Neurodiagnostic Estudios de Neurofisiología

Neurodiagnostic Estudios de Neurofisiología Neurodiagnostic

Somos un grupo de médicos especialistas y subespecialistas enfocados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas que afectan a los niños y adultos.

Neuromonitoreo de
29/09/2025

Neuromonitoreo de

29/09/2025

Tiempo es cerebro 🧠 el tiempo, es muy relativo...

- Un neonatólogo evalúa a un recién nacido dentro de los primeros 30 segundos de vida, para iniciar sus maniobras de reanimación.

- Cuando una persona dura 5 minutos en una crisis epiléptica, los mecanismo de regulación cerebral se agotan y es necesario apoyar con medicamentos pare ceder la crisis, a esta condición se le conoce como un estado epiléptico, y si pasa de los 30 minutos en crisis, el paciente podrá presentar secuelas neurológicas.

- Una persona que está sufriendo una isquemia cerebral, idealmente debe recibir tratamiento con un fibrinolítico en las primeras 4.5 horas del inicio de los síntomas.

- Una neurona muere en los primeros 10 minutos, después de disminuir el aporte de oxígeno.

- En IMSS destina 15 minutos por consulta de neurología pediátrica, para poder escuchar las preocupaciones del paciente y sus familiares, realizar una exploración neurológica precisa, usar el médico clínico para llegar a un diagnóstico sindromático, topográfico, etiológico y nosológico, explicarlo a los familiares, indicar los estudios a realizar y dar un tratamiento, así como los objetivos y posibles efectos adversos al uso del mismo.

A pesar de que un tercio de las personas con no responde a los tratamientos farmacológicos, y que la cirugía de epilepsia se considera una opción segura y efectiva, es poco utilizada en México.

Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, en donde revisaron de forma retrospectiva los registros clínicos desde el año 2011 al 2019, seleccionaron a los pacientes sometidos a lobectomía temporal (la cirugía de epilepsia más realizada y la más exitosa de todas).

Encontraron que los pacientes con epilepsia que viven en América latina, que fueron sometidos a esta cirugía, tardan entre 15 y 20 años en llegar a realizarse el procedimiento, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos que se esta entre 5-10 años.

Existen muchas barreras para que un paciente no sea referido a un centro de cirugía de epilepsia, el primero de ellos es que en México no hay los suficientes centros especializados para realizar un adecuado abordaje, otro problema es la falta de infraestructura y personal capacitado (e interesado) en la epilepsia fármaco resistente.

Finalmente, el ineficiente sistema de referencia y contra referencia que existen en instituciones públicas como el IMSS ISSSTE o a los diferentes institutos de salud como al INP, Hospital Infantil de México, Hospital General de México o Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Literalmente los pacientes que son referidos de todo el país, tienen que realizar una peregrinación burocrática, tocando de ventilla en ventilla, recabando sello tras sello, para poder llegar a un hospital que maneje las enfermedades complejas.

Para que al final, la Institución no tenga el personal o infraestructura ideal para atender a los pacientes. O peor aún, tienen los equipos necesarios para realizar monitoreo de epilepsia y no usan los equipos, como sucede en el IMSS, ya que hace un año adquirieron al rededor de 30 equipos de 4 millones de pesos, estos equipos altamente especializados para realizar monitoreo de cirugía de epilepsia, pero no hay quien los use en el Instituto.

Si llegaste hasta aquí, reenvía esta publicación para tratar de visibilizar la epilepsia

27/09/2025

Caso clínico del día... se equivoco la cigüeña

Les presentó a Don José, habitante de Cozumel, de 67 años, quien cuenta con el diagnóstico de epilepsia desde hace muchos años, no sabemos con precisión los antecedentes, pero las crisis iniciaron en la infancia.

Cuando conocí a Don José, el paciente presentaba crisis todos los días, días buenos, días no tan buenos de hasta 12 crisis. Él y su hermano (quien lo cuiada actualmente) convivían día a día con la epilepsia, caídas y golpes eran parte de su agenda diaria.

El paciente impresiona con funciones cognitivas limítrofes, posiblemente como consecuencia de las crisis y/o de los medicamentos. Realiza trabajos eventuales entre albañilería y trabajos que salen de vez en cuando.

La semiología de las crisis de Don José impresiona de inicio focal, y particularmente en el lóbulo temporal. La jornada anterior le inicié un tratamiento para crisis focales, y en esta jornada me da gusto saber que ya solo presentó 3 crisis en los dos meses previos.

Se realiza estudio de electroencefalograma por Neurodiagnostic Estudios de Neurofisiología en donde se observa la actividad epileptiforme muy clara y definida en la cadena temporal lateral izquierda.

1) La epilepsia del lóbulo temporal es la epilepsia focal más frecuente, además la cirugía del lóbulo temporal es el procedimiento más frecuentemente realizado y con mayores tasas de éxito, con la mejoría o CURACIÓN de la epilepsia hasta en el 70% de los casos.

2) La selección del paciente debe de ser meticulosa, todo inicia con documentar las crisis mediante un (zona de inicio ictal), inspeccionar minuciosamente la con protocolo HARNESS (zona de lesión) y apoyo por parte de ́a (zona de déficit funcional), y si no hay claridad en el sitio EPILEPTOGÉNICO se recurren a otros estudios, como el PET, SPECT o incluso monitoreo invasivo con corticografía o estereoelectroencefalografía.

3) Cuando digo que se equivoco la cigüeña, me refiero que si este paciente hubiera nacido en el siglo XXI, en un países de Europa occidental, o en un países de América como EUA o Brasil, haber tenido la fortuna de aterrizar en una familia con recursos económicos, este paciente tendría la posibilidad de tener a su disposición médicos expertos en epilepsia y quizá poder curar su epilepsia con una cirugía.

Don José no tiene posibilidad de constear una resonancia magnética, no sabemos si tiene una lesión potencialmente resecable, y mucho menos tiene la posibilidad de ser atendido por un comité de Cirugía de Epilepsia.

Hoy en día, Don José y su hermano, están felices, por la reducción de las crisis, pero no saben que incluso hay otras opciones de tratamiento para el que podrían curar su epilepsia.

27/09/2025

La cirugía de epilepsia no solo es segura, es efectiva!

Me da mucho gusto recibir mensajes de mis pacientes, que aunque ya termine mi residencia en en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre , seguimos en contacto y siempre seguirán siendo mis pacientes

Este caso en particular fue una paciente a la que me aboqué y se concluyo en que tenía un Epilepsia del lóbulo temporal derecha, por una displasia en la corteza del hipocampo

El inicio de sus crisis fue a los 6 años (actualmente tiene 29 años), y después de muchos intentos de medicamentos y combinaciones, se concluye en que era una epilepsia fármacoresistente.

Después de hacer un análisis detallado de sus crisis, , , y una evaluación se concluyó en que la paciente ameritaba una cirugía resectiva.

El procedimiento cursó sin complicaciones, se fue de alta a los pocos días y después de un año de su cirugía, la paciente está muy bien

27/09/2025
24/09/2025
23/09/2025

Sobre el anuncio del , y ...

23/09/2025

En México hay un centro que apuesta por la innovación médica al incorporar terapias de vanguardia como la neuroestimulación para transformar la vida de pacientes con epilepsia

Barbie neurofisióloga!!!! 👠👛 Sé lo que quieras ser… Barbie girl 💋💄🧠(su neurólogo pediatra se vende por separado)
23/09/2025

Barbie neurofisióloga!!!! 👠👛
Sé lo que quieras ser… Barbie girl 💋💄🧠
(su neurólogo pediatra se vende por separado)

22/09/2025

"Los ricos no saben lo caro que es ser pobre.."

Esta frase la vi en una publicación de un medio de comunicación, frase que resonó por parte de un vecino que vivió la tragedia de la p**a en el puente de la concordia en Ciudad de México hace dos semanas.

Desigualdad socioeconómica en la atención de la Epilepsia

Brecha de tratamiento y acceso a servicios especializados entre países de ingresos altos y bajos

La epilepsia es una condición neurológica crónica que afecta a 60 millones de personas en todo el mundo, 8 de cada 10 personas con epilepsia viven en países de ingresos bajos y medio, vivir en estos países representa 3 veces mas riesgo de epilepsia. Sin embargo, existen marcadas diferencias socioeconómicas y de acceso a la atención médica entre quienes viven en países de ingresos altos y aquellos que residen en países de ingresos bajos o en vías de desarrollo.

En los países de ingresos altos, las personas con epilepsia suelen tener acceso a sistemas de salud más robustos, medicamentos anticrisis epilépitcas modernos y especialistas como neurólogos pediatras, neurólogos y epileptólogos. Además, existen centros especializados en cirugía de epilepsia que permiten tratar casos complejos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Según un reporte de la Asamblea Mundial de la Salud del 2019, la epilepsia tenía un costo de $ 120 mil millones de dólares anuales, de los cuales 7 de cada 10 dólares se gastan en países desarrollados en donde viven solo el 20% de personas con epilepsia en el mundo. Además, el costo directo de la epilepsia, representa el 45% del total, y el resto, se destina a costos indirectos, esto quiere decir que el costo de epilepsia va más allá de los medicamentos, estudios y valoraciones médicas. Se estima que en promedio los países de ingresos altos destinan $ 11,500 dólares por persona con epilepsia al año, y en países de ingresos bajos es de $ 200 dólares.

Por otro lado, en los países de ingresos bajos y en vías de desarrollo, la realidad es muy distinta. Muchas personas con epilepsia enfrentan barreras económicas, sociales y culturales que dificultan el acceso al diagnóstico y tratamiento adecuado. La pobreza limita la capacidad de las familias para costear medicamentos o consultas médicas, y la falta de infraestructura sanitaria agrava el problema. Agregado a ello, los servicios de alta especialidad se concentran en las ciudades grandes.

El concepto de brecha de tratamiento se refiere a la diferencia entre el número de personas que necesitan tratamiento para la epilepsia y aquellas que realmente lo reciben. Esta brecha es significativamente mayor en los países de ingresos bajos, donde hasta el 75% de los pacientes pueden no recibir tratamiento adecuado. La escasez de neurólogos pediatras y epileptólogos es un problema crítico, pues muchos hospitales carecen de personal especializado para atender a niños y adultos con epilepsia.

En la década de los 90s, había disponible entre 7-8 fármacos para las crisis epilépticas, actualmente contamos con casi 30 diferentes opciones para el tratamiento médico. Sin embargo, a pesar de que siete de cada 10 personas con epilepsia se pueden controlar con medicamentos, no todos reciben el tratamiento adecuado, y gran parte del problema deriva de la falta de acceso y/o surtimiento de medicamentos y la disponibilidad a los medicamentos de última generación, que han demostrado ser tan eficaces como los de generaciones previas, pero con menores efectos adversos, volviéndolos más tolerables para los pacientes.

Además, la falta de centros de cirugía de epilepsia en los países en vías de desarrollo impide que los pacientes con epilepsia refractaria tengan una alternativa terapéutica efectiva. En América latina existe un retraso en la cirugía de epilepsia, para pacientes candidatos, estos varían entre 15 a 20 años, y desafortunadamente muy pocos pacientes tienen acceso a ser referidos a centros de cirugía de epilepsia.

Todo esto contribuye a perpetuar la desigualdad y aumenta el riesgo de complicaciones médicas, exclusión social y estigmatización. Desafortunadamente las personas con epilepsia tienen 3 veces más riesgo de muerte prematura, y si consideramos únicamente a los niños, este riesgo incrementa hasta 6 veces.

Para reducir la brecha de tratamiento y avanzar hacia una atención más equitativa, es fundamental invertir en capacitación médica, infraestructura hospitalaria y programas de concientización. Solo así se podrá garantizar que las personas con epilepsia, sin importar su país de origen, reciban el diagnóstico, tratamiento y apoyo que merecen. Y con ello no solo mejorar la calidad de vida, si no años de vida y años de vida vividos con discapacidad.

Si llegaste hasta aquí ayúdame a que esta publicación se haga viral, para que se gestionen Centros de Cirugía de Epilepsia en México

Claudia Sheinbaum Pardo IMSS ISSSTE Secretaría de Bienestar

21/09/2025

Llegamos al paraíso mañana primer día de Jornada de , y estudios de 🧠🤓

Los simulacros no atraen sismos, los simulacros no atraen sismos, los sim…. 😅 y nosotros en registro de
19/09/2025

Los simulacros no atraen sismos, los simulacros no atraen sismos, los sim…. 😅 y nosotros en registro de

Dirección

Avenida Cuauhtemoc 1040
Mexico City
03020

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurodiagnostic Estudios de Neurofisiología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría