Anti Social Emergency Club

Anti Social Emergency Club Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Anti Social Emergency Club, Medicina y salud, Mexico City.

Médico Residente de Tercer Año en Medicina de Urgencias | Apasionado por la Investigación Médica | Choque Séptico | Ventilación Mecánica | Fluidoterapia | Dr. Plague

13/10/2025

🎥 Soporte nutricional en la UCI: menos puede ser másEn la fase aguda del paciente crítico, el cuerpo está en catabolismo.👉 Forzar la nutrición completa puede aumentar complicaciones.🍽️ La evidencia (BMJ 2024) indica que:✔️ Aportes moderados (≈6 kcal/kg/día y 0.3–0.4 g/kg/día) favorecen la recuperación.✔️ La vía enteral temprana es segura y preferible.✔️ Nutrición + movilización temprana = mejor recuperación funcional.🩺 La clave: adaptar la nutrición al momento y al paciente.

Soporte nutricional en la UCI ⚠️ Nutrir más siempre significa nutrir mejor? Nuevos datos cuestionan la nutrición agresiv...
10/10/2025

Soporte nutricional en la UCI

⚠️ Nutrir más siempre significa nutrir mejor? Nuevos datos cuestionan la nutrición agresiva en la UCI.

El soporte nutricional es un pilar del manejo del paciente crítico, pero las estrategias tradicionales están cambiando. Este State of the Art Review de Jean Reignier et al. (BMJ 2024) resume la evidencia más reciente:

🍽️ Puntos más relevantes:
✔️ En la fase aguda del paciente crítico (primeros 7 días), el metabolismo es catabólico y resistente al anabolismo.
✔️ Aportes moderados o bajos de energía y proteínas (≈6 kcal/kg/día y 0.3–0.4 g/kg/día) pueden ser más seguros que la nutrición completa precoz.
✔️ El exceso de proteínas o calorías en esta fase se asocia con más complicaciones, debilidad adquirida en UCI y disfunción orgánica.
✔️ La nutrición enteral temprana (24–48 h) es la vía preferida si el tubo digestivo lo permite.
✔️ La nutrición parenteral se reserva para intolerancia digestiva persistente o contraindicaciones.
✔️ La recuperación funcional requiere más que calorías: debe combinarse con movilización temprana y rehabilitación prolongada.
✔️ No existen aún biomarcadores confiables que permitan individualizar la nutrición en UCI.

📘 Conclusión:
El enfoque actual favorece la prudencia: menos puede ser más durante la fase aguda. El soporte nutricional debe ser individualizado, progresivo y parte de un plan integral de rehabilitación.

🔗 https://www.bmj.com/content/388/bmj-2023-077979

🏴🫀🦠 Choque cardiogénico inducido por sepsis: controversias y brechas de evidencia en el diagnóstico y manejo.La miocardi...
16/01/2025

🏴🫀🦠 Choque cardiogénico inducido por sepsis: controversias y brechas de evidencia en el diagnóstico y manejo.

La miocardiopatía inducida por sepsis (SICS, por sus siglas en inglés) es una complicación que puede llevar a choque cardiogénico en el contexto de sepsis. Su manejo requiere estrategias diagnósticas y terapéuticas basadas en los fenotipos clínicos y parámetros hemodinámicos individuales.

🔹 Definición del SICS y Fenotipos Clínicos:
El SICS se define como disfunción miocárdica nueva o agravada inducida por sepsis, que resulta en choque cardiogénico. Este puede presentarse en diferentes patrones hemodinámicos:

▪️ Patrón 1: Choque séptico con función cardíaca preservada.
• Tratamiento: Antibióticos, líquidos IV y vasopresores.

▪️ Patrón 2: Choque séptico con disfunción cardíaca nueva o agravada (SICS).
• Características: Reducción del índice cardíaco (

🌟 ¡Síguenos también en Instagram! 🌟📸 Encuentra revisiones médicas actualizadas, contenido visual educativo y más sobre u...
14/01/2025

🌟 ¡Síguenos también en Instagram! 🌟

📸 Encuentra revisiones médicas actualizadas, contenido visual educativo y más sobre urgencias y medicina crítica.

🔗 Búscanos como y únete a nuestra comunidad

🏴El manejo de la presión arterial elevada en el entorno de atención aguda: una declaración científica de la American Hea...
13/01/2025

🏴El manejo de la presión arterial elevada en el entorno de atención aguda: una declaración científica de la American Heart Association.

El tratamiento de la hipertensión en pacientes hospitalizados requiere un enfoque racional y objetivo. Un análisis reciente cuestiona el uso excesivo de medicamentos antihipertensivos en pacientes asintomáticos con cifras elevadas de presión arterial (PA), destacando los riesgos asociados y las mejores prácticas.

🔹 Nueva Terminología para Hipertensión Hospitalaria:
▪️ Emergencia hipertensiva: PA ≥180/110-120 mmHg con daño agudo a órganos blanco (cerebro, corazón, riñones, microvasculatura).
▪️ PA elevada asintomática severa: PA ≥180/110-120 mmHg sin daño a órganos blanco.
▪️ PA elevada asintomática: PA ≥130/80 mmHg sin evidencia de daño agudo a órganos blanco.

La PA elevada asintomática, aunque común, no necesariamente requiere intervención inmediata en el entorno hospitalario. Muchas veces, estas cifras reflejan el estrés agudo de la enfermedad o la hospitalización, y un manejo excesivo puede conllevar riesgos innecesarios.

🔹 Hallazgos clave:
1️⃣ Riesgos del tratamiento intensivo en PA elevada asintomática:
• Uso de medicamentos IV puede causar caídas abruptas de PA (>25%), asociadas con mayor riesgo de daño miocárdico, lesión renal aguda (LRA) y muerte.
• Los pacientes tratados con antihipertensivos IV tienen hasta un 60% más de riesgo de complicaciones graves.

2️⃣ Evitar órdenes PRN para antihipertensivos:
• Administrar antihipertensivos según medicación programada reduce la variabilidad de la PA y los efectos adversos.

3️⃣ Tratamiento en situaciones específicas:
• Puede ser beneficioso en pacientes con PA persistentemente alta (>180/110 mmHg) y antecedentes de hipertensión no controlada o enfermedad cardiovascular (ECV).

🔹 Recomendaciones:
✔️ A-I-M para manejo hospitalario:
• A (Assess): Evaluar daño a órganos blanco usando el acrónimo BARKH (cerebro, arterias, retina, riñones, corazón).
• I (Identify): Identificar causas subyacentes.
• M (Modify): Ajustar tratamiento con un enfoque gradual y seguro.

✔️ Seguimiento posthospitalario:
• Implementar el acrónimo A-I-M postalta: A (Arrange): Organizar seguimiento, I (Inform): Informar al paciente, M (Monitor): Monitorear PA en consultas externas.

👩‍⚕️👨‍⚕️ Conclusión:
El tratamiento de la PA elevada en hospitalizados debe enfocarse en casos específicos y evitar intervenciones innecesarias en pacientes asintomáticos. La personalización y el seguimiento adecuado son claves para evitar complicaciones y mejorar los resultados.

🫁⚙️ El legado de Gattinoni: Personalización del SDRA: Gestión a través de la FisiologíaEl Profesor Luciano Gattinoni, lí...
09/01/2025

🫁⚙️ El legado de Gattinoni: Personalización del SDRA: Gestión a través de la Fisiología

El Profesor Luciano Gattinoni, líder indiscutible en medicina crítica, revolucionó nuestra comprensión del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y su tratamiento. Su legado nos inspira a personalizar estrategias basadas en fisiología avanzada y a reevaluar enfoques tradicionales.

🔹 Redefiniendo el manejo del SDRA:
Un reciente estudio en Intensive Care Medicine, una de sus últimas colaboraciones, destaca:
▪️ Más allá de la hipoxemia: Aunque el índice PaO2/FiO2 (P:F) sigue siendo útil, no predice de manera confiable el riesgo de lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI).
▪️ Mecánica respiratoria: Parámetros como la elastancia pulmonar, la presión de conducción (ΔP) y el poder mecánico (MP) son claves para personalizar la ventilación protectora.
▪️ Poder mecánico: Representa la energía total transferida al sistema respiratorio. Un MP elevado está asociado con peores resultados en el SDRA y debe ser limitado para evitar VILI.

🔹 Hallazgos clave:
✔️ No se encontró correlación entre la hipoxemia y el ΔP o el MP, lo que cuestiona intensificar terapias basándose únicamente en la gravedad de la hipoxemia.
✔️ El MP, que incluye volumen corriente, ΔP, flujo y frecuencia respiratoria, es un marcador crucial del estrés mecánico en los pulmones.

🔹 El legado de Gattinoni:
▪️ Estrategias personalizadas: Decisiones como el uso de PEEP o ventilación de ultra bajo volumen deben basarse en reclutabilidad pulmonar, elastancia y parámetros del MP.
▪️ Innovación en el manejo: Gattinoni abogó por integrar fisiología avanzada, biología y tecnología para un enfoque más individualizado.

🔹 El futuro del manejo del SDRA:
El legado de Gattinoni nos desafía a abandonar el enfoque de “talla única”. La personalización, que considera parámetros como el poder mecánico, nos permitirá ofrecer tratamientos más seguros y efectivos para pacientes con SDRA.

👩‍⚕️👨‍⚕️ Su visión continúa guiándonos hacia un manejo más preciso y humano del SDRA.

💨 Cómo prevenir la insuficiencia respiratoria posterior a la extubaciónEl fallo respiratorio tras la extubación es una p...
06/01/2025

💨 Cómo prevenir la insuficiencia respiratoria posterior a la extubación

El fallo respiratorio tras la extubación es una preocupación crítica en el manejo de pacientes en cuidados intensivos. Un artículo reciente destaca estrategias basadas en el riesgo y la condición clínica de cada paciente para reducir la reintubación y optimizar la recuperación.

🔹 Estrategias principales según el riesgo:
▪️ Pacientes de bajo riesgo:
• Cánula nasal de alto flujo (HFNC): Mejora la humidificación, el calor y la función mucociliar, favoreciendo la recuperación.

▪️ Pacientes de muy alto riesgo:
• Ventilación no invasiva (NIV): Durante 48 horas mostró una tasa de reintubación del 23.3% frente al 38.8% con HFNC.

▪️ Pacientes obesos:
• NIV optimizada: Redujo la tasa de reintubación al 23.6% frente al 33.3% con HFNC.

▪️ Pacientes hipercápnicos:
• NIV combinada con HFNC: Disminuyó la tasa de reintubación al 8% comparado con el 21% con HFNC sola.

🔹 Optimización del soporte respiratorio:
✔️ Extubación acelerada: Uso de pruebas de respiración espontánea (SBT) menos exigentes y criterios más agresivos puede adelantar la extubación sin aumentar riesgos.
✔️ Soporte prolongado: Mantener el soporte no invasivo según la condición clínica mejora resultados y reduce tasas de reintubación.

🔹 Predicción del riesgo:
• Modelo de 3 factores: Simple pero con baja precisión.
• Modelo de 11 factores: Más detallado, pero con riesgo de sobreclasificar a los pacientes.

👩‍⚕️👨‍⚕️ Conclusión:
La planificación del soporte respiratorio postextubación debe combinar predicción de riesgo y adaptación clínica. Incluso pacientes de bajo riesgo pueden beneficiarse de HFNC por sus efectos en la vía aérea superior.

🏴‍☠️ Un llamado a la personalización del manejo hemodinámico del choque séptico💉 Personalización en el Manejo del Choque...
20/12/2024

🏴‍☠️ Un llamado a la personalización del manejo hemodinámico del choque séptico

💉 Personalización en el Manejo del Choque Séptico: Estrategias y Dosis Clave

El manejo del choque séptico, una condición potencialmente mortal, exige un enfoque personalizado que considere la fase de la enfermedad y los objetivos hemodinámicos del paciente. Un artículo reciente en Critical Care detalla las estrategias, metas y dosis esenciales para un tratamiento efectivo.

🔹 Fases del Choque Séptico y Estrategias de Manejo:
▪️ Fase de rescate:
• Objetivo: Restablecer una perfusión mínima compatible con la vida.
• Intervenciones:
• Líquidos: Inicial 30 mL/kg de cristaloides en las primeras 3 horas, evaluando respuesta.
• Vasopresores: Norepinefrina, iniciando a 0.05-0.3 mcg/kg/min, ajustando para alcanzar una presión arterial media (MAP) ≥65 mmHg.
• Meta: Lactato ≤2 mmol/L, tiempo de relleno capilar (CRT) ≤3 segundos.

▪️ Fase de optimización:
• Objetivo: Normalizar perfusión tisular y gasto cardíaco.
• Intervenciones:
• Líquidos: Administrar solo si hay pruebas de respuesta positiva (elevación pasiva de piernas).
• Vasopresores secundarios: Vasopresina (0.03 U/min) o angiotensina II (10-40 ng/kg/min) si norepinefrina es insuficiente.
• Inotrópicos: Dobutamina (5-20 mcg/kg/min) en caso de disfunción miocárdica y ScvO2 70%, gradiente venoarterial de CO2 70-75 mmHg en hipertensión crónica).
▪️ Lactato: ≤2 mmol/L.
▪️ Diuresis: ≥0.5 mL/kg/h.
▪️ PVC: 8-12 mmHg (puede guiar líquidos en pacientes ventilados).

🫁 Recomendaciones de las Guías Internacionales de Práctica Clínica para el Embolismo Pulmonar Agudo: Armonía, Disonancia...
18/12/2024

🫁 Recomendaciones de las Guías Internacionales de Práctica Clínica para el Embolismo Pulmonar Agudo: Armonía, Disonancia y Silencio

🏴 Un reciente artículo del Journal of the American College of Cardiology revisa las guías internacionales sobre el manejo del embolismo pulmonar agudo, destacando aspectos clave en diagnóstico, tratamiento y escalas pronósticas.

▪️Diagnóstico:
✔️ Evaluación inicial: Usa escalas como Wells o Ginebra para estimar probabilidad pretest.
✔️ D-dímero: Útil para descartar PE en probabilidad pretest no alta, ajustando cortes por edad.
✔️ Imágenes:
• CTPA (Angiografía por TC): Estudio principal.
• Gammagrafía V/Q: En centros con experiencia y capacidad para análisis rápido.

▪️Tratamiento:
✔️ Anticoagulación inmediata: Inicia terapia si hay probabilidad intermedia o alta y bajo riesgo de sangrado, mientras esperas confirmación diagnóstica.

✔️ Anticoagulantes según riesgo:
• Heparina no fraccionada (UFH): Preferida en PE de alto riesgo con terapias avanzadas.
• LMWH o DOAC: Para PE de riesgo intermedio-alto sin necesidad de terapias avanzadas.
• DOAC: Primera línea en PE de bajo riesgo, salvo contraindicación.
• Trombocitopenia inducida por heparina (HIT): Usa fondaparinux o inhibidores de trombina.

▪️Escalas pronósticas:
✔️ PESI: Predice mortalidad a 30 días para identificar pacientes de bajo riesgo.
✔️ Disfunción ventricular derecha (RV): Evalúa ecocardiografía o CTPA (relación RV/LV).

🏴‍☠️Consideraciones prácticas:
💡 Estratificación de riesgo: Clave para decidir lugar de atención y terapia.
💡 Cuidado domiciliario: Viable en PE de bajo riesgo con seguimiento adecuado.
💡 Equipos PERT: Recomendados para manejo temprano en PE grave.

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Anti Social Emergency Club publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría