12/09/2025
🌀 “Nos duele lo que nos importa”
Desde la neurociencia del dolor social (Eisenberger & Lieberman, 2004), se ha demostrado que el rechazo, la pérdida o la separación activan las mismas áreas cerebrales que el dolor físico (como la corteza cingulada anterior). Esto confirma que el dolor no es sólo biológico, sino también relacional y vinculado a lo que valoramos.
🌀 “Sufrimos por la forma en que nos relacionamos con nuestras emociones”
La investigación en psicología contextual y regulación emocional muestra que la evitación experiencial (intentar eliminar, controlar o huir de emociones internas) se asocia a mayor sufrimiento, depresión, ansiedad y peor calidad de vida.
Un Meta-análisis sobre Acceptance and Commitment Therapy (ACT) han encontrado que cuando las personas aprenden a relacionarse con sus emociones con apertura y flexibilidad psicológica, disminuye el sufrimiento, aunque el dolor (físico o emocional) pueda seguir presente.
En otras palabras: el dolor es inevitable, pero el sufrimiento aumenta o disminuye según cómo respondemos a él (rumiación, lucha, evitación vs. aceptación y acción valiosa).
✅ Conclusión:
➡️ Dolor: aparece porque algo importa (está vinculado a la pérdida, amenaza o daño de lo que valoramos).
➡️ Sufrimiento: depende de la relación que establecemos con nuestras emociones; luchar contra ellas lo amplifica, abrirnos a ellas con compasión lo reduce.
Blanca Valenzuela
Psicoterapeuta
Citas en línea y presenciales al
668 197 96 58