Ginecologo Octavio Olivares Ornelas

Ginecologo Octavio Olivares Ornelas A través de esta página podrá conocer los diferentes servicios que ponemos a su disposición.

A TODAS LES PASA La presión social, las exigencias del ámbito laboral y los estereotipos de belleza que predominan en la...
02/09/2025

A TODAS LES PASA

La presión social, las exigencias del ámbito laboral y los estereotipos de belleza que predominan en la actualidad han influido de manera significativa en el carácter y en la aparición de conductas depresivas en muchas mujeres. Estos factores externos se suman a los cambios hormonales y emocionales propios de cada etapa de la vida, intensificando la vulnerabilidad psicológica.
En la adolescencia, por ejemplo, la pubertad marca un periodo de grandes transformaciones físicas y hormonales que afectan la autoestima y la forma en que las jóvenes se perciben a sí mismas. La presión por cumplir con estándares de belleza irreales o el temor a no encajar en lo social puede llevar a sentimientos de inseguridad, aislamiento, tristeza o insatisfacción personal.
Un número considerable de niñas que muestran un buen desempeño escolar o social pueden ver modificado su rumbo debido a los cambios físicos, hormonales y emocionales que aparecen durante la pubertad. Estas transformaciones forman parte del desarrollo normal, pero en muchos casos influyen en la autoestima, el estado de ánimo, la concentración y las relaciones interpersonales, llegando a impactar en su rendimiento académico y en su vida social.
Las mujeres atraviesan variaciones hormonales a lo largo de su vida que influyen directamente en sus emociones y en su manera de relacionarse con los demás. Durante el síndrome premenstrual (SPM), por ejemplo, los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona, junto con la alteración de neurotransmisores en el cerebro, pueden provocar síntomas como dolor abdominal, fatiga, tristeza, llanto fácil, irritabilidad, ansiedad y falta de concentración.
En mujeres jóvenes, es común que aparezcan inseguridad, debilidad, insatisfacción con la propia apariencia y el deseo de aislarse. Estos cambios emocionales también pueden tener un impacto en las relaciones de pareja. Cuando existe un entorno tóxico —marcado por celos, control o agresividad—, las alteraciones hormonales pueden intensificar la frustración, el enojo o la tristeza, dificultando la comunicación y favoreciendo reacciones impulsivas.
Mientras que los hombres suelen interpretar la agresividad como una forma de demostrar poder, competencia o dominio social, las mujeres tienden a vivirla como una pérdida de control, represalia o venganza, lo que puede llevar a respuestas de llanto, tristeza o, en algunos casos, conductas agresivas tanto físicas o verbales, lo que conocemos vulgarmente como conductas toxicas, tanto en los hombres como en las mujeres.
Hay que reconocer que estas reacciones tienen una base biológica y emocional y es fundamental conocer los cambios que se puedan presentar para aprender a manejarlas, buscar apoyo y construir relaciones más sanas, evitando que las variaciones hormonales se conviertan en un factor que perpetúe dinámicas dañinas.

BENDITA MENSTRUACION  La mujer centra gran parte de su vida en los ciclos menstruales.Si ya viene , si no viene, si vino...
28/08/2025

BENDITA MENSTRUACION
La mujer centra gran parte de su vida en los ciclos menstruales.
Si ya viene , si no viene, si vino poco, si no vino nada, si dolió y ahora no dolió, si tiene algún olor diferente o si ya me coordine con mi hermana o con mi amiga. Si ya se había retirado en la menopausia y otra vez empecé a sangrar etc. etc. .
Hace cien años, la menarquia (primera menstruación) ocurría alrededor de los 15 a 17 años, mientras que en la actualidad la mayoría de las niñas presentan su primer periodo hacia los 12 años.
Entre las principales causas de esta disminución en la edad de inicio se encuentran:
• La obesidad infantil: el tejido graso funciona como una glándula hormonal, ya que las células adiposas producen y transforman hormonas en estrógeno.
• La exposición a contaminantes y químicos que alteran el equilibrio hormonal, como los ftalatos.
• El estrés crónico, frecuente en niñas que viven en ambientes de violencia doméstica o en hogares donde falta la figura paterna.
• Factores en estudio, como la falta de sueño y el uso excesivo de pantallas, que podrían tener algún impacto.
El inicio temprano de la pubertad no es un proceso inocuo. Entre las consecuencias descritas en estudios científicos se incluyen:
• Mayor riesgo de síntomas depresivos en la adolescencia temprana (12 a 15 años).
• Incremento del riesgo de cáncer de mama en la edad adulta; cada año de retraso en la menarquia reduce este riesgo antes de la menopausia en un 9% y después de ella en un 4%.
• Mayor probabilidad de consumo de sustancias en la adolescencia.
Por otro lado
Los cólicos menstruales (dismenorrea) son una de las molestias más frecuentes y pueden interferir con las actividades diarias, limitando la participación social y el rendimiento académico. Cuando el sangrado es abundante, puede aparecer anemia, la cual provoca cansancio, debilidad, mareos y falta de concentración, afectando directamente el desempeño escolar.
Por todo lo anterior, es fundamental que padres, maestros y profesionales de la salud estén atentos a los cambios físicos y emocionales de las niñas, ofreciendo apoyo y educación para que vivan esta etapa con seguridad y bienestar.

DISMENORREA es la definición que se le da al Dolor menstrual En la actualidad existen muy buenos medicamentos que ayudan...
20/08/2025

DISMENORREA es la definición que se le da al Dolor menstrual
En la actualidad existen muy buenos medicamentos que ayudan a disminuir o quitar los dolores menstruales
CAUSAS más frecuentes:

Endometriosis → tejido endometrial fuera del útero que responde al ciclo hormonal.

Adenomiosis → el endometrio invade el músculo uterino.

Miomas uterinos (fibromas).

Enfermedad inflamatoria pélvica (infecciones).

Quistes ováricos.

Uso de dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre en algunos casos.

Estenosis cervical (cuello uterino muy estrecho).
QUE RARO ESCUCHAR QUE UN DOLOR ES NORMAL

Durante la Menopausia llegan muchos cambios emocionales.QUE HACER SI ESTAS TENIENDO UN MAL DIA?
19/08/2025

Durante la Menopausia llegan muchos cambios emocionales.
QUE HACER SI ESTAS TENIENDO UN MAL DIA?

El mejor consejo que puedes recibir en el embarazo es tener una buena alimentación.A principio de la década de los 90s s...
11/08/2025

El mejor consejo que puedes recibir en el embarazo es tener una buena alimentación.
A principio de la década de los 90s se demostró que el consumo de Ac fólico vitamina B9 sobre todo antes de los tres meses del inicio del embarazo y hasta las primeras 7 -8 semanas puede prevenir hasta el 70 % de algunas malformaciones congénitas.
Una alimentación adecuada durante el embarazo es una de las decisiones más importantes que puedes tomar para cuidar tu salud y la de tu bebé. Una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, no solo favorece el correcto crecimiento y desarrollo fetal, sino que también contribuye a que la madre mantenga su energía, fortalezca su sistema inmunológico y tenga una mejor recuperación después del parto.

MENU semanal con alto contenido en ácido fólico recomendación diaria es de 400 µg

Lunes 540 µg
Desayuno: Avena cocida con leche, plátano y nueces + jugo de naranja natural.
Colación: Papaya con limón.
Comida: Ensalada de espinaca, garbanzos cocidos, jitomate y aguacate + pechuga de pollo a la plancha + arroz integral.
Cena: Tostadas de frijol negro con lechuga, jitomate y queso fresco.

Martes 580 µg
Desayuno: Huevos revueltos con espinaca y champiñones + pan integral + jugo de mandarina.
Colación: Puñado de almendras.
Comida: Lentejas guisadas con verduras + ensalada de nopal con jitomate y cilantro.
Cena: Crema de brócoli + tortilla de maíz con queso.

Miércoles 510 µg
Desayuno: Licuado de plátano, espinaca, leche y avena.
Colación: Kiwi.
Comida: Ensalada de acelga con jitomate, garbanzos y pepino + pescado a la plancha con limón.
Cena: Ensalada de aguacate, lechuga, zanahoria y semillas de girasol.

Jueves 520 µg
Desayuno: Pan integral con aguacate y germinados + jugo de toronja.
Colación: Fresas con yogurt natural.
Comida: Ensalada de espinaca con frijoles negros, elote y jitomate + sopa de verduras.
Cena: Ensalada de brócoli, zanahoria y huevo duro

Viernes 530 µg
Desayuno: Omelette de acelga, jitomate y queso panela + jugo de naranja.
Colación: Mandarinas.
Comida: Tacos de frijol de la olla con nopales asados y salsa fresca.
Cena: Crema de espinaca con pan integral.

Sábado 560 µg
Desayuno: Smoothie de mango, espinaca, pepino y limón.
Colación: Puñado de nueces.
Comida: Ensalada de garbanzos con jitomate, pepino, perejil y limón + pollo al horno.
Cena: Ensalada de lechuga, brócoli y aguacate.

Domingo 545 µg
Desayuno: Hotcakes de avena y plátano con fresas + jugo de mandarina.
Colación: Papaya con semillas de chía.
Comida: Ensalada de lentejas con espinaca, pimiento morrón y cilantro + filete de pescado.
Cena: Sopa de verduras con tortilla integral.

Semana Mundial de Lactancia materna 1-7 de AgostoLACTANCIA MATERNA: EL REGALO MÁS PODEROSO PARA TU BEBÉ La leche materna...
07/08/2025

Semana Mundial de Lactancia materna 1-7 de Agosto
LACTANCIA MATERNA: EL REGALO MÁS PODEROSO PARA TU BEBÉ
La leche materna no solo es el primer alimento natural del ser humano, también es el más completo. Contiene todo lo que tu bebé necesita para crecer sano y fuerte, además de brindar protección contra enfermedades.
✨ Beneficios para el bebé:
✅ Fortalece su sistema inmunológico
✅ Previene infecciones respiratorias y gastrointestinales
✅ Favorece el desarrollo cerebral
✅ Crea un fuerte vínculo afectivo con mamá
🌷 Beneficios para la madre:
Ayuda a recuperar el peso tras el parto
Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario
Favorece el apego y bienestar emocional
Se bloque el sangrado postparto en forma más rápida lo cual nos da menos incidencia de Anemia y pronta recuperación a tus actividades diarias.
📆 ¡La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses! Después, se puede continuar hasta los 2 años o más, junto con alimentos complementarios.

"CHICHI" viene del náhuatl, coloquialmente para referirnos a los senos femeninos proviene del náhuatl chichihualli,
Gran Diccionario Náhuatl en línea, significa pecho de mujer; ubre o teta de mujer.

Operando un tumor de ovario: CISTADENOMA SEROSOEl cistadenoma seroso es uno de los tumores ováricos benignos más frecuen...
05/08/2025

Operando un tumor de ovario: CISTADENOMA SEROSO
El cistadenoma seroso es uno de los tumores ováricos benignos más frecuentes, sobre todo en mujeres entre los 40 y 60 años. Aunque no es canceroso, puede alcanzar grandes tamaños y generar molestias importantes.
¿Dónde aparece?
Generalmente afecta solo un ovario, aunque en algunos casos puede presentarse en ambos.
________________________________________
⚠️ ¿Cuáles son los síntomas?
En sus primeras etapas suele no causar síntomas, pero conforme crece puede generar:
✔️ Dolor abdominal o pélvico
✔️ Sensación de presión o distensión abdominal
✔️ Cambios en el ciclo menstrual
✔️ Ganas frecuentes de orinar (por presión en la vejiga)
✔️ Estreñimiento
✔️ Aumento del volumen abdominal (¡incluso puede confundirse con embarazo!)
Si tienes alguno de estos síntomas, no los ignores. Un ultrasonido ginecológico puede ayudar a detectarlo a tiempo.
👩‍⚕️ Recuerda: Aunque estos tumores son benignos, no responden a tratamientos médicos y muchas veces requieren cirugía, especialmente si causan molestias o crecen rápidamente.

Operamos una cesara de una linda bebe que venía con un N**o verdadero del cordón umbilicalEl cordón umbilical es fundame...
21/07/2025

Operamos una cesara de una linda bebe que venía con un N**o verdadero del cordón umbilical

El cordón umbilical es fundamental para la vida del bebé durante el embarazo. Por eso, cualquier alteración como vueltas, n**os o compresión, debe vigilarse mediante el control prenatal.
Durante el embarazo, el bebé puede formar un n**o en el cordón umbilical al moverse dentro del útero. En la mayoría de los casos no hay complicaciones, pero si el n**o se aprieta, podría reducir el oxígeno y los nutrientes que llegan al bebé.
🔍 ¿Qué riesgos existen?
Cuando el n**o es verdadero y se tensa, puede afectar el bienestar del bebé, sobre todo al final del embarazo o durante el parto. Por eso es tan importante el control prenatal.

📅 Agenda tus consultas prenatales.
📍Consulta con el Dr. Octavio Olivares | Ginecología y Obstetricia

MEDUSA: LA MUJER CASTIGADA POR SER VIOLADA En la mitología griega, Medusa no era un monstruo. Era una sacerdotisa del te...
08/07/2025

MEDUSA: LA MUJER CASTIGADA POR SER VIOLADA
En la mitología griega, Medusa no era un monstruo. Era una sacerdotisa del templo de Atenea, hermosa y pura, consagrada a la diosa de la sabiduría.
Un día, fue violada por Poseidón dentro del mismo templo donde servía. En lugar de castigar al agresor, la diosa castigó a Medusa: la transformó en una criatura temida, con serpientes por cabello y una mirada que convertía a los hombres en piedra.
📌 Así, Medusa se convirtió en símbolo de lo que muchas mujeres han vivido por siglos:
👉 Ser culpadas por la violencia que sufren.
👉 Ser señaladas por sobrevivir.
👉 Ser convertidas en "monstruos" por levantar la voz.
Hoy, su historia resurge no como la de una villana, sino como la de una sobreviviente.
Una mujer que fue traicionada por el sistema, convertida en símbolo de miedo… cuando en realidad era un símbolo de injusticia y resistencia.

Las primeras 72 horas son críticas para proteger la salud física, emocional y legal de la persona que ha sido violentada.
💊 Se deben iniciar protocolos de emergencia:
• Prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual
• Anticoncepción de emergencia
• Atención médica de lesiones físicas
• Recolección de evidencia si la persona lo desea
• Acompañamiento psicológico inmediato
❗ No guardar silencio. No esperar. No minimizar.
Acudir al hospital o centro de salud más cercano es un acto de cuidado y protección.
Cada segundo importa. Cada paso es un acto de amor propio y de justicia.
Medicamentos utilizados en el protocolo post-violación sexual
El objetivo es prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, y ofrecer tratamiento a posibles lesiones.
a) Profilaxis para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
• Antibióticos para prevención de ITS comunes:
• Profilaxis para VIH (PEP - Profilaxis Post-Exposición):
o Se inicia dentro de las primeras 72 horas (idealmente lo más pronto posible).
o Esquema de 28 días con antirretrovirales
b) Anticoncepción de emergencia
• Levonorgestrel 1.5 mg vía oral en dosis única, o en dos dosis separadas 12 horas (depende de la formulación)
• También se puede usar DIU (Dispositivo Intrauterino) de cobre si se presenta en las primeras 5 días.
c) Tratamiento para síntomas y manejo del dolor
• Analgésicos y antiinflamatorios según necesidad
• Tratamiento local para heridas, en caso de lesiones
________________________________________
2. Pruebas diagnósticas recomendadas
a) Evaluación inicial
• Examen físico completo, con valoración ginecológica y urológica
• Evaluación de lesiones y toma de muestras para evidencia (en caso judicial)
b) Pruebas de laboratorio
• Pruebas para ITS:
o Prueba rápida o ELISA para VIH
o Pruebas para sífilis (VDRL o RPR)
o Cultivos o PCR para gonorrea y clamidia (cervical, uretral o re**al según exposición)
o Prueba para hepatitis B y C
o Prueba para tricomoniasis (si está disponible)
• Prueba de embarazo
• Examen general:
o Hemograma completo
o Pruebas de función renal y hepática (antes de iniciar antirretrovirales)
c) Seguimiento
• Repetir pruebas para ITS y VIH a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, según protocolo local
• Control clínico y psicológico

Lo he dicho anteriormente en esta página y hoy lo reafirmo: la mujer es el Unico medio de transporte posible para llegar...
19/06/2025

Lo he dicho anteriormente en esta página y hoy lo reafirmo: la mujer es el Unico medio de transporte posible para llegar a este mundo. El parto es un sufrimiento que no enferma, sino que da origen. Es un dolor que no destruye, sino que transforma. Un dolor que hace crecer, que entrega vida.
Cada contracción, cada desgarro y cada laceración nos hace ver que la mujer, al parir, muere simbólicamente para renacer como Madre.
Sin embargo, la obstetricia moderna corre el riesgo de reducir este proceso a un acto técnico, programado, protocolizado. Cuando se ignora la dimensión emocional y humana del parto, fácilmente se incurre en prácticas que rayan en Violencia Obstétrica.
En esos casos, el dolor —que en condiciones respetadas puede ser vehículo hacia la trascendencia— se convierte en sufrimiento crónico, inútil y profundamente desconectado de la experiencia de la maternidad.
¿Cómo podemos evitar esto?
La clave está en el acompañamiento, la empatía y, sobre todo, en el conocimiento. Un control prenatal adecuado no solo previene riesgos físicos, sino que prepara emocionalmente a la mujer. Es vital estar informada de todo lo que ocurrirá, ya sea durante un trabajo de parto natural o al ingresar al hospital para una cirugía programada. El conocimiento da poder. La información brinda paz.
Lleva tu Control Prenatal.
Haz preguntas.
Disipa tus dudas.
Mereces vivir esta experiencia con respeto, confianza y dignidad.
Dr. Octavio Olivares Ornelas

La anatomía humana es muy interesante, y cada parte de nuestro cuerpo tiene un nombre específico que refleja su estructu...
04/06/2025

La anatomía humana es muy interesante, y cada parte de nuestro cuerpo tiene un nombre específico que refleja su estructura y función. En este caso, el término correcto es lóbulo, una porción del pabellón auricular. Sin embargo, se incurrió en un error gramatical al emplear la palabra óvulo, la cual también puede ser perforada, pero en un contexto completamente distinto: el de la fertilización asistida, donde se realiza un procedimiento altamente especializado, (ICSI). de inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
"La risa remedio Infalible "
Excelente día

“Sorpresa”Britana tenía 17 años cuando su mundo cambió. Una noche, un descuido, una decisión impulsiva, y semanas despué...
29/05/2025

“Sorpresa”

Britana tenía 17 años cuando su mundo cambió. Una noche, un descuido, una decisión impulsiva, y semanas después comenzó a sospechar. Pruebas hechas en secreto. Positivo.
No dijo nada. Calló por miedo, por vergüenza, por no saber cómo enfrentarlo. Usaba ropa ancha, evitaba miradas, fingía malestares. Su madre, doña Leticia, apenas notaba cambios: "Es la edad", decía. "Mucho celular, poco dormir."
Pasaron los meses. Britana aprendió a ocultar su vientre con maestría, y aunque su cuerpo hablaba, su voz nunca confesó. Una tarde, en pleno agosto, Britana se dobló de dolor. Sudaba, lloraba, temblaba. Doña Leticia, asustada, la subió al coche y volaron al hospital más cercano. —¡Mi hija se siente mal! —gritó al llegar—. ¡Algo le pasa! La atendieron de inmediato. Minutos después, el médico salió con una expresión seria y sorprendida. —Señora… su hija está en trabajo de parto. Va a dar a luz. El mundo se detuvo. —¿Cómo dice? —Va a tener un bebé.
Ya casi nace. Doña Leticia miró al doctor, luego a su hija adolorida en la camilla. Su mente no entendía, su corazón no sabía si dolerse o enojarse. Cuando nació el bebé y lo escuchó llorar, no pudo más que mirar al techo y murmurar:
¿Y yo pa' qué la traje al hospital?
En nuestra práctica, hemos visto historias como la de Britana más veces de las que quisiéramos. Historias donde el embarazo adolescente llega como una sorpresa no solo para la joven, sino también para su familia.
Y sí, solemos buscar culpables. Al novio, a la escuela, a las redes sociales…
Pero pocas veces volteamos a ver a donde también hay responsabilidad: en casa.
No se trata de señalar con el dedo ni de juzgar a los padres. Cada caso es distinto, cada familia tiene sus propias circunstancias.
Sin embargo, no podemos negar que existe un grado de responsabilidad.
¿En qué momento dejamos de ver? ¿En qué momento el miedo, la vergüenza o la desinformación le ganaron al diálogo y a la confianza?
No hay fórmula mágica para prevenir estas situaciones, pero sí hay una clave que se repite una y otra vez: la comunicación abierta, temprana y sin prejuicios entre padres e hijos.
Las jóvenes deben saber que
El amor no debe doler ni presionar.
Si alguien te hace sentir obligada a hacer algo que no quieres, eso no es amor.
Tu cuerpo, tus emociones y tus decisiones merecen respeto.
Respétate. Cuídate. Y no tengas miedo de pedir ayuda.
Además, recuerda que tienes derechos:
✅ Derecho a recibir educación sexual.
✅ Derecho a acceder a métodos anticonceptivos.
✅ Derecho a tomar decisiones informadas sobre tu cuerpo y tu vida.
LO QUE MÁS DUELE NO ES EL HECHO… SINO EL SILENCIO QUE LO RODEA
Tu bienestar vale más que cualquier silencio.
Los nombres son ficticios

Dirección

Canales #65 (frente Al Laguito)
Matamoros
87360

Horario de Apertura

Martes 4pm - 7:30pm
Miércoles 4pm - 7:30pm
Jueves 10am - 7:30pm
Viernes 4pm - 7:30pm

Teléfono

528688166527

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ginecologo Octavio Olivares Ornelas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ginecologo Octavio Olivares Ornelas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram