16/10/2025
Una revisión de más de 60 estudios analizó la información sobre nutrición disponible en internet y encontró que 48.8 % era de baja calidad y 48.9 % inexacta.
Otro estudio, en TikTok, mostró que gran parte de los videos sobre alimentación provienen de personas sin formación en salud, y muchos contienen información parcial, incompleta o errónea.
En redes sociales, lo que más se comparte son los mensajes más emocionales, visuales o extremos. Estos contenidos generan más reacciones, pero no necesariamente transmiten verdad.
Desde mi experiencia profesional:
Estas son algunas formas de protegerte de la desinformación y aprender a identificar contenido confiable ⬇️
1️⃣ Cuestiona lo que apela solo a la emoción o promete resultados rápidos. Si busca impactarte más que informarte, pon pausa.
2️⃣ Verifica quién lo dice. Prefiere a nutriólogos o profesionales de la nutrición con respaldo científico y práctica comprobable.
3️⃣ Prioriza cuentas que explican el por qué y el cómo, no solo el qué hacer. La evidencia casi siempre viene acompañada de contexto.
4️⃣ Desconfía de lo que suena demasiado perfecto o absoluto. Frases como “nunca comas…” o “el mejor alimento para…” suelen ser señales de alerta.
5️⃣ Elige información que te haga pensar, no solo sentir. Lo que emociona puede ser atractivo, pero la ciencia es la que transforma tu salud.
Referencias:
Denniss E, Lindberg R, McNaughton SA. Quality and accuracy of online nutrition-related information: a systematic review of content analysis studies. Public Health Nutr. 2023;26(7):1345–57.
Tulloch R, Diaz RJ, Drewnowski A. Nutrition information on TikTok: an analysis of posts, content accuracy, and creator credentials. Nutrients. 2024;16(1):1–15.