22/11/2025
La Agrofloresta o los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAS) integra árboles y diversos componentes forestales perennes como arbustos, palmeras y plantas herbáceas a sistemas de producción de alimento.
FRUTALES: Las agroflorestas con foco en frutales y especies maderables son las más difundidas y vienen creciendo en zonas cada vez más australes.
SILVOPASTORIL: Los árboles, arbustos y pastizales brindan un gran aporte: los animales se benefician del abrigo, sombra, reparo, área social y forraje.
HORTICULTURA: En etapas tempranas de la agrofloresta pueden ser combinadas con la producción hortícola, los árboles jóvenes permiten la máxima fotosíntesis de cultivos anuales.
CEREALES: En zonas aptas para la agricultura y donde el bioma predominante es el monte, la incorporación de árboles y arbustos nos brindan corredores biológicos para especies controladoras y fauna nativa. En el caso de zonas donde predomina el pastizal la función de la agrofloresta es la de generar microclima, reparo, regulación de la temperatura, secuestro de carbono, entre otros beneficios ecosistémicos .
BENEFICIOS ECOSISTEMICOS: Además de diversificar e integrar otros sistemas productivos, nos brindan grandes servicios ecosistémicos como reparo de los vientos, regulación de la temperatura y hábitat para diversas especies. Por otro lado, los árboles permiten ir construyendo suelo a través de sus raíces y la incorporación de materia orgánica a través de las podas, beneficiando el ciclado de nutrientes, mayor secuestro de carbono, mejor estructura, mayor infiltración y retención de agua, mejores condiciones para la biodiversidad tanto por encima como por debajo del suelo y generando agroecosistemas más resilientes.
Compartido por Plantemos en Puebla