Dr. José Manuel Fregoso Camarena

Dr. José Manuel Fregoso Camarena Dr. especialista en ginecología y obstetricia.

Vacuna Gardasil 9, con descuento.
27/09/2025

Vacuna Gardasil 9, con descuento.

22/09/2025

🚨Ecografía 3D, con TN anormal
Diagnóstico❓
A) Quiste Branquial
B) Quiste dermoide
C) Quiste tirogloso
D) Higroma quistico

🎯Respuesta en el 1er comentario.

Dr. ¿Es necesario hacerme el papanicolaou si ya me quitaron la matriz (utero)?La necesidad de realizar un Papanicolaou (...
10/09/2025

Dr. ¿Es necesario hacerme el papanicolaou si ya me quitaron la matriz (utero)?

La necesidad de realizar un Papanicolaou (Pap) en una mujer que ya ha tenido una histerectomía depende de varios factores, especialmente del motivo por el cual se hizo la histerectomía y de si se extirpó el cuello uterino (cérvix) o no.

Casos principales:

---

✅ NO es necesario seguir haciendo Papanicolaou si:

La mujer tuvo una histerectomía total (se removió el útero y el cuello uterino).

La histerectomía fue por una causa benigna (por ejemplo, fibromas, sangrados anormales, etc.).

No tiene antecedentes de displasia cervical de alto grado (NIC 2 o 3) ni cáncer de cuello uterino.

➡️ En este caso, el cribado cervical ya no es necesario.

---

✅ SÍ debe seguir haciéndose Papanicolaou si:

La histerectomía fue subtotal (se dejó el cuello uterino): aún puede haber riesgo de lesiones cervicales.

La histerectomía fue realizada por lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino.

Tiene antecedentes de NIC 2, NIC 3 o adenocarcinoma in situ en los últimos 20 años.

Es inmunosuprimida (por ejemplo, VIH positivo), lo cual aumenta el riesgo de infección persistente por VPH.

➡️ En estos casos, el cribado puede continuar por al menos 20 años después del tratamiento, incluso si no hay cuello uterino.

---

En resumen:

Hazte estas preguntas clave:

1. ¿Se removió el cuello uterino?

2. ¿La histerectomía fue por una causa benigna o maligna?

3. ¿Tuvo antecedentes de lesiones cervicales importantes?

Si todas las respuestas indican no riesgo actual, entonces no es necesario seguir con el Papanicolaou.

Vamos a hablar de:Miomatosis uterinaDefinición:La miomatosis uterina es una condición caracterizada por la presencia de ...
07/09/2025

Vamos a hablar de:

Miomatosis uterina

Definición:
La miomatosis uterina es una condición caracterizada por la presencia de múltiples miomas (también llamados fibromas), que son tumores benignos del músculo uterino (miometrio).

Etiología / Causas:

Desconocida en muchos casos.

Factores hormonales: estrógenos y progesterona estimulan su crecimiento.

Factores genéticos y raciales (más frecuente en mujeres afrodescendientes).

Edad fértil, especialmente entre los 30 y 50 años.

Síntomas más comunes:

Sangrado uterino anormal (menorragia, metrorragia).

Dolor pélvico o sensación de presión.

Aumento del tamaño del abdomen.

Problemas urinarios o intestinales (por compresión).

Infertilidad o complicaciones en el embarazo (en algunos casos).

También puede ser asintomática.

Clasificación según ubicación:

1. Submucosos: debajo del endometrio, pueden causar sangrado e infertilidad.

2. Intramurales: dentro del músculo uterino, los más comunes.

3. Subserosos: hacia fuera del útero, menos sintomáticos.

4. Pediculados: unidos por un tallo, pueden torcerse y causar dolor.

Diagnóstico:

Ultrasonido transvaginal (principal herramienta).

Resonancia magnética (en casos complejos).

Histeroscopía (para miomas submucosos).

Tratamiento:
Depende de los síntomas, edad, deseo de fertilidad y tamaño/localización de los miomas:

Médico: anticonceptivos hormonales, análogos de GnRH, antiinflamatorios.

Quirúrgico:

Miomectomía (extirpación de miomas, preserva útero).

Histerectomía (extirpación del útero, definitiva).

Técnicas mínimamente invasivas: embolización, ablación.

Pronóstico:

Es una condición benigna.

Puede requerir seguimiento o tratamiento dependiendo de los síntomas.

