cauce donde el agua del deseo puede fluir sin desbordar.

Reflectio
Reflexiona • comprende • crece
Atención psicológica en línea

La prisa por sanar: el nuevo síntoma del bienestar moderno En tiempos donde todo debe ser rápido —la comida, el éxito, l...
15/10/2025

La prisa por sanar: el nuevo síntoma del bienestar moderno

En tiempos donde todo debe ser rápido —la comida, el éxito, las relaciones— también hemos empezado a exigirle velocidad al proceso de sanar.
Se nos vende la idea de que existe una forma más “eficiente” de aliviar el dolor, como si la mente fuera una máquina que solo necesita el ajuste correcto.

Pero sanar no es un trámite.
No se mide en sesiones ni en técnicas milagrosas.
Sanar implica reflexionar,comprender, elaborar, resignificar… y eso requiere tiempo.

Cuando buscamos “sanar más rápido”, muchas veces lo que en realidad queremos es **dejar de sentir**.
Y ahí el problema: huir del dolor no lo disuelve, solo lo posterga.

La pregunta no debería ser “¿cómo sano más rápido?”, sino “qué necesito comprender de lo que duele para poder transformarlo”.

Porque **la prisa también puede ser una forma de negación.**

---

**Reflectio**
Reflexiona • comprende • crece
Atención psicológica en línea

🧠 Cuando la locura se comparte: Don Quijote, Sancho Panza y la folie à deuxDon Quijote no estaba solo en su locura.  San...
12/10/2025

🧠 Cuando la locura se comparte: Don Quijote, Sancho Panza y la folie à deux

Don Quijote no estaba solo en su locura.
Sancho Panza no solo lo seguía… también lo sostenía.

Entre ellos ocurrió algo que hoy llamaríamos *folie à deux*: una locura compartida.
Uno deliraba; el otro lo escuchaba.
Y en esa escucha, el delirio se volvió real.

Sancho al principio seguía a su amo por interés, pero poco a poco empezó a creer.
Su mirada dio forma al delirio del caballero, y la fe del caballero dio sentido a la vida de Sancho.
Ambos se reflejaron hasta confundirse: el idealista aprendió a dudar, y el realista a soñar.

La locura, entonces, ya no fue de uno solo. Fue del vínculo.
Porque a veces la mente no se rompe sola… se quiebra en compañía.

Y también en compañía puede empezar a entenderse.

Reflexiona • comprende • crece
Atención psicológica en línea

🧠 El hidalgo moderno y la neurosis de claseEn el Siglo de Oro, los “hidalgos” eran nobles sin fortuna que vivían del pre...
12/10/2025

🧠 El hidalgo moderno y la neurosis de clase

En el Siglo de Oro, los “hidalgos” eran nobles sin fortuna que vivían del prestigio y del apellido.
Hoy no llevan espada ni caballo, pero siguen existiendo: son quienes sostienen su valor en la imagen, aunque su realidad no la respalde.

La neurosis de clase nace justo ahí: en la brecha entre lo que somos y lo que queremos parecer.
En México, se nota en la clase media que desprecia a “los de abajo” pero nunca será aceptada por “los de arriba”;
en el profesionista que mide su éxito por lo que puede aparentar;
en el joven precarizado que defiende un sistema que lo agota, porque sueña con pertenecer a él algún día.

Como el Quijote, seguimos luchando contra molinos invisibles: la deuda, el mérito, el qué dirán.
Nos agotamos intentando encajar en un mundo que nos promete ascenso, pero solo nos vende identidad.

La verdadera locura no es creer en la nobleza, sino vivir intentando demostrarla.

Reflexiona • comprende • crece
Atención psicológica en línea

Evitar el conflicto no es madurez: es miedo disfrazado de calma.Nos enseñaron a creer que las relaciones sanas son las q...
06/10/2025

Evitar el conflicto no es madurez: es miedo disfrazado de calma.

Nos enseñaron a creer que las relaciones sanas son las que nunca discuten. Pero la armonía sin diálogo no es paz: es represión. Es silencio acumulado, es la sonrisa que tapa la incomodidad, es el miedo a decir lo que se siente por temor a perder al otro.

No hay vínculo que crezca en un ambiente donde no se puede disentir.
Discutir no destruye: revela los límites, los deseos y las heridas que necesitan ser escuchadas.

La verdadera paz no se logra evitando el conflicto, sino aprendiendo a atravesarlo sin anularnos.

Reflectio
Reflexiona•comprende•crece
Atención psicológica en línea

Lo que no se dice, se pudre en el silencio.Callar puede parecer una forma de paz, pero muchas veces es solo una tregua f...
06/10/2025

Lo que no se dice, se pudre en el silencio.

Callar puede parecer una forma de paz, pero muchas veces es solo una tregua falsa. Lo que no se habla no desaparece: se acumula, se fermenta, se convierte en distancia emocional o en gestos que dicen lo que la boca no se atreve.

El silencio no siempre es madurez. A veces es miedo, culpa o costumbre. Y en ese silencio, las palabras no dichas se vuelven pensamientos repetitivos, insomnio, ansiedad, o una sensación de que algo se rompió sin saber cuándo.

Hablar no es pelear. Es permitir que la verdad respire.
Y si duele, al menos duele limpio.

Reflexiona•comprende•crece
Atención psicológica en línea

A un vínculo no lo rompe un conflicto. Lo rompe el no hablar sobre el conflicto.El conflicto, en sí mismo, no destruye u...
06/10/2025

A un vínculo no lo rompe un conflicto. Lo rompe el no hablar sobre el conflicto.

El conflicto, en sí mismo, no destruye un vínculo; lo pone a prueba. Es una expresión inevitable de las diferencias, de las tensiones que emergen cuando los afectos se cruzan con las expectativas y los silencios. Lo que verdaderamente fractura la relación no es la existencia del conflicto, sino el miedo a enfrentarlo.

Cuando dos personas evitan hablar, el silencio se convierte en un lenguaje envenenado: las emociones no expresadas se transforman en resentimientos, las heridas se vuelven distancia y los gestos sustituyen a las palabras. El problema deja de ser lo que pasó y se convierte en todo lo que nunca se dijo.

Hablar no siempre resuelve, pero siempre humaniza. Poner en palabras lo que duele permite reconocer al otro y reconocerse a uno mismo. Un vínculo sano no es aquel que no discute, sino aquel que puede mirarse a los ojos después de hacerlo.

El diálogo no borra el conflicto, pero evita que se pudra en el silencio.
A veces, eso basta para mantener viva la posibilidad de seguir siendo vínculo.

Reflectio
Reflexiona•comprende•crece
Atención psicológica en línea


```0

A un vínculo no lo rompe un conflicto. Lo rompe el no hablar sobre el conflicto.El conflicto, en sí mismo, no destruye u...
04/10/2025

A un vínculo no lo rompe un conflicto. Lo rompe el no hablar sobre el conflicto.

El conflicto, en sí mismo, no destruye un vínculo; lo pone a prueba. Es una expresión inevitable de las diferencias, de las tensiones que emergen cuando los afectos se cruzan con las expectativas y los silencios. Lo que verdaderamente fractura la relación no es la existencia del conflicto, sino el miedo a enfrentarlo.

Cuando dos personas evitan hablar, el silencio se convierte en un lenguaje envenenado: las emociones no expresadas se transforman en resentimientos, las heridas se vuelven distancia y los gestos sustituyen a las palabras. El problema deja de ser lo que pasó y se convierte en todo lo que nunca se dijo.

Hablar no siempre resuelve, pero siempre humaniza. Poner en palabras lo que duele permite reconocer al otro y reconocerse a uno mismo. Un vínculo sano no es aquel que no discute, sino aquel que puede mirarse a los ojos después de hacerlo.

El diálogo no borra el conflicto, pero evita que se pudra en el silencio.
Y a veces, eso basta para mantener viva la posibilidad de seguir siendo vínculo.

Reflexiona•comprende•crece
Atención psicológica en línea

Tener fe no es negar la fragilidad, ni tapar lo que duele con frases vacías.  Es **decidir caminar aun sabiendo que somo...
03/10/2025

Tener fe no es negar la fragilidad, ni tapar lo que duele con frases vacías.
Es **decidir caminar aun sabiendo que somos vulnerables**.
La fortaleza no nace de la perfección, sino de la capacidad de reconocer nuestras limitaciones y avanzar con ellas.

Reflexiona•comprenee•crece
Atención psicológica en línea

Dirección

Guadalajara
44100

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Memoria de mis pacientes tristes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Memoria de mis pacientes tristes:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram