REGYAN

REGYAN Centro Integral de Lenguaje, Conducta y Psicoterapia Fundado el 1 de Agosto de 2009 por la Pisc. Carelly Aguilar Canul y Psic. Lía E. Cano Castellanos.

Maira Ivetth Gamboa Cab, incorporándose posteriormente el equipo de trabajo multidisciplinario Lic. El centro REGYAN nació a partir de la inspiración que brindaron dos niñas, con las cuales inicia este proyecto, Regina y Yanue, ambas con características similares al autismo, por lo que el nombre del centro surge a partir de la fusión de sus nombres. Ocho años atrás se comenzó a trabajar en la escuela como maestras monitoras de Regina y Yanue, y posteriormente se integraron aspectos de otras terapias con ellas: Lenguaje, Ocupacional, Física, BLAM (Behavior Lenguage Acquisition Model) y habilidades sociales y actualmente Psicoterapia. El proceso ha estado lleno de inmenso trabajo y satisfacciones. Con el paso de los años, la convivencia constante, el atestiguar cada paso del proceso de desarrollo de las niñas, proporcionar las atenciones y cuidados requeridos, construyen un fuerte cariño y nace la pasión por aprender más y por expandir lo aprendido con otros niños. Por ello nace el Centro Integral de Lenguaje. Conducta y Psicoterapia atendiendo las diversas necesidades de niños, jóvenes y adultos con discapacidad y regulares.

Las diferencias de T.D.O (Trastorno Negativista Desafiante), T.E.I. (Trastorno Explosivo Intermitente) y T.C. (Trastorno...
27/10/2025

Las diferencias de T.D.O (Trastorno Negativista Desafiante), T.E.I. (Trastorno Explosivo Intermitente) y T.C. (Trastorno de Conducta).

Por Gerardo Lujan Rodriguez, 2025. ⭐️

Les comparto una sencilla investigación que realicé. El objetivo es que los padres comprendan mejor por qué ocurren ciertas conductas y qué acciones pueden tomar para acompañar de manera efectiva el desarrollo de sus hijos.

Referencias:

𝘕𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘐𝘯𝘴𝘵𝘪𝘵𝘶𝘵𝘦 𝘰𝘧 𝘔𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘏𝘦𝘢𝘭𝘵𝘩 (𝘕𝘐𝘔𝘏). (2024). 𝘐𝘯𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘵𝘵𝘦𝘯𝘵 𝘦𝘹𝘱𝘭𝘰𝘴𝘪𝘷𝘦 𝘥𝘪𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘳. 𝘩𝘵𝘵𝘱𝘴://𝘸𝘸𝘸.𝘯𝘪𝘮𝘩.𝘯𝘪𝘩.𝘨𝘰𝘷/𝘩𝘦𝘢𝘭𝘵𝘩/𝘵𝘰𝘱𝘪𝘤𝘴/𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘵𝘵𝘦𝘯𝘵-𝘦𝘹𝘱𝘭𝘰𝘴𝘪𝘷𝘦-𝘥𝘪𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘳

𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘏𝘶𝘮𝘢𝘯𝘦 𝘈𝘴𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯. (2023). 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘥𝘳𝘦𝘯, 𝘦𝘮𝘱𝘢𝘵𝘩𝘺, 𝘢𝘯𝘥 𝘢𝘯𝘪𝘮𝘢𝘭 𝘸𝘦𝘭𝘧𝘢𝘳𝘦: 𝘎𝘶𝘪𝘥𝘦𝘭𝘪𝘯𝘦𝘴 𝘧𝘰𝘳 𝘱𝘳𝘰𝘮𝘰𝘵𝘪𝘯𝘨 𝘱𝘳𝘰𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭 𝘣𝘦𝘩𝘢𝘷𝘪𝘰𝘳. 𝘋𝘦𝘯𝘷𝘦𝘳, 𝘊𝘖: 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘏𝘶𝘮𝘢𝘯𝘦.

𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘈𝘤𝘢𝘥𝘦𝘮𝘺 𝘰𝘧 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘥 𝘢𝘯𝘥 𝘈𝘥𝘰𝘭𝘦𝘴𝘤𝘦𝘯𝘵 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘺 (𝘈𝘈𝘊𝘈𝘗). (2023). 𝘗𝘳𝘢𝘤𝘵𝘪𝘤𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢𝘮𝘦𝘵𝘦𝘳 𝘧𝘰𝘳 𝘵𝘩𝘦 𝘢𝘴𝘴𝘦𝘴𝘴𝘮𝘦𝘯𝘵 𝘢𝘯𝘥 𝘵𝘳𝘦𝘢𝘵𝘮𝘦𝘯𝘵 𝘰𝘧 𝘤𝘩𝘪𝘭𝘥𝘳𝘦𝘯 𝘢𝘯𝘥 𝘢𝘥𝘰𝘭𝘦𝘴𝘤𝘦𝘯𝘵𝘴 𝘸𝘪𝘵𝘩 𝘤𝘰𝘯𝘥𝘶𝘤𝘵 𝘥𝘪𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘳. 𝘑𝘰𝘶𝘳𝘯𝘢𝘭 𝘰𝘧 𝘵𝘩𝘦 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘈𝘤𝘢𝘥𝘦𝘮𝘺 𝘰𝘧 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘥 & 𝘈𝘥𝘰𝘭𝘦𝘴𝘤𝘦𝘯𝘵 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘺, 62(6), 699–724. 𝘩𝘵𝘵𝘱𝘴://𝘥𝘰𝘪.𝘰𝘳𝘨/10.1016/𝘫.𝘫𝘢𝘢𝘤.2023.01.010

𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘪𝘤 𝘈𝘴𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯. (2022). 𝘋𝘪𝘢𝘨𝘯𝘰𝘴𝘵𝘪𝘤 𝘢𝘯𝘥 𝘴𝘵𝘢𝘵𝘪𝘴𝘵𝘪𝘤𝘢𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘶𝘢𝘭 𝘰𝘧 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘪𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘳𝘴 (5𝘵𝘩 𝘦𝘥., 𝘵𝘦𝘹𝘵 𝘳𝘦𝘷.; 𝘋𝘚𝘔-5-𝘛𝘙). 𝘈𝘳𝘭𝘪𝘯𝘨𝘵𝘰𝘯, 𝘝𝘈: 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘪𝘤 𝘗𝘶𝘣𝘭𝘪𝘴𝘩𝘪𝘯𝘨.

𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘪𝘤 𝘈𝘴𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯. (2022). 𝘋𝘪𝘢𝘨𝘯𝘰𝘴𝘵𝘪𝘤 𝘢𝘯𝘥 𝘴𝘵𝘢𝘵𝘪𝘴𝘵𝘪𝘤𝘢𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘶𝘢𝘭 𝘰𝘧 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘪𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘳𝘴 (5𝘵𝘩 𝘦𝘥., 𝘵𝘦𝘹𝘵 𝘳𝘦𝘷.; 𝘋𝘚𝘔-5-𝘛𝘙). 𝘈𝘳𝘭𝘪𝘯𝘨𝘵𝘰𝘯, 𝘝𝘈: 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘗𝘴𝘺𝘤𝘩𝘪𝘢𝘵𝘳𝘪𝘤 𝘗𝘶𝘣𝘭𝘪𝘴𝘩𝘪𝘯𝘨.

La calabaza azul de Halloween es un símbolo de concienciación sobre el autismo 🎃💙.Te explico su significado:🔹 Origen: Na...
22/10/2025

La calabaza azul de Halloween es un símbolo de concienciación sobre el autismo 🎃💙.
Te explico su significado:

🔹 Origen: Nació como parte de una iniciativa llamada “Teal Pumpkin Project” (en inglés “teal” es azul verdoso), que al principio buscaba ofrecer dulces sin alérgenos para niños con alergias alimentarias durante Halloween.
🔹 Adaptación para el autismo: Con el tiempo, muchas familias con niños autistas adoptaron el símbolo de la calabaza azul (o celeste) para indicar inclusión, respeto y comprensión hacia las personas dentro del espectro autista durante las celebraciones de Halloween.
🔹 Significado:
• Representa tolerancia y empatía hacia los niños con autismo, que a veces pueden no disfrutar del ruido, los disfraces o el contacto social.
• Indica que el hogar es amigable con el autismo, y que las personas allí comprenden y respetan las diferencias sensoriales o de comunicación.

El stimming (abreviatura de self-stimulatory behavior o conducta autoestimulante) es muy común en personas autistas. Se ...
17/10/2025

El stimming (abreviatura de self-stimulatory behavior o conducta autoestimulante) es muy común en personas autistas. Se refiere a movimientos, sonidos o acciones repetitivas que ayudan a autorregularse, expresar emociones o procesar estímulos del entorno.

🔹 Ejemplos de stimming:
• Balancearse hacia adelante y hacia atrás.
• Agitar o aletear las manos.
• Repetir palabras, frases o sonidos (ecolalia).
• Golpetear objetos o superficies.
• Morder o chupar objetos.
• Hacer ruidos, tararear o cantar de manera repetitiva.
• Girar sobre sí mismos o alinear objetos.

🔹 Funciones del stimming:
• Regular emociones (calmar ansiedad, manejar frustración, expresar alegría).
• Procesar información sensorial (cuando hay sobrecarga o búsqueda de estímulos).
• Comunicar estados internos (felicidad, nervios, cansancio).
• Autocontrol y autorregulación (mantenerse enfocado o sentirse seguro).

🔹 ¿Se debe detener?
No necesariamente. El stimming no es “malo” en sí; se vuelve un problema solo cuando:
• Representa un riesgo para la seguridad (por ejemplo, autolesiones).
• Interfiere gravemente en el aprendizaje o en actividades importantes.
En esos casos, no se elimina de golpe, sino que se buscan alternativas seguras (ejemplo: dar un objeto masticable en lugar de morderse).

En la comunidad autista, se considera que el stimming es parte de la identidad y una forma válida de comunicación y autorregulación.

Funciones Cognitivas y sus Evaluaciones NeuropsicológicasDr. HC Cohutec Vargas Genis Presidente del instituto de ciencia...
26/09/2025

Funciones Cognitivas y sus Evaluaciones Neuropsicológicas

Dr. HC Cohutec Vargas Genis Presidente del instituto de ciencias de la rehabilitación integral INCRI AC

La imagen presenta un esquema integrador de la función cognitiva, donde se representan los principales dominios neuropsicológicos y las pruebas estandarizadas empleadas para su valoración clínica y experimental. En el centro se sitúa el cerebro, símbolo de la organización global de la cognición, rodeado por un anillo de categorías que abarcan los diferentes procesos mentales.

1. Cognición global

La cognición general refleja el desempeño intelectual de manera amplia, integrando atención, memoria, lenguaje y razonamiento. Se valora mediante instrumentos de cribado como el MMSE (Mini-Mental State Examination), TICS o MoCA, útiles en la detección temprana de deterioro cognitivo.

2. Memoria semántica léxica

Corresponde a la capacidad de recuperar información conceptual y vocabulario. Se mide con pruebas de fluidez verbal como el COWAT (Controlled Oral Word Association Test), que explora la organización léxica y la velocidad de acceso semántico.

3. Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento

Evalúa la capacidad de mantener y manipular información a corto plazo. Se utilizan pruebas como el Digit Span Test o el DSST (Digit Symbol Substitution Test), esenciales para valorar funciones ejecutivas y atención sostenida.

4. Memoria episódica

La memoria episódica permite recordar experiencias personales y se examina con tareas como el CVLT (California Verbal Learning Test) o el RI-48, que valoran tanto el aprendizaje como la recuperación diferida de información.

5. Cociente intelectual e inteligencia

La inteligencia global, entendida como la integración de razonamiento, memoria y resolución de problemas, se mide con escalas como el WAIS-III/R (Wechsler Adult Intelligence Scale), que ofrece un perfil detallado del rendimiento intelectual.

6. Actividad cognitiva y rasgos motores

El Trail Making Test (TMT) no se emplea principalmente para valorar la coordinación motora, sino que es una de las pruebas clásicas para medir:

Atención sostenida
Velocidad de procesamiento
Flexibilidad cognitiva
Funciones ejecutivas (capacidad de alternar entre tareas y mantener la secuencia correcta)

Aunque requiere de cierta motricidad fina para trazar los números y letras, su objetivo central no es la coordinación motora, sino la organización viso espacial.

7. Memoria visual y percepción

Se refiere a la habilidad para procesar estímulos visuales y almacenarlos. Se examina con el BVRT (Benton Visual Retention Test), que detecta alteraciones en percepción, memoria inmediata y funciones visoespaciales.

8. Función ejecutiva

Este dominio abarca planificación, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones. Se evalúa con baterías como el BDS (Backward Digit Span) y el BTA (Battery of Tests of Attention).

9. Atención

La atención es un proceso fundamental para el aprendizaje y la memoria. Pruebas como el DSST o el BTA miden la capacidad de concentración, resistencia a la interferencia y mantenimiento del foco atencional.

10. Capacidad cognitiva premórbida

Hace referencia al nivel intelectual previo a un daño cerebral. El NART (National Adult Reading Test) es una herramienta útil para estimar el nivel basal de funcionamiento y establecer comparaciones con el rendimiento actual.

11. Deterioro cognitivo subjetivo

Corresponde a la percepción personal de fallos en la memoria o la atención, incluso en ausencia de déficit objetivo. Se evalúa mediante el CFQ (Cognitive Failures Questionnaire), un autoinforme que refleja el impacto funcional percibido.

Conclusión

La representación sintetiza los principales dominios de la cognición humana y las herramientas neuropsicológicas utilizadas para su análisis. Este modelo permite una visión holística, en la que cada función se interrelaciona con las demás, contribuyendo al entendimiento de procesos normales y patológicos del cerebro humano.

Agradezco al Programa Hoy de Televisa Yucatán por brindar espacios de difusión y visibilidad acerca de temas de interés ...
28/08/2025

Agradezco al Programa Hoy de Televisa Yucatán por brindar espacios de difusión y visibilidad acerca de temas de interés en crianza y educación.

Una comunidad sensibilizada e informada de manera clara acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA) nos acerca más a poder identificar y orientar a muchos padres de familia que están en busca de orientación y respuestas.

Gracias por el espacio brindado.

Agradezco la participación y la invitación para impartir curso de capacitación a sus docentes del Colegio Montejo ❤️
27/08/2025

Agradezco la participación y la invitación para impartir curso de capacitación a sus docentes del Colegio Montejo

❤️

Dirección

C19-A Diagonal Num 262 X 20G. FracCalle Jardines Del Norte
Mérida
97138

Teléfono

2852880

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando REGYAN publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a REGYAN:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram