OsteopSacrum.

OsteopSacrum. %Osteopatía&Quiropraxia%

🤲🏽Infinite thanks to this patient for his patience, focus, and for putting the instructions into practice!💪🏽He has been ...
27/04/2025

🤲🏽Infinite thanks to this patient for his patience, focus, and for putting the instructions into practice!💪🏽

He has been receiving two treatments for his scoliosis for 1 year and 4 months.

Currently, this patient is 44 years old, and when he showed me his X-rays, he couldn’t stop crying with emotion and congratulating himself with small pats on his forehead.

In this patient’s case, the scoliosis was the consequence of a congested liver.

Your body reward you every day❗️

23/09/2024

Bendita juventud. En la etapa de crecimiento es muy importante hacer una revisión a la Cadera y Columna vertebral.
🇨🇺

Send a message to learn more

📍ESCÁPULA ALADA: CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO📍Las escápulas, también conocidas como omóplatos, son dos huesos finos y ...
17/05/2024

📍ESCÁPULA ALADA: CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

📍Las escápulas, también conocidas como omóplatos, son dos huesos finos y con forma triangular que se encuentran en la parte superior de la espalda y forman parte de la articulación del hombro.

Se podría decir que es un hueso que se encuentra flotando encima de la parrilla costal y que su posición la mantienen los músculos que se insertan en ella, principalmente el músculo serrato anterior y las fibras superiores e inferiores del músculo trapecio.

La escápula alada es una alteración muscular que hace que el omóplato sobresalga por su borde interno, como si fueran alas, por ello se le conoce como “escápulas aladas”. Esto puede causar dolor en el hombro y la región media de la columna vertebral debido a la disminución del movimiento de la articulación del hombro.

📍Musculatura implicada en la escápula alada

Serrato anterior: es el principal causante de que aparezcan las escápulas aladas. Este músculo está ubicado en el costado del tórax. Una de sus funciones es mantener las escápulas/omóplatos adosadas al tórax cuando se levanta el brazo.
Trapecio (medio e inferior): el trapecio es uno de los músculos más grandes de la espalda y cuenta con tres porciones, en las escápulas aladas están involucrados las porciones medias e inferiores. Estas porciones se encargan de la depresión de las escápulas, por lo que una debilidad del trapecio se manifiesta en una postura incorrecta.
Romboides mayor y menos: se extienden desde la primera hasta la cuarta vértebra torácica hasta el borde medio de los omóplatos, estos músculos junto con la parte media del trapecio actúan cómo un retractor de la escápula.

📍Causas principales de la escápula alada

Malos hábitos posturales.
Acortamientos musculares.
Debilidad o parálisis de músculos serrato anterior o trapecio.
Inestabilidad en el hombro (glenohumeral).
Degeneración en el hombro.
Escoliosis.
Accidentes de tráfico.
Neurológico: afectación de los nervios que inervan la musculatura mencionada anteriormente (debido a una contusión o traumatismo directo sobre el hombro o alguna lesión a nivel cervical).

📍Síntomas o signos de la escápula alada

Protusión de la escápula en la espalda.
Escápulas asimétricas.
Elevación de hombro limitada y dolorosa.
Dificultad para levantar pesos.
Molestias en la escápula al apoyar la espalda sobre una superficie rígida.

📍Tratamiento de la escápula alada

El tratamiento principalmente de la escápula alada es conservador y es dirigido desde la fisioterapia en la mayoría de los casos. Para ello el fisioterapeuta se centra en las vulnerabilidades presentes y se enfoca en los siguientes objetivos:

Liberar la tensión cervicodorsal mediante técnicas manuales de descarga y movilización articular.
Mejorar el control de la articulación escapulotorácica y fortalecer la parte superior de la espalda mediante ejercicios.

🤲🏼

La emoción, el Sitema Muscular y los Órganos. Aún hoy cuesta mucho hacer entender que los excesos emocionales que tienen...
05/05/2024

La emoción, el Sitema Muscular y los Órganos.

Aún hoy cuesta mucho hacer entender que los excesos emocionales que tienen origen en las vivencias de toda una vida y sus recuerdos, se almacenan en el encéfalo en distintas áreas y segmento de este.

Cuando son evocados tanto por la consciencia, como la inconsciencia, la actividad eléctrica que producen y que puede ser perfectamente medible por un electroencefalograma, esta actividad tránsita hacia el cuerpo vía talamica desde el encéfalo hasta la médula espinal, luego por nervios periféricos a cada uno de los músculos del cuerpo.

También por vía de los doce pares de nervios craneales hasta su lugar de inervación, ejemplo: el décimo par craneal conocido como nervio vago que reaccionará con las sí descritas vagotonias y produce alteraciones digestivas y respiratorias.

Los nervios periféricos culminan en la placa neuromuscular y los excesos provenientes del cerebro principalmente el lóbulo limbico (área emocional del cerebro) son descargados en la actividad del tono neuromuscular aumentando en su estado, cambiando la normotonia o eutonia en hipertonia extrema, esta una vez relajada por cese de la descarga deja huella en el tono mecánico del músculo.

La suma de huellas a través del tiempo alteran la postura del cuerpo.
Existen lugares muy marcados para acumulación de las descargas y consecuentes huellas tónicas, verdaderas contracturas parásitas del músculo afectado ya que consumen energía en forma de ATP (desdoblamiento de la glucosa).

Los foco más frecuentes son los músculos sub occipitales, los espinales, angulares del omóplato y escalenos cómo también los músculos ECOM de cada lado, y por vía de los pares craneales, aparte del neumogastrico o nervio vago, los pares de nervios oftalmológico que regulan los movimientos oculares.

Esta actividad distorsionada del funcionamiento muscular tiende a cronificarse.
En la ansiedad dejan una verdadera cartografía en el cuerpo que debe ser explorada clínicamente por precisas maniobras exploratorias de las manos profesionales.

El cuerpo humano tiene una verdadera vía de transmisión de la hipertonia exesiva y sus consecuencias son, dolor, transtonos digestivos, vértigos, alteración visual y gran cansancio. Todo esto que la neurofisilogia demostró hace décadas desde Sherrington hace dos siglos, hasta las moderna neurociencia de Damacio en el siglo XXI, explica muchos síntomas y disfunciones tan frecuentes que es difícil de entender la falta en la clínica diagnóstica habitual y el cuestionamiento a la psicosomatica.

🤲🏼

📣Signos de deshidratación o desecación discal. ¿Qué es?El disco intervertebral es una estructura de fibrocartílago, que ...
30/04/2024

📣Signos de deshidratación o desecación discal. ¿Qué es?

El disco intervertebral es una estructura de fibrocartílago, que se dispone entre los cuerpos vertebrales de dos vértebras adyacentes tanto a nivel Cervical dorsal como lumbar está compuesta. Dicho disco intervertebral está compuesto por dos estructuras bien definidas una estructura en su centro llamada núcleo pulposo y otra estructura que lo vea a este núcleo pulposo y lo encapsula llamada anillo fibroso

El núcleo culposo es una estructura con un alto contenido en agua que tiene una textura parecida a un gel. Tiene como función amortiguar y disipar los pesos y las fuerzas que se generan entre las vértebras.

¿Cómo trabaja el disco intervertebral?

El disco intervertebral está formado por anillos fibrosos y el núcleo pulposo (1), que es más gelatinoso. El disco intervertebral está muy hidratado, especialmente, esta zona del núcleo pulposo. Y diariamente las presiones que recibe el disco por el peso, por las contracciones o tensiones musculares, el disco se ve comprimido. En esta compresión que ocurre diariamente de forma fisiológica el líquido, o parte del líquido del núcleo o del disco, pasa al interior de la vértebra. El líquido va hacia los cuerpos vertebrales. Es un proceso normal que se da diariamente en todas las personas, luego cuando nos vamos a la cama, cuando entramos en descanso, ahí es cuando las tensiones disminuyen notablemente y este líquido vuelve a entrar y vuelve a rehidratar el disco, de forma de que el disco se vuelve a hinchar, es por eso, entre otras cosas, que durante el día perdemos altura y durante la noche volvemos a recuperarla.

Este proceso de deshidratación y rehidratación diario va teniendo siempre una pérdida en favor de la deshidratación, forma parte del proceso de envejecimiento. Se puede dar más fácilmente entre unas personas que a otras y eso depende del peso, calidad de descanso, entre otros factores.En definitiva lo que va sucediendo es que la deshidratación es del grado 5 y la rehidratación de grado 4, con lo cual, el disco va perdiendo su condición tan hidratada a lo largo de los años, esto se da especialmente en personas de mayor edad, porque ya han tenido ese proceso de hidratación y deshidratación muchos días y poco a poco han ido haciendo los disco más deshidratados, eso forma parte del envejecimiento.

🔺️Signos radiológicos de desecación discal

Los signos de deshidratación o desecación discal son una serie de signos observables mediante pruebas radiológicas donde se manifiestan pérdida de hidratación o pérdida de anchura del disco intervertebral, Dicho anillo fibroso pierde su turgencia formándose fisuras, produciéndose así una pérdida de su estructura y composición.

Por lo tanto y debido a traumatismos repetitivos y fuerzas constantes sobre esta estructura el núcleo pulposo comienza a dirigirse hacía el anillo fibroso generando una deformación que puede derivar en lo que llamamos protrusión o hernia discal, una vez formada la hernia discal comienzan los dolores en la zona herniada, con compromiso hacia miembros inferiores algunas veces.

Cómo afecta esto a la columna vertebral

La resistencia de las presiones intradiscales (2) depende de la integridad estructural de los discos intervertebrales, sí están deshidratados esta resistencia disminuye y con una menor presión el disco puede deformarse y ocurrir una hernia discal.

👉️Según Nachemson en un estudio, la presión que se ejerce sobre los discos es de 100% en posición de firmes (bipedestación) de un 115% caminando, hasta un 140% cuando se está sentado. 150% en bipedestación con una carga de 20kg de un 160% si se realiza una flexión hacia adelante, y de un 300% Con flexión llevando un peso de 20kg. por otro lado la presión intradiscal representa un 50% Tumbado. 75% Tumbado de medio lado

Por esto, es preciso entender cúan importante resulta una buena hidratación corporal, ya que el raquis aunque parezca que son piezas óseas interpuestas entre sí no funciona adecuadamente si no se precisa de una buena hidratación.

🤲🏼

🔺️ Continuación             Estenosis del conducto vertebral. TratamientoEl tratamiento para la estenosis espinal depend...
29/04/2024

🔺️ Continuación
Estenosis del conducto vertebral.

Tratamiento

El tratamiento para la estenosis espinal depende de la gravedad de los síntomas.

Medicamentos

El proveedor de atención médica podría recetar lo siguiente:

• Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Si los analgésicos comunes no te brindan el alivio suficiente, los antiinflamatorios no esteroides con receta médica pueden ser útiles.

• Antidepresivos. Las dosis nocturnas de antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina, pueden ayudar a aliviar el dolor crónico.

• Medicamentos anticonvulsivos. Algunos medicamentos anticonvulsivos, como la gabapentina (Neurontin, Gralise), se utilizan para reducir el dolor causado por las lesiones nerviosas.

• Opioides. Los medicamentos como la oxicodona (Oxycontin, Roxicodone y otros) y la hidrocodona (Hysingla ER) pueden generar adicción.

Fisioterapia

Un fisioterapeuta puede enseñarte ejercicios para ayudarte a lo siguiente:

• Aumentar la fuerza y la resistencia

• Mantener la flexibilidad y la estabilidad de la columna vertebral

• Mejorar el equilibrio

Inyecciones de esteroides

Las raíces nerviosas se pueden irritar e hinchar en el lugar donde han estado comprimidas. Una inyección de un medicamento esteroide alrededor del nervio pinzado puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar un poco el dolor.

Sin embargo, es posible que las inyecciones de esteroides no sean la mejor opción para la estenosis espinal. En algunos estudios se ha demostrado que las inyecciones combinadas de esteroides y un anestésico no son más eficaces para aliviar el dolor de espalda que las inyecciones únicamente de un anestésico.

Esto es importante debido a que los esteroides pueden provocar efectos secundarios graves. Las infiltraciones con esteroides reiteradas pueden debilitar los huesos, tendones y ligamentos cercanos. Es por eso que, con frecuencia, se debe esperar varios meses antes de recibir otra infiltración con esteroides.

Procedimiento con aguja para ligamentos engrosados

A veces, el ligamento de la parte posterior de la columna lumbar se engrosa demasiado. Se introducen instrumentos similares a una aguja a través de la piel para extraer una parte del ligamento. Esto puede generar más espacio en el canal espinal para reducir la presión en las raíces nerviosas. Es posible que te administren medicamentos que te ayudarán a relajarte durante el procedimiento. Muchas personas pueden irse a casa el mismo día.

Entre las posibles cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal, se incluyen las siguientes:

• Laminectomía. Durante esta cirugía, se extrae la parte trasera (lámina) de la vértebra afectada. Esto alivia la presión en los nervios debido a que agranda el espacio que los rodea. En algunos casos, es posible que sea necesario unir esa vértebra con otras vértebras cercanas usando piezas metálicas y un injerto óseo.

