26/09/2025
Funciones Cognitivas y sus Evaluaciones Neuropsicológicas
Dr. HC Cohutec Vargas Genis Presidente del instituto de ciencias de la rehabilitación integral INCRI AC
La imagen presenta un esquema integrador de la función cognitiva, donde se representan los principales dominios neuropsicológicos y las pruebas estandarizadas empleadas para su valoración clínica y experimental. En el centro se sitúa el cerebro, símbolo de la organización global de la cognición, rodeado por un anillo de categorías que abarcan los diferentes procesos mentales.
1. Cognición global
La cognición general refleja el desempeño intelectual de manera amplia, integrando atención, memoria, lenguaje y razonamiento. Se valora mediante instrumentos de cribado como el MMSE (Mini-Mental State Examination), TICS o MoCA, útiles en la detección temprana de deterioro cognitivo.
2. Memoria semántica léxica
Corresponde a la capacidad de recuperar información conceptual y vocabulario. Se mide con pruebas de fluidez verbal como el COWAT (Controlled Oral Word Association Test), que explora la organización léxica y la velocidad de acceso semántico.
3. Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento
Evalúa la capacidad de mantener y manipular información a corto plazo. Se utilizan pruebas como el Digit Span Test o el DSST (Digit Symbol Substitution Test), esenciales para valorar funciones ejecutivas y atención sostenida.
4. Memoria episódica
La memoria episódica permite recordar experiencias personales y se examina con tareas como el CVLT (California Verbal Learning Test) o el RI-48, que valoran tanto el aprendizaje como la recuperación diferida de información.
5. Cociente intelectual e inteligencia
La inteligencia global, entendida como la integración de razonamiento, memoria y resolución de problemas, se mide con escalas como el WAIS-III/R (Wechsler Adult Intelligence Scale), que ofrece un perfil detallado del rendimiento intelectual.
6. Actividad cognitiva y rasgos motores
El Trail Making Test (TMT) no se emplea principalmente para valorar la coordinación motora, sino que es una de las pruebas clásicas para medir:
Atención sostenida
Velocidad de procesamiento
Flexibilidad cognitiva
Funciones ejecutivas (capacidad de alternar entre tareas y mantener la secuencia correcta)
Aunque requiere de cierta motricidad fina para trazar los números y letras, su objetivo central no es la coordinación motora, sino la organización viso espacial.
7. Memoria visual y percepción
Se refiere a la habilidad para procesar estímulos visuales y almacenarlos. Se examina con el BVRT (Benton Visual Retention Test), que detecta alteraciones en percepción, memoria inmediata y funciones visoespaciales.
8. Función ejecutiva
Este dominio abarca planificación, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones. Se evalúa con baterías como el BDS (Backward Digit Span) y el BTA (Battery of Tests of Attention).
9. Atención
La atención es un proceso fundamental para el aprendizaje y la memoria. Pruebas como el DSST o el BTA miden la capacidad de concentración, resistencia a la interferencia y mantenimiento del foco atencional.
10. Capacidad cognitiva premórbida
Hace referencia al nivel intelectual previo a un daño cerebral. El NART (National Adult Reading Test) es una herramienta útil para estimar el nivel basal de funcionamiento y establecer comparaciones con el rendimiento actual.
11. Deterioro cognitivo subjetivo
Corresponde a la percepción personal de fallos en la memoria o la atención, incluso en ausencia de déficit objetivo. Se evalúa mediante el CFQ (Cognitive Failures Questionnaire), un autoinforme que refleja el impacto funcional percibido.
Conclusión
La representación sintetiza los principales dominios de la cognición humana y las herramientas neuropsicológicas utilizadas para su análisis. Este modelo permite una visión holística, en la que cada función se interrelaciona con las demás, contribuyendo al entendimiento de procesos normales y patológicos del cerebro humano.