No siempre afecta la fertilidad, pero puede dificultarla en algunos casos.

Vamos a hablar de: lesiones ocasionadas por el VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO) en el cuello uterino.A estás lesiones en ...
06/09/2025

Vamos a hablar de: lesiones ocasionadas por el VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO) en el cuello uterino.

A estás lesiones en términos medicos se les llama:

* Lesiones Intraepiteliales Escamosas (SIL) – Cervix

Son alteraciones en las células del cuello uterino causadas principalmente por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), especialmente los tipos de alto riesgo (como VPH 16 y 18).

Se dividen en:

---

🔹 Lesión Intraepitelial de Bajo Grado

Características:

Asociada a infección transitoria por VPH, especialmente en mujeres jóvenes.

Cambios leves en las células del epitelio escamoso cervical.

Corresponde a NIC 1 (Neoplasia Intraepitelial Cervical grado 1).

Hallazgos citológicos:

Coilocitosis (células con halo perinuclear).

Leve displasia celular.

Evolución:

Alta probabilidad de regresión espontánea.

Bajo riesgo de progresión a cáncer.

Manejo:

Observación y seguimiento con citología y/o prueba de VPH.

Colposcopia si persiste.

---

🔸 Lesión Intraepitelial de Alto Grado

Características:

Asociada a infección persistente por tipos de VPH de alto riesgo (VPH 16, 18).

Cambios celulares más marcados.

Corresponde a NIC 2 y NIC 3.

Hallazgos citológicos:

Displasia moderada a severa.

Pérdida de la maduración celular del epitelio.

Alteraciones nucleares importantes.

Evolución:

Mayor riesgo de progresión a cáncer cervical si no se trata.

Manejo:

Colposcopia obligatoria.

Biopsia dirigida.

Posible tratamiento con escisión (LEEP, conización) o ablación.

---

🧬 Relación con el VPH:

Más del 99% de los casos de cáncer cervical están asociados al VPH.

El tipo de lesión depende del tipo de VPH, la carga viral y la respuesta inmune de la paciente.

Agenda tu cita, atiendete a tiempo, evita complicaciones, aprovecha nuestra promo de check up ginecologico con colposcopia.

ACRETISMO PLACENTARIOEl acretismo placentario es una complicación del embarazo en la que la placenta se adhiere de forma...
02/09/2025

ACRETISMO PLACENTARIO

El acretismo placentario es una complicación del embarazo en la que la placenta se adhiere de forma anormalmente profunda al útero, impidiendo su separación natural tras el parto.

Clasificación (según la profundidad de invasión):

1. Acreta: la placenta se adhiere al miometrio (capa muscular del útero), sin invadirlo completamente.

2. Increta: la placenta invade profundamente el miometrio.

3. Percreta: la placenta atraviesa toda la pared uterina y puede invadir órganos cercanos, como la vejiga.

Factores de riesgo:

Cesáreas previas (riesgo aumenta con cada cesárea).

Placenta previa (especialmente sobre cicatriz de cesárea).

Cirugías uterinas anteriores.

Edad materna avanzada.

Multiparidad.

Síntomas y diagnóstico:

Suele ser asintomática durante el embarazo.

Puede sospecharse en ecografías o con resonancia magnética si hay antecedentes de riesgo.

Se confirma en el parto o mediante estudios de imagen especializados.

Complicaciones:

Hemorragia severa postparto.

Necesidad de histerectomía (extirpación del útero).

Shock hemorrágico.

Aumento de morbilidad y mortalidad materna.

Tratamiento:

Planificación del parto en un hospital de alta complejidad.

Cesárea programada (generalmente entre las semanas 34-36).

Muchas veces requiere histerectomía para controlar la hemorragia.

31/08/2025
31/08/2025

Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C.

31/08/2025

In pregnant patients with a BMI of ≥35 kg/m2, obstetrical providers can choose from either a Cohen or Pfannenstiel skin incision, as they are generally associated with similar outcomes, except for lower Apgar scores and lower physician satisfaction associated with the Cohen incision. Check it our at: https://www.ajogmfm.org/article/S2589-9333(24)00254-4/fulltext

Dirección

Guadalajara
44890

Horario de Apertura

Lunes 9am - 2pm
Martes 9am - 2pm
Miércoles 9am - 2pm
Jueves 9am - 2pm
Viernes 9am - 2pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+523310188340

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. José Manuel Fregoso Camarena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. José Manuel Fregoso Camarena:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram