Karuna Nadi Bhakti

Karuna Nadi Bhakti Las clases que se ofrecen son para toda edad, principalmente restaurativo. En ellas encontraras varie

COMO AMARSE A UNO MISMO..Por  Louise L. Hay.1🍀 Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. A...
17/09/2025

COMO AMARSE A UNO MISMO..
Por Louise L. Hay.

1🍀 Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. Acéptate exactamente tal y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.

2🍀 No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir. Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.

3🍀 Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a la que verdaderamente amas.

4🍀 Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.

5🍀 Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean.

6🍀 Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.

7🍀 Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se vayan.

8🍀 Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer? Mima y venera el templo en el que vives.

9🍀 Trabajo con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por ti. Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos también.

10🍀 ¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.

Querida mamá: Tomo de ti la vida, toda, entera. Con lo bueno y con lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó...
31/08/2025

Querida mamá: Tomo de ti la vida, toda, entera. Con lo bueno y con lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó y a mí me cuesta. La aprovecharé para alegría tuya. No habrá sido en vano. La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré como tú hiciste. Te tomo como mi madre y tú puedes tenerme como tu hijo. Tú eres la verdadera para mí, y yo soy tu verdadero hijo. Tú eres la grande, yo el pequeño. Tú das, yo tomo. Querida mamá: Me alegro de que hayas elegido a papá. Ustedes dos son los únicos para mí. ¡Sólo Ustedes!

Querido papá: Tomo de ti la vida, toda, entera. Con lo bueno y con lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó y a mí me cuesta. La aprovecharé para alegría tuya. No habrá sido en vano. La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré como tú hiciste. Te tomo como mi padre, y tú puedes tenerme como tu hijo. Tú eres el verdadero para mí, y yo soy tu verdadero hijo. Tú eres el grande, yo el pequeño. Tú das, yo tomo. Querido papá: Me alegro de que hayas elegido a mamá. Ustedes dos son los únicos para mi ¡Sólo Ustedes! Quien logra realizar este acto interior se encuentra en paz consigo mismo y se sabe bueno y completo.

De «Cuentos de Vida» de Bert Hellinger

"Matar al ego no significa desaparecer, significa volver a ti."El ego es esa máscara que construimos para encajar, para ...
29/08/2025

"Matar al ego no significa desaparecer,
significa volver a ti."

El ego es esa máscara que construimos para encajar, para defendernos, para sentirnos más. Pero en ese esfuerzo por aparentar, muchas veces nos perdemos.
Quedarse solo no es huir del mundo, es un acto sagrado de reconexión. En la soledad verdadera, sin ruido externo ni validaciones, el alma comienza a hablar… y ahí comprendes que no necesitas competir, impresionar, ni controlar.

Matar al ego es permitirte florecer desde la autenticidad.
Es dejar de temer al silencio y abrazar la compañía de tu esencia.
Es caminar entre la duda y el vacío con los pies descalzos… y aún así sentirte completo.

🌌 Porque solo en la quietud interior, puedes escuchar la verdad que siempre estuvo ahí:
No eres lo que aparentas. Eres lo que florece cuando sueltas.

Para existir como hija, a veces hay que tomar distancia de la madre.Y aunque esto pueda sonar radical, en muchas histori...
28/08/2025

Para existir como hija, a veces hay que tomar distancia de la madre.

Y aunque esto pueda sonar radical, en muchas historias de mujeres es un paso necesario para poder vivir una vida propia.

No sé cómo lo has vivido tú pero no todas las madres pueden ver a sus hijas como personas separadas, con deseos, necesidades y criterios distintos a los suyos.
Muchas, sin mala intención consciente, utilizan a sus hijas para llenar vacíos, cumplir expectativas o reparar lo que en sus propias vidas no fue posible.

Desde una mirada feminista, entendemos que la maternidad está atravesada por siglos de exigencias imposibles: ser abnegadas, ser perfectas, hacerlo todo bien. Muchas mujeres maternan desde la soledad, sin red, sin recursos, sin tiempo ni resuello para preguntarse qué necesitan ellas mismas.
Pero esa historia no justifica que sus hijas no puedan tener la propia.

En muchas familias la hija es convertida en confidente emocional, en sostén, en proyecto personal. Se espera que la hija se parezca, que se comporte, que no “decepcione”. Y si no lo hace, la consecuencia es el silencio, el reproche o el rechazo.

Lo que debería ser motivo de orgullo (esta es mi hija, diferente a mí) se convierte en una amenaza: para su identidad, para sus creencias, para su lugar en el mundo.

Y otras veces, hay algo más doloroso todavía: la traición.
La madre que expone a su hija delante de otros, que se burla de su cuerpo, que revela secretos confiados, que la compara para corregirla. La madre que usa lo que su hija le contó en un momento de vulnerabilidad como arma.
Esto deja marcas profundas. Porque la hija entiende, en lo más hondo, que no es seguro confiar. Que no puede ser ella misma. Que ser vista por quien debería quererla implica ser juzgada o ridiculizada.

Desde una mirada feminista y sistémica, el vínculo madre-hija está profundamente marcado por los mandatos de género y por una historia de silencios, renuncias y deudas entre generaciones. Muchas veces, en ese lazo que se supone "sagrado" lo que hay es una carga: la imposición de un modelo, una exigencia de lealtad, una resistencia feroz a que la hija sea diferente.

Otras hijas han sido usadas como extensión del yo materno.
Se espera que piensen como ella, que elijan lo que ella eligió (o no pudo elegir), que no incomoden con diferencias, que se subsuman.

En el fondo, lo que muchas madres no pueden tolerar es que sus hijas tengan una vida más libre, más plena, más elegida.Y entonces aparecen la crítica, la burla, el control disfrazado de preocupación o incluso la chivoexpiatorización.

En todos estos casos, el conflicto de fondo es el mismo: la madre no logra ver a su hija como una persona separada. Como alguien con límites propios, con subjetividad, con derecho a ser diferente.

Para poder existir como hija, hay que tomar distancia.
Distancia emocional, simbólica o física.
No por odio, no por ingratitud, sino por salud.
Para dejar de repetir.
Para dejar de actuar un papel.
Para empezar a habitar una vida propia.

Este gesto, aunque doloroso, es profundamente amoroso con una misma.
Es el punto de partida para una adultez auténtica.
Y, a veces, también, el inicio de una nueva forma de relación con la madre: más honesta, más libre, más real.
Más verdad.

Porque ser hija no es estar disponible siempre. No es complacer. No es resignarse a no ser vista. No es ser tu madre versión 2.

Ser hija también es permitirse tomar otro rumbo.

Porque nadie debería tener que traicionarse para pertenecer.
Y ningún amor que exige anularse puede sostenerse en el tiempo.

Venimos de ese cuerpo, pero no somos ese cuerpo.

Gracias por todo; tengo la obligación moral de seguir mi camino propio y genuino, mamá.
Ser yo es mi obligación.

Buen día, otro día.
Por si sirve.
Te leo gustosa en comentarios.

Autora: María sabroso

Que asi sea!! ☀️ ☀️ ☀️ 🙏🧘🏻‍♂️🧘🏽🧘🏻‍♀️🙏 ☀️ ☀️ ☀️
27/08/2025

Que asi sea!! ☀️ ☀️ ☀️ 🙏🧘🏻‍♂️🧘🏽🧘🏻‍♀️🙏 ☀️ ☀️ ☀️

༺ Carl Jung. ॐ ~ La psicología del yoga kundalini ༻(...) “No hay energía para ser observada en la naturaleza; ésta no ex...
25/08/2025

༺ Carl Jung. ॐ ~ La psicología del yoga kundalini ༻

(...) “No hay energía para ser observada en la naturaleza; ésta no existe. Lo que existe en la naturaleza es la fuerza natural, como una cascada, o una luz, o un fuego, o un proceso químico.
Allí aplicamos el término energía, pero la energía en sí misma no existe. La energía propiamente dicha es una abstracción de una fuerza física, una cierta cantidad de intensidad".
(...) "Es un concepto de las fuerzas naturales en su aspecto `sūksma’, donde ya no hay manifestaciones sino `tattva’, esencia, abstracción.”
(...) “El ánima es la [serpiente] Kundalini".
"Avanzar hacia el segundo chacra sólo es posible si has despertado a la serpiente. La Kundalini, la bella durmiente, es la posibilidad de un mundo que todavía no existe.”
(...) “Mūlādhāra ( o chakra raíz ) era un símbolo de nuestra existencia consciente terrena y personal. Siempre que el yo se identifica con la consciencia, es capturada por este mundo, el mundo del chacra mūlādhāra.
Nuestra cultura es una cultura en el mūlādhāra, una cultura solamente personal donde los dioses todavía no han despertado de su sueño".
(...) "Mūlādhāra, que significa la raíz soporte, también muestra que estamos en la región de las raíces de nuestra existencia, la cual sería nuestra existencia personal y corporal en esta tierra.
De hecho, podemos desarrollar nuestra conciencia hasta alcanzar el centro ājnā (6º Chakra, Tercer Ojo ), pero nuestro ājnā es un ājnā personal, y por lo tanto está en mūlādhāra.”
(...) “Mientras estás en manipūra (tercer chakra , ombligo) estás en la terrible fogosidad del centro de la tierra, por decirlo así.
Existe solamente fuego de pasión, de deseo, de ilusiones.
Es el fuego del que Buda habla en su sermón de Benarés, donde dice que el mundo entero está en llamas, tus oídos, tus ojos, por todas partes arrojas fuego de deseo, y éste es el fuego de la ilusión, porque lo que deseas es fútil.
Sin embargo, hay un gran tesoro en la energía emocional liberada.
Éste es el alquímico lugar donde las cosas se transforman. Por lo tanto, manipūra podría ser un centro en el que las sustancias son digeridas, transformadas.”
(...) “En nuestro actual desarrollo histórico, a nivel psicológico hemos alcanzado anāhata (cuarto chacra) y desde allí podemos experimentar mūlādhāra, y todos los subsiguientes centros del pasado, a través del conocimiento de los archivos, la tradición, y también a través de nuestro inconsciente.”
(...) “En viśuddha (chacra de la garganta) los hechos psíquicos son la realidad. La materia es una delgada piel alrededor de un enorme cosmos de realidades psíquicas. En viśuddha el juego entero del mundo llega a ser tu experiencia subjetiva".
(...) "Para viśuddha significa precisamente lo que digo: un total reconocimiento de las esencias o sustancias psíquicas como las esencias fundamentales del mundo, no en virtud de la especulación, sino de los hechos, es decir, como experiencia".
ॐ ~ Carl Jung, "La psicología del yoga kundalini". (1932).
༺ ॐ ~ ༻
(...) “Los chacras son símbolos de niveles de conciencia humana en general. Étnica y psicológicamente podemos distinguir tres diferentes localizaciones psíquicas, de las cuales la primera corresponde más o menos al mūlādhāra-svādhisthana, la segunda al manͅipūra y anāhata, y la tercera al viśuddha y al ājn͂ā.
La psicología de los centros más bajos es análoga a la de los primitivos –inconsciente, instintiva y envuelta en la participación mística. La vida aparece aquí como una ocurrencia, por decirlo así, sin un yo.”
§ Carl G. Jung, La psicología del yoga kundalini. (1932).
`Comentario de Jung a las conferencias del seminario alemán de Hauer’.
§ Carl. G. Jung - Seminarios
§ www.es.scribd.com

§ Paticia Ariel Art.
༺ ॐ ~ ༻

En donde te ubicas?
23/08/2025

En donde te ubicas?

CUANDO SE INTERRUMPE EL SUEÑO PROFUNDO: EL DESORDEN INVISIBLE QUE AFECTA TODO TU CUERPODormir no es simplemente cerrar l...
16/08/2025

CUANDO SE INTERRUMPE EL SUEÑO PROFUNDO: EL DESORDEN INVISIBLE QUE AFECTA TODO TU CUERPO

Dormir no es simplemente cerrar los ojos. Es un proceso vital donde cada fase del sueño cumple funciones específicas para reparar, equilibrar y restaurar el organismo. Pero cuando ese ciclo se interrumpe —especialmente en sus etapas más profundas— el cuerpo no solo se cansa, se descompensa. Las consecuencias van mucho más allá de sentir pesadez al día siguiente.

El sueño profundo, también conocido como sueño de ondas lentas o etapa N3, es el momento en que el cerebro se desacelera por completo, los músculos se relajan, el sistema inmunológico se regenera, la hormona del crecimiento se libera y las toxinas cerebrales comienzan a ser eliminadas por el sistema glinfático. Es ahí donde ocurre la verdadera reparación celular.

Pero si el cuerpo es interrumpido durante esta etapa, el cerebro queda a medio camino, las hormonas quedan desreguladas y la arquitectura del sueño se fragmenta.

Cada vez que el sueño profundo se ve cortado por ruido, estrés, movimientos físicos, apnea del sueño, dolor o estímulos externos como luz o pantallas, el cuerpo se ve obligado a reiniciar el ciclo desde fases más superficiales, impidiendo que se alcancen los beneficios más restauradores.

Esto genera una acumulación de fatiga, una disminución en la consolidación de la memoria, un aumento en los niveles de cortisol, y una disminución de la sensibilidad a la insulina que puede desencadenar problemas metabólicos con el tiempo.

El sistema inmunológico también se ve afectado. Sin sueño profundo, la producción de células defensivas disminuye, la inflamación sistémica aumenta y el cuerpo se vuelve más vulnerable a infecciones y enfermedades crónicas. A nivel emocional, la interrupción del sueño profundo está relacionada con irritabilidad, ansiedad, dificultad para regular emociones e incluso mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo.

El corazón tampoco escapa. Cuando el sueño profundo se interrumpe con frecuencia, la presión arterial no logra descender como debería durante la noche, lo que favorece un estado de hiperactividad simpática sostenida que aumenta el riesgo cardiovascular. Y el sistema digestivo lo siente: se altera la motilidad intestinal, se cambia la microbiota y se exacerban cuadros como el síndrome de intestino irritable.

No se trata solo de dormir más tiempo, sino de dormir sin interrupciones en las fases que el cuerpo necesita para sanar. El sueño profundo no es un lujo, es una función neurofisiológica esencial. Protegerlo es permitir que el cuerpo haga su trabajo más silencioso pero más crucial: reiniciar, reparar y sobrevivir.

𝐌𝐀𝐒𝐀𝐉𝐄 𝐃𝐄 𝐃𝐈𝐀𝐅𝐑𝐀𝐆𝐌𝐀 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐈𝐁𝐄𝐑𝐀𝐑 𝐁𝐋𝐎𝐐𝐔𝐄𝐎𝐒 𝐄𝐌𝐎𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋𝐄𝐒Masaje utilizando aceite al que se le pueden añadir esencia de berg...
15/08/2025

𝐌𝐀𝐒𝐀𝐉𝐄 𝐃𝐄 𝐃𝐈𝐀𝐅𝐑𝐀𝐆𝐌𝐀 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐈𝐁𝐄𝐑𝐀𝐑 𝐁𝐋𝐎𝐐𝐔𝐄𝐎𝐒 𝐄𝐌𝐎𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋𝐄𝐒

Masaje utilizando aceite al que se le pueden añadir esencia de bergamota, lavanda o alguna otra relajante siempre que lleve más cantidad de aceite base.

Ponemos las manos juntas sobre el plexo solar (el punto donde acaba el esternón), y mientras hacemos respiraciones profundas deslizamos la mano con una presión firme y en espiración de punto donde estamos hasta el obligo varias veces.

– Partiendo del mismo punto podemos durante la espiración hacer una presión profunda por todo el borde de las costillas.

Ambos ejercicios se pueden realizar un mínimo de tres veces.

– Por último podemos mantener la mano sobre el plexo y seguir el movimiento que sigue el tejido y seguirlo hasta que se centre, o poner las manos a ambos lados de las ultimas costillas y seguir el ritmo de la respiración.

Para evitar que nuestro diafragma se contraiga lo mejor es intentar respirar bien y practicar en caso de necesitarlos técnicas de relajación.

El bloqueo del diafragma puede ofrecer una cantidad de síntomas en la persona muy desagradables, como puede ser: cansancio, hormigueo, angustias, tristeza, miedo, rabia, ganas de vomitar, sensación de ahogo, tensión muscular generalizada.
Y todo ello es debido a que el diafragma es el centro de todas las cadenas musculares del cuerpo humano.

COMO INFLUYE EL DIAFRAGMA EN LAS EMOCIONES.

El diafragma es una pared de músculos y tendones que separa la cavidad del pecho del abdomen. Forma el suelo de la cavidad pectoral y el techo de la cavidad abdominal. El diafragma está sujeto a la parte interna a las costillas inferiores y a la zona lumbar de la columna. Con forma de cúpula se proyecta hacia el corazón y los pulmones, dando apoyo y elevación a estos órganos.

Al respirar, el diafragma está en posición relajada durante la fase de exhalación y se contrae durante la fase de inhalación, presionando contra todos los órganos de la cavidad abdominal y haciendo que ésta se expanda hacia fuera. Esta presión rítmica contra los órganos del abdomen actúa como un suave masaje para el estómago, los intestinos, el hígado, el páncreas y los riñones. Al elevar el corazón y abanicar los fuegos de la digestión y el metabolismo, el músculo diafragma tiene un papel importante, aunque poco reconocido, en el mantenimiento de nuestra salud, vitalidad y bienestar.

En la práctica de la Fuerza Vacía se desarrolla este movimiento respiratorio de relajación y contracción del diafragma, y de expansión y contracción de la pared abdominal. Al meter el vientre hacia la columna y contener la respiración sin aire, el gas atrapado y el chi estancado en el abdomen se movilizan, creándose un vacío y la resultante fuerza de succión. Contener la respiración sin aire y mover el diafragma arriba y abajo da a los órganos un poderoso masaje. La Respiración de la Fuerza Vacía también ayuda a dirigir el chi en los movimientos Tao Yin.

El diafragma tiene una hoja fascial que se extiende hacia abajo y conecta con el psoas. La tensión o contracción muscular en la parte baja de la espalda afecta al diafragma y dificulta la respiración. Si el músculo psoas es flexible, uno puede respirar más profundamente, y de este modo utilizar el poder del diafragma para favorecer el movimiento y’ayudar a conectar la parte superior del cuerpo con la inferior. A veces al diafragma se le llama el «músculo espiritual».

La respiración nos aporta la energía vital, el chi, que después recorre el cuerpo. En este sentido interno y sutil, respiración significa «espíritu», yes el vínculo entre el cuerpo yel alma. El bloqueo de la respiración es el comienzo de la mayoría de las disfunciónes corporales y mentales.

Los ejercicios Tao Yin dirigen la energía para relajar el diafragma, eli­minar bloqueos y restaurar un flujo de energía interna uniforme.

LA RESPIRACIÓN FACILITA EL FLUJO DE ENERGÍA INTERNA EN EL CUERPO…

11/08/2025
🖐 Mapa Energético de la Mano – Elementos y Puntos Clave ✨Este diagrama representa la relación entre los dedos de la mano...
11/08/2025

🖐 Mapa Energético de la Mano – Elementos y Puntos Clave ✨

Este diagrama representa la relación entre los dedos de la mano y los cinco elementos según la filosofía energética yóguica. Además, muestra puntos de activación (marcados con números) que se estimulan en mudras y terapias energéticas para equilibrar cuerpo y mente.
🔥 Elementos y su relación con los dedos

Tierra 🌍 (Apego) → Dedo meñique izquierdo: vinculado a la estabilidad, seguridad y conexión con lo material.

Agua 💧 (Deseo) → Dedo anular: representa la fluidez, emociones y relaciones.

Fuego 🔥 (Ego) → Dedo medio: asociado con la fuerza interior, voluntad y energía vital.

Aire 🌬 (Alma) → Dedo índice: ligado a la mente, intuición y expansión espiritual.

Éter 🌌 (Brahma) → Dedo pulgar: relacionado con el espacio, la conciencia y la conexión universal.

📍 Numeración de puntos energéticos

Cada número corresponde a un centro de activación que, al ser presionado o estimulado, puede influir en funciones físicas, emocionales o energéticas.

Puntos 1 a 10 → Base de la mano y palma: zonas de energía central y conexión con los órganos internos.

Puntos 11 a 15 → Dedos: activación directa de los elementos y equilibrio energético.

💡 Consejo práctico: Practicar mudras uniendo distintos dedos activa combinaciones de estos elementos, ayudando a equilibrar emociones, mejorar la salud y potenciar la energía vital.

El músculo que guarda tus emociones… y también tu historia, el psoas el miscilo del alma☺️Este músculo que ves en la ima...
02/08/2025

El músculo que guarda tus emociones… y también tu historia, el psoas el miscilo del alma☺️

Este músculo que ves en la imagen no solo conecta tus piernas con tu columna.
Conecta mucho más: tu cuerpo con tus emociones.
Se llama psoas… y para muchos, es conocido como el músculo del alma.



📍 Anatómicamente, el psoas mayor nace desde la parte baja de la columna torácica (T12) y las vértebras lumbares, y se inserta en el fémur.
Es profundo, es largo… y es vital.

Se activa cada vez que caminas, te sientas, te inclinas o simplemente respiras profundamente.
Pero también se activa —y se tensa— cuando tienes miedo, estrés, angustia o dolor emocional.



🧠 ¿Por qué se le llama “el músculo del alma”?

Porque el cuerpo no olvida.
Las emociones reprimidas, los traumas pasados, las pérdidas no expresadas… todo eso puede quedar almacenado en este músculo silencioso.

Y cuando el psoas se contrae crónicamente:

🔸 Puedes sentir rigidez en las caderas
🔸 Dolor lumbar constante
🔸 Dificultad para respirar profundamente
🔸 Ansiedad, fatiga o insomnio
🔸 Trastornos digestivos o menstruales



💡 El psoas está íntimamente conectado con el sistema nervioso autónomo.
Colabora con la amígdala cerebral, el centro del miedo y la supervivencia.
Por eso, en situaciones de lucha o huida, es uno de los primeros músculos en reaccionar.

Cuando el miedo es constante… el psoas nunca se relaja.



🧘‍♂️ ¿Qué puedes hacer?

No se trata solo de estirar.
Se trata de sentir, liberar y conectar.

• Permítete llorar cuando lo necesites
• Respira profundo, desde el abdomen
• Haz pausas en el día para estirarte y recostarte en el suelo
• Practica movimientos suaves que abran caderas y liberen tensión
• Aprende a reconocer tus emociones antes de que el cuerpo tenga que gritarlas



🌿 No hay salud física sin salud emocional.
Y no hay libertad emocional sin un cuerpo que se sienta seguro.

Tu psoas no solo sostiene tu cuerpo.
También guarda todo lo que no supiste cómo expresar.

Cuando lo liberas… no solo sanas tus músculos. Sanas tu historia.



Nota final: Este contenido es educativo. Si experimentas dolor crónico o disfunción física o emocional, consulta a un profesional de salud física y mental.

Dirección

La Ciénaga Universal
Guanajuato
36255

Horario de Apertura

Lunes 8am - 11am
6pm - 9pm
Martes 8am - 11am
Miércoles 9am - 11am
12pm - 1pm
Jueves 9am - 11am
Viernes 9am - 5pm
6pm - 7pm
Domingo 9am - 11am

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Karuna Nadi Bhakti publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Karuna Nadi Bhakti:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría