Dr. Josué Rodríguez. Medicina General-Enfermedades Metabólicas

Dr. Josué Rodríguez. Medicina General-Enfermedades Metabólicas Divulgación informativa sobre nutrición, salud y bienestar Psico-social. Asesoría nutricional online. Consulta de Medicina General.

Tratamiento integral de Sobrepeso, Obesidad, Diabetes, Hipertension, Dislipidemias

26/10/2025
❤️❤️❤️
23/10/2025

❤️❤️❤️

En MD Medical Center celebramos con orgullo el Día del Médico, una fecha que nos recuerda la verdadera esencia de nuestra labor: cuidar, acompañar y transformar vidas.

Detrás de cada bata blanca hay historias de entrega, esfuerzo y pasión por la salud. Cada paciente que confía en nosotros se convierte en una motivación para seguir creciendo y ofrecer siempre lo mejor, con calidad humana y excelencia médica.

Hoy honramos a todos los médicos que forman parte de nuestra familia, y a quienes con su conocimiento, empatía y vocación hacen posible que la medicina siga siendo un acto de amor. 💙

— MD Medical Center
Comprometidos con tu bienestar, hoy y siempre.
🏥MD Medical Center
📲868 247 8076 y 868 894 4438.
📍Av. Alvaro Obregón #26 Col Jardín

11/10/2025

El ejercicio ofrece un estímulo altamente eficaz para promover la captación de glucosa y esto sucede independientemente de la acción de la insulina.

Después del ejercicio, se sabe que aumenta la sensibilidad a la insulina en los músculos para facilitar el ingreso de glucosa a través del transportador GLUT4. Existen 14 tipos de trasportadores GLUT distribuidos en todo el organismo; su función es permitir el ingreso de glucosa a las células. Hay transportadores que no dependen de la insulina y transportadores que sí dependen, por ejemplo GLUT4. Este transportador está presente en el músculo y el tejido adiposo, es dependiente de la acción de la insulina, pero curiosamente su activación durante el ejercicio se da por un mecanismo distinto.

Durante el ejercicio, los niveles de insulina generalmente disminuyen, mientras que los de glucagón y otras hormonas aumentan para mantener la glucemia. A nivel celular está presente el sensor AMPK. Esta proteína detecta bajos niveles de energía (ATP) y activa procesos para generarla. En este caso, promueve la traslocación de GLUT4 en el músculo para aumentar la captación de glucosa y obtener el ATP requerido para mantener la contracción muscular.

Por este mecanismo, el ejercicio es un estímulo eficaz para promover la captación de glucosa muscular sin depender de la insulina.
Una imagen para recordar los beneficios del ejercicio sobre la captación de glucosa y su metabolismo.

27/09/2025

El sueño, los ritmos circadianos y la salud mental guardan una relación bidireccional. La alteración del sueño puede precipitar o exacerbar los síntomas psiquiátricos en personas susceptibles. Por el contrario, los síntomas psiquiátricos pueden, a su vez, exacerbar la falta de sueño y alterar los procesos controlados por ciclos circadianos.

Los problemas del sueño son un factor de riesgo para el desarrollo de psicopatologías. Por ejemplo, trabajar de noche genera desafíos en el sistema circadiano del sueño que predispone a la depresión y ansiedad.

Un fenotipo transdiagnóstico importante es la hipersomnia, que se caracteriza por una necesidad excesiva de sueño (> 10 h de sueño). La hipersomnia predice la recaída del estado de ánimo y, en particular, coexiste con el insomnio en alrededor de un cuarto de las personas con trastornos del estado de ánimo. Los pacientes experimentan un sueño alterado por la noche con tendencia a mayor sueño durante el día, pasan más tiempo en la cama y/o tienen una duración general del sueño más larga, propiciando un círculo vicioso.

Se debe prestar especial atención en los adolescentes, en esta etapa de cambios biológicos que se combinan con factores como la interacción social y horarios escolares/laborales rígidos, es un entorno propicio para las alteraciones circadianas del sueño y su papel crítico en el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Atender oportunamente las alteraciones del sueño puede aliviar la psicopatología.

El sueño es una ventana a la salud mental.

N. Meyer et al. (2024)
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2214756121

26/09/2025
🧐La dosis importa???☕️café y cerebro 🧠☕️🧠El consumo regular de café se asocia con una mayor integridad de la sustancia b...
16/09/2025

🧐La dosis importa???☕️café y cerebro 🧠

☕️🧠El consumo regular de café se asocia con una mayor integridad de la sustancia blanca cerebral y un grosor cortical.
☕️🧠Beber café mejora la función neurocognitiva al reorganizar la conectividad funcional del cerebro.
✅️ consumir 3–4 tazas/día se asoció con mejor integridad microestructural de sustancia blanca y mayor grosor cortical vs. 6 tazas/día) ☕️se asoció con menor volumen cerebral total y mayor riesgo de demencia; el rango 2–4 tazas/día suele ser el más “seguro”👌
❌️Evitar >6 tazas/día parece sensato: los datos poblacionales lo asocian con menor volumen cerebral y mayor riesgo de demencia🤯.
❌️>6 tazas/día ☕️La cafeína redujo temporalmente el volumen de sustancia gris (lóbulos temporales/hipocampo); efecto reversible y probablemente relacionado con hemodinámica/neuroplasticidad aguda, no daño irreversible.
📚 Referencias bibliográficas
1. Mayer SE, et al.
Coffee consumption and MRI markers of brain structure in the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos.
JAMA Network Open. 2023;6(9):e2331302.
👉 2–4 tazas/día se asociaron con mayor integridad de sustancia blanca (PSMD) y mayor grosor cortical.
2. Lo JCY, et.al. Caffeine intake reduces gray matter volume in healthy brains: a randomized controlled trial. Cerebral Cortex. 2021;31(3):1743–1750.
👉 ECA cruzado 10 días: la cafeína redujo transitoriamente volumen de sustancia gris (reversible tras abstinencia).
3.Zhao JV, Schooling CM.
Coffee consumption and brain volume: A Mendelian randomization study. Nutrients. 2022;14(18):3772.
👉 MR: mayor consumo genético de café asociado a menor volumen global de sustancia gris.
5. Chauhan G, et al.High coffee consumption, brain volume, and risk of dementia: findings from the UK Biobank.Nutritional Neuroscience. 2021;24(7):564–573.
👉 Consumo elevado (>6 tazas/día) → menor volumen cerebral total y ↑ riesgo de demencia.

Hacer ejercicio cambia tu cerebro. La actividad física estimula la creación de nuevas neuronas y fortalece la conectivid...
13/09/2025

Hacer ejercicio cambia tu cerebro. La actividad física estimula la creación de nuevas neuronas y fortalece la conectividad entre regiones cerebrales que regulan las emociones.

El movimiento activa la plasticidad del sistema nervioso y construye una base biológica más resistente contra la recaída. Más fuerte, más resiliente, más sano.

La evidencia es sólida. Al analizar a más de 14,000 personas en 218 ensayos clínicos, investigadores confirmaron que los síntomas de depresión caen hasta 60% con rutinas que van desde caminar hasta levantar pesas.

La diferencia está en la intensidad. Cuanto más exigente es el entrenamiento, mayor es la mejoría en los síntomas. No todas las actividades tienen el mismo impacto: yoga y fuerza destacan porque, además de ser eficaces, logran mayor adherencia y menos abandonos que otras modalidades.

Ahí entra la segunda clave: la constancia. El efecto del ejercicio no se sostiene con una práctica aislada, sino con la repetición que convierte la actividad en hábito.

La intensidad acelera la mejoría y la constancia asegura que no se pierda. El resultado es un cerebro más fuerte y un estado de ánimo más estable.

La salud mental no depende únicamente de medicamentos o de consultorios. También se construye en un parque, en un gimnasio o en cualquier espacio donde el cuerpo se active.

Cada esfuerzo físico es una intervención psicológica y una inversión en el futuro del cerebro.

07/09/2025

🔍 Durante décadas, investigadores y profesionales de la salud han discutido si la obesidad se debe a que nos movemos menos o a que comemos más. Unos culpan a la tecnología por volvernos sedentarios, otros al exceso de comida ultraprocesada.

🚶🏻‍♂️‍➡️ Pero un nuevo estudio global (McGrosky, et al., 2025) con más de 4,200 adultos en 34 poblaciones (desde cazadores-recolectores hasta sociedades modernas) acaba de aportar la respuesta.

👉 Resultados:

1. Las personas de países industrializados no gastan menos energía en actividad física.

2. De hecho, su gasto energético total es mayor (en gran parte porque tienen mayor tamaño corporal).

3. Lo que realmente impulsa la epidemia de obesidad es la ingesta de calorías, no el sedentarismo.

📚 El estudio mostró que quienes consumen más ultraprocesados tienen mucho más porcentaje de grasa corporal, aun cuando se mantienen activos. Moverse ayuda, pero el efecto es mínimo comparado con el entorno alimentario.

📌 La comida moderna está diseñada para ser hiperpalatable, densa en calorías, fácil de absorber y difícil de dejar, anulando tus señales de saciedad.

🔑 Dato clave: un aumento en el gasto calórico diario apenas predijo una reducción del 1% en grasa corporal, mientras que el entorno alimentario moderno se asoció con un 12.5% de incremento en grasa.

💡 Conclusión: el ejercicio y la actividad física es vital para la salud, pero la verdadera clave para cambiar tu composición corporal (a nivel individual y global) está en lo que comes, no solo en cuántos pasos das.

Dirección

Matamoros

Horario de Apertura

Viernes 6pm - 9pm
Sábado 3pm - 8pm

Teléfono

+528685364369

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Josué Rodríguez. Medicina General-Enfermedades Metabólicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Josué Rodríguez. Medicina General-Enfermedades Metabólicas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría