ALSO México.
Durante años, salubristas obstetras y urgenciólogos han enfrentado con diferentes grados de éxito el lacerante problema de la mortalidad materna, su principal indicador - la razón de mortalidad - es considerado actualmente como un elemento trazador para medir el avance de los sistemas de salud en el mundo entero, pero también los niveles de justicia social por la dramática y trascendente situación que implica perder la columna vertebral en la estructura de la familia. Los primeros esfuerzos en la materia se han encaminado a fortalecer la estrategia de control prenatal como eje para disminuir este indicador, pero el tiempo confirmó que ésta no era la mejor política pues pacientes con y sin control presentaban tasas de mortalidad materna similares. Desde abril de 1998, durante el Día Mundial de la Salud dedicado a la maternidad segura, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se concluye que contar con un elemento calificado durante la atención del parto es la mejor estrategia para disminuir la mortalidad materna.
En el año 1991, los doctores John R. Damos y Robert W. Beasley crearon el programa Soporte Vital Avanzado en Obstetricia (ALSO por sus siglas en inglés) para facilitar el entrenamiento de médicos de familia que necesitaban certificar sus competencias clínicas con el fin de obtener y mantener privilegios hospitalarios en los hospitales de Estados Unidos.
Hoy día el programa, además de tener el aval de la American Academy of Family Physicians (AAFP) tiene la representación oficial del American College of Obstetricians and Gyncologists (ACOG) que ha participado activamente en el desarrollo de la currícula del curso también como un estándar de cuidado, logrando la expansión a 62 países alrededor del mundo con más de 160,000 proveedores entrenados, cerca de 10,000 de ellos en México, que en la actualidad conforma uno de los más sólidos del programa ALSO a nivel internacional; con enfoque multidisciplinario que incluye a ginecoobstetras, médicos familiares, urgenciólogos, médicos generales, pediatras, cirujanos e internistas.
El programa ALSO llegó a México en el año 2006 y su difusión está a cargo del Programa de Actualización Continua de Emergencias (PACE) con sede en la ciudad de Guanajuato. PACE fue distinguido en el año 2012 como centro de excelencia en capacitación en emergencias obstétricas por la American Academy of Family Physicians, contextualizado por una gran presión gubernamental sobre los estados de la República para disminuir la razón de mortalidad materna, con intención de cumplir el compromiso número 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adquirido con la OMS, pues era evidente que la calidad de la atención materna asociada a los casos de mortalidad no estaba estandarizada, y que la calificación del riesgo reproductivo así como la referencia a centros hospitalarios de mayor complejidad resultó insuficiente.
"Perder la vida al dar vida no debe ser más parte de la cotidianidad de una sociedad civilizada, pues una maternidad sin riesgos es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos"