10/08/2025
Ya pasó el cierre de la semana de la lactancia, pero no quiero dejar de compartir esta información que me parece tan hermosa y valiosa. Recuerda mamá, eres más que onzas, eres más que alimento, eres un ser humano, bebé no va a recordar si comía de tu seno o de un biberón, pero si va a saber si estuviste ahí, y si estuviste bien. Infórmate, cuídate y acompañate 🥰
¿Más succión, más producción?
No siempre.
En lactancia materna, una de las frases más repetidas (sobre todo en redes sociales y grupos de apoyo) es:
“Entre más succión, más producción”.
Esta afirmación, aunque tiene bases fisiológicas reales, puede llevar a interpretaciones simplificadas que frustran a muchas madres y generan expectativas poco realistas.
🤔 ¿Qué hay de cierto en esta frase?
Sí; la leche materna se produce bajo el principio de oferta y demanda. Una glándula mamaria que se vacía con regularidad, gracias a una succión eficaz y frecuente, tiende a mantener o aumentar su producción gracias a la regulación por retroalimentación local (FIL) y a la acción de hormonas como la prolactina y la oxitocina.
Pero decir que más succión siempre equivale a más producción omite múltiples factores que intervienen en el proceso de lactogénesis y galactopoyesis. En la práctica clínica, nos encontramos con casos que desafían esta idea de forma evidente.
🤔 ¿Por qué algunas mujeres no aumentan su producción a pesar de estimularse constantemente?
Hay mujeres que realizan extracciones cada 3 horas, que amamantan a libre demanda, que intentan pegar a su bebé todo el día, y aún así no logran una producción suficiente. Esto no siempre es resultado de una “falla de la madre”, sino que puede deberse a causas clínicas específicas. Algunas de ellas son:
⚠️ Anquiloglosia (frenillo lingual corto)
⚠️ Hipogalactia primaria o hipoplasia mamaria
⚠️ Desórdenes hormonales
- Hipotiroidismo no tratado
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- Antecedentes de hemorragia posparto severa (síndrome de Sheehan) etc ..
⚠️ Uso de medicamentos que inhiben la producción
⚠️Problemas emocionales, dolor o estrés físico
🤔 En el otro extremo: mujeres con alta producción sin tanta estimulación
Así como hay madres que estimulan mucho y no logran producir suficiente leche, también hay mujeres que mantienen una excelente producción con mínima estimulación adicional, y que incluso sin extracciones logran llenar el pecho varias veces al día.
Este fenómeno se observa en dos escenarios comunes:
✅ 1. Producción eficiente solo con lactancia directa
Estas madres no usan extractor, pero la succión de su bebé es tan eficiente que el estímulo es suficiente para sostener una producción abundante.
✅ 2. Hiperproducción en madres que usan sólo extractor
Hay mujeres que, sin succión directa, extraen más de lo que su bebé necesita, lo que se asocia muchas veces a una condición llamada hiperproducción láctea o hipergalactia, que no siempre está relacionada con la frecuencia de las extracciones, sino con una respuesta hormonal muy activa y una capacidad glandular elevada.
Por eso es importante jamás comparar tu lactancia con otra...
✨ La succión es importante, pero no lo es todo. La fisiología de la lactancia no responde a una única regla. La eficacia del vaciamiento, la salud materna, el estado hormonal y el desarrollo anatómico del bebé son factores que deben considerarse.
✨ No todas las mujeres van a producir grandes volúmenes, y eso no las hace inadecuadas. Una producción ajustada a las necesidades del bebé, sin excedentes, también es una producción saludable y funcional.
✨ No todas las que “sacan mucha leche” lo hacen porque se extraen más.Muchas veces tienen una hiperproduccion fisiológica que las hace producir más con menos estimulación.
📸 PD. La foto que observas corresponde a una paciente con solo 5 minutos de extracción. Como puedes ver, el volumen obtenido es alto debido a que presenta una condición de hiperproducción láctea.
🤱 Por eso, es fundamental recordar que cada cuerpo y cada lactancia son diferentes. Compararse con otras madres puede generar expectativas poco realistas y frustración.
Si tienes dudas sobre tu producción de leche, lo mejor es acudir a una valoración clínica individualizada. No todas las producciones bajas indican un problema, y no todas las producciones altas son el resultado de más esfuerzo.
Enfermera Maria Reyes, Consultora de lactancia IBCLC.
Referencias:
📁Academy of Breastfeeding Medicine. (2020). ABM Clinical Protocol #32: Management of Hypogalactia (Insufficient Milk Supply). Breastfeeding Medicine.
📁 Mitchell, K. B., Johnson, H. M., Eglash, A., & Academy of Breastfeeding Medicine. (2020). ABM Clinical Protocol #30: Breast Masses, Breast Complaints, and Diagnostic Breast Imaging in the Lactating Woman. Breastfeeding Medicine.
📁 Wambach, K., & Spencer, B. S. (2021). Breastfeeding and Human Lactation (6th ed.). Jones & Bartlett Learning.
📁 U.S. National Library of Medicine. (2023). LactMed Database.