• Laminotomía. Durante esta cirugía, solo se extrae una parte de la lámina. El cirujano hace un orificio lo suficientemente grande como para aliviar la presión en un punto específico.

• Laminoplastia. Esta cirugía solo se lleva a cabo en las vértebras del cuello. Consiste en agrandar el espacio dentro del canal espinal mediante la creación de una bisagra en la lámina. El espacio de la sección abierta de la columna vertebral se une con piezas metálicas.

En la mayoría de los casos, estas operaciones ayudan a reducir los síntomas de la estenosis espinal. Sin embargo, en ocasiones, es posible que los síntomas continúen o empeoren después de la cirugía. Los riesgos quirúrgicos incluyen los siguientes:

• Infección

• Coágulo sanguíneo en una vena de la pierna

• Desgarro en la membrana que recubre la médula espinal.

Fin de la 6ta parte.

🤲🏼

📣 Casi todo sobre el segmento vertebral L5-S1 (articulación lumbosacra)El segmento de movimiento espinal L5-S1, también ...
27/04/2024

📣 Casi todo sobre el segmento vertebral L5-S1 (articulación lumbosacra)

El segmento de movimiento espinal L5-S1, también llamado “articulación lumbosacra”, es la región de transición entre la columna lumbar y la columna sacra en la región lumbar. En esta región, la curvatura de la columna vertebral cambia de lordosis lumbar (curva hacia adelante) a cifosis sacra (curva hacia atrás). L5-S1 ayuda a transferir cargas de la columna vertebral a la pelvis y a las piernas.

El segmento L5-S1 soporta todo el peso de la parte superior del cuerpo y ofrece la mayor flexibilidad de movimiento, lo que hace que este segmento de movimiento de la columna sea propenso a sufrir lesiones.

El segmento de movimiento L5-S1 tiene una anatomía distintiva y recibe un mayor grado de tensión mecánica y cargas en comparación con los segmentos anteriores. 1 Estas características pueden hacer que el segmento L5-S1 sea susceptible a lesiones traumáticas, degeneración, hernia discal o dolor neural.

• el nervio espinal L5 e incluye músculos específicos de la pelvis y las piernas, que son responsables de los movimientos de las piernas y los pies. 2

El segmento de movimiento L5-S1 proporciona un recinto óseo para la cauda equina o cola de caballo (nervios que continúan hacia abajo desde la médula espinal) y otras estructuras delicadas.

Problemas comunes en L5-S1

El segmento L5-S1, situado en la parte inferior de la columna vertebral, suele estar sometido a una tensión biomecánica excesiva, lo que provoca más cargas y un mayor riesgo de lesiones. Los siguientes son algunos de los problemas más comunes:

• Problemas discales. La hernia discal lumbar suele producirse en el nivel L5-S1. 3 Una inclinación más pronunciada de este disco conduce a un mayor grado de tensiones de cizallamiento y aumenta el disco de riesgo de lesión y degeneración.

• Dolor en la articulación facetaria. La articulación lumbosacra puede desarrollar artritis por desgaste (artrosis) con el tiempo debido a su elevada función de soporte de carga. 4 El dolor de la articulación facetaria también puede deberse a afecciones inflamatorias, como la artritis reumatoide o la espondilolistesis degenerativa. 5

• Espondilólisis. La vértebra L5 es susceptible de sufrir espondilólisis, que es la fractura de la pars interarticularis (un pequeño segmento de hueso del arco vertebral que une las articulaciones facetarias) debida con mayor frecuencia a la tensión repetitiva sobre el hueso.1 Esto puede producirse en uno o ambos lados. Con frecuencia, el hueso no se rompe, sino que se tensa. Esta afección se denomina “reacción por estrés de la pars”.

• Espondilolistesis. Si la pars de L5 se fractura en ambos lados, la vértebra puede deslizarse sobre S1, una afección denominada “espondilolistesis”. La espondilolistesis se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes y suele estar causada por una tensión repetitiva de la pars interarticularis. 1 Una fractura de la pars debida a un traumatismo es bastante infrecuente.

En el nivel L5-S1 también pueden aparecer tumores malignos, como los condromas sacros, aunque son poco frecuentes. 6 Este nivel también está sujeto a otros problemas derivados de las variaciones de desarrollo en la forma de S1, una fusión de L5 con S1 y la presencia de articulaciones facetarias adicionales entre L5-S1.

Síntomas y signos comunes derivados del segmento L5-S1

El dolor vertebral y discal de L5-S1 puede aparecer repentinamente tras una lesión o desarrollarse poco a poco a lo largo de un periodo de tiempo. Normalmente, se puede sentir un dolor sordo o agudo en la zona lumbar. El dolor discogénico suele empeorar al permanecer mucho tiempo sentado o de pie en un mismo lugar o al levantar objetos y agacharse repetidamente.

La compresión o inflamación de la raíz nerviosa espinal L5 o S1 puede causar síntomas de radiculopatía o ciática, caracterizados por lo siguiente:

• Dolor, generalmente una sensación aguda, punzante o lacerante en el glúteo, el muslo, la pierna, el pie o los dedos del pie

• Entumecimiento del pie o de los dedos

• Debilidad en los músculos de la pierna o del pie e incapacidad para levantar el pie del suelo (pie caído)

También es posible que un dolor punzante se aísle en cualquiera de estas zonas (dermatómicas). Aunque estos síntomas suelen afectar a una pierna a la vez, a veces pueden verse afectadas ambas piernas al mismo tiempo.

El síndrome de la cola de caballo puede producirse en L5-S1 debido a una lesión en los nervios de la cola de caballo que descienden de la médula espinal. Este síndrome es una emergencia médica y suele causar dolor intenso, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la ingle, la región ge***al o ambas piernas. También puede producirse pérdida del control intestinal o vesical. La afección debe tratarse con urgencia para preservar la función de las piernas y restablecer la función intestinal o vesical.

A menudo, primero se prueban tratamientos no quirúrgicos para los síntomas derivados del segmento L5-S1. En casos excepcionales, puede considerarse la cirugía.

🤲🏼

Para cada situación hay una solución y, los que no tienen la solución para ti,  te dirán que tú situación no tiene soluc...
17/04/2024

Para cada situación hay una solución y, los que no tienen la solución para ti, te dirán que tú situación no tiene solución.

Recuerda, la limitación de unos, no puede ser tú limitación. 🤲🏾

10/04/2024

♦️Estenosis, continuación.

Complicaciones

En raras ocasiones, la estenosis del conducto vertebral grave no tratada puede avanzar y causar lo siguiente de forma permanente:

Entumecimiento

Debilidad

Problemas de equilibrio

Incontinencia

Parálisis

Diagnóstico

Para diagnosticar estenosis del conducto vertebral, el médico puede preguntarte sobre los signos y síntomas, analizar tu historia clínica y realizar una exploración física. Es posible que te solicite varias pruebas de diagnóstico por imágenes para ayudar a identificar la causa de los signos y síntomas.

Pruebas de diagnóstico por imágenes

Estas son algunas de las pruebas:

Radiografías. Una radiografía de la espalda puede revelar cambios óseos, por ejemplo, espolones óseos que pueden estar estrechando el espacio dentro del canal espinal. Cada radiografía implica una pequeña exposición a radiación.

Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética utiliza un poderoso imán y ondas de radio para producir imágenes transversales de la columna vertebral. Esta prueba puede detectar daños en los discos y los ligamentos, así como también la presencia de tumores. Lo más importante es que puede mostrar dónde se ejerce presión sobre los nervios de la médula espinal.

Tomografía computarizada o mielografía por tomografía computarizada. Si no puedes realizarte una resonancia magnética, es posible que el médico te recomiende una tomografía computarizada (TC), una prueba que combina imágenes por rayos X tomadas desde varios ángulos diferentes para producir imágenes transversales detalladas del cuerpo. En una mielografía por TC, la tomografía computarizada se realiza luego de inyectar una sustancia de contraste. La sustancia de contraste resalta la médula espinal y los nervios, y puede revelar hernias de disco, espolones óseos y tumores.

Fin 5ta Parte
🤲🏾

Estenosis. Continuación ♦️Factores de riesgoLa mayoría de las personas con estenosis del conducto vertebral tienen más d...
06/04/2024

Estenosis. Continuación

♦️Factores de riesgo

La mayoría de las personas con estenosis del conducto vertebral tienen más de 50 años. Aunque los cambios degenerativos pueden provocar estenosis del conducto vertebral en personas más jóvenes, deben tenerse en cuenta otras causas. Entre ellos, un traumatismo, una deformidad congénita de la columna, como la escoliosis, y una enfermedad genética que afecta el desarrollo de los huesos y músculos de todo el cuerpo. La obtención de imágenes de la columna vertebral puede diferenciar esas causas.

Fin 4ta Parte.

Estenosis. Continuación. CausasLa columna vertebral (espina dorsal) se extiende desde el cuello hasta la parte inferior ...
02/04/2024

Estenosis. Continuación.

Causas

La columna vertebral (espina dorsal) se extiende desde el cuello hasta la parte inferior de la espalda. Los huesos de la columna forman un conducto vertebral que protege la médula espinal (nervios).

Algunas personas nacen con un conducto vertebral pequeño. Sin embargo, la mayoría de los casos de estenosis del conducto vertebral ocurren cuando se produce algo que reduce la cantidad de espacio abierto que hay en la columna vertebral. Las causas de la estenosis del conducto vertebral pueden comprender:

Crecimiento óseo excesivo. El daño por desgaste causado por la artrosis en los huesos de la columna vertebral puede provocar la formación de osteofitos, que pueden crecer dentro del conducto vertebral. La enfermedad de Paget, una enfermedad de los huesos que por lo general afecta a los adultos, también puede causar crecimiento óseo excesivo en la columna vertebral.

Hernias de disco. Las blandas almohadillas que actúan como amortiguadores entre las vértebras tienden a secarse con el paso de los años. Las fisuras en la parte externa de los discos pueden permitir que un poco del material blando interno se filtre y ejerza presión sobre la médula espinal o los nervios.

Ligamentos engrosados. Los resistentes cordones que ayudan a mantener unidos los huesos de la columna vertebral pueden volverse rígidos y engrosarse con el paso del tiempo. Estos ligamentos engrosados pueden sobresalir en el conducto vertebral.

Tumores. Puede haber bultos anormales dentro de la médula espinal, dentro de las membranas que recubren la médula espinal o en el espacio entre la médula espinal y las vértebras. Son poco frecuentes y pueden identificarse mediante un diagnóstico por imágenes de la columna vertebral con resonancia magnética o tomografía computarizada.

Lesiones en la columna vertebral. Los accidentes automovilísticos y otros traumatismos pueden causar dislocaciones o fracturas en una o más de las vértebras. Los huesos desplazados a causa de una fractura vertebral pueden dañar el contenido del conducto vertebral. La hinchazón del tejido cercano inmediatamente después de una cirugía de espalda también puede ejercer presión sobre la médula espinal o los nervios.

A medida que la columna vertebral envejece, es más probable presentar osteofitos y hernias de disco. Estos problemas pueden reducir la cantidad de espacio disponible para la médula espinal y los nervios que se ramifican desde ella.
🤲🏾
Fin 3ra Parte.

♦️SíntomasMuchas personas presentan evidencia de estenosis del conducto vertebral en exploraciones por resonancia magnét...
02/04/2024

♦️Síntomas

Muchas personas presentan evidencia de estenosis del conducto vertebral en exploraciones por resonancia magnética o tomografía computarizada, a pesar de no tener síntomas. Cuando estos comienzan a aparecer, lo hacen gradualmente y empeoran con el tiempo. Los síntomas varían según la ubicación de la estenosis y los nervios afectados.

En el cuello (columna cervical)

Entumecimiento u hormigueo en la mano, el brazo, el pie o la pierna

Debilidad en la mano, el brazo, el pie o la pierna

Problemas al caminar y de equilibrio

Dolor de cuello

En casos graves, disfunción de la vejiga o de los intestinos (urgencia e incontinencia urinarias)

En la parte baja de la espalda (columna lumbar)

Entumecimiento u hormigueo en un pie o una pierna

Debilidad en un pie o una pierna

Dolor o calambres en una o ambas piernas cuando permaneces parado durante períodos prolongados o cuando caminas, molestia que suele aliviarse al inclinarte hacia adelante o al sentarte

Dolor de espalda

Cuándo consultar al médico

Consulta con el médico si tienes alguno de los síntomas enumerados.
Fin 2da Parte.
🤲🏾

Dirección

Isla Mujeres

Horario de Apertura

Lunes 9am - 4pm
Martes 9am - 4pm
Miércoles 9am - 4pm
Jueves 9am - 4pm
Viernes 9am - 4pm
Sábado 9am - 3pm

Teléfono

+529981017604

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OsteopSacrum. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a OsteopSacrum.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría