25/08/2025
Ojo 👁️ con nuestros niños hiperactivos, además de la valoración por el neurólogo pediatra y paidopsicólogo 🧠 , siempre deben contar con una valoración de la respiración nasal, así como valorar la adecuada respiración durante el día y durante el sueño 😴
Detrás de la hiperactividad de este niño había algo inesperado…
A veces, la respuesta no está en el cerebro… sino en la forma en que respiramos.
Esta resonancia magnética fue solicitada para un niño en estudio neurológico debido a trastornos de la conducta y el comportamiento.
La búsqueda era clara: descartar una causa cerebral.
Pero el hallazgo fue otro.
De manera incidental, se evidenció una hipertrofia severa de la adenoides, tan grande que obstruía casi por completo la vía aérea.
El aire apenas pasaba.
El resultado: ronquidos intensos, sueño fragmentado y un niño hiperactivo, irritable y con problemas de concentración.
Lo más revelador fue entender la conexión:
El trastorno conductual no provenía de su cerebro, sino de su forma de dormir.
En este caso, la solución no era neurológica, sino quirúrgica: retirar la obstrucción.
Roncar nunca es “normal” en un niño.
Cada respiración interrumpida durante la noche impacta en su descanso, su aprendizaje y hasta en su comportamiento.
Porque mejorar la respiración, en estos casos, no solo devuelve aire a los pulmones… también devuelve calma al cuerpo y equilibrio a la mente.
—-
Recordatorio médico: esta información es de carácter académico e informativo. No reemplaza la valoración médica presencial ni debe utilizarse para autodiagnóstico. Ante cualquier síntoma, consulta siempre con un profesional de salud.