Distribuidora Zorbis

Distribuidora Zorbis Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Distribuidora Zorbis, Medicina y salud, Sostenes Rocha 75, Colonia Ampliación Daniel Garza, Mexico City.

28/10/2025

Bioquimica de la Nutrición en Bariatria.
Divulgador: Prof, Dr, Manlio Blanco.
Temas selectos en Bioquimica de la Nutrición de aplicación en la Estrategia en Bariatria Clínica.
La glucólisis es un proceso químico que permite la respiración y el metabolismo celular, específicamente por medio de la descomposición de la glucosa.
En esta revisión veremos con más detalle qué es y para qué sirve la glucólisis, así como sus 10 fases de acción.
¿Qué es la GLUCÓLISIS?
La glucolisis es un proceso que ha sido estudiado desde la segunda década del siglo XIX, cuando los químicos Louis Pasteur, Eduard Buchner, Arthur Harden y William Young comenzaron a detallar el mecanismo de la fermentación. Estos estudios permitieron conocer el desarrollo y distintas formas de reacción en la composición de las moléculas.
El término “glucólisis” se compone del griego “glycos” que significa “azúcar”, y “lysis” que quiere decir “ruptura”.
En este sentido, la glucólisis es el proceso por medio del cual se modifica la composición de la glucosa para extraer energía suficiente en beneficio de las células.
De hecho, no sólo actúa como fuente de energía, sino que repercute en la actividad celular de distintas formas, sin generar energía adicional necesariamente.
Por ejemplo, produce un rendimiento alto de las moléculas que permiten el metabolismo y la respiración celular tanto aeróbica como anaeróbica. A grandes rasgos, la aeróbica es un tipo de metabolismo que consiste en extraer energía de moléculas orgánicas a partir de la oxidación de carbono mediante oxígeno. En la anaeróbica el elemento utilizado para lograr la oxidación no es el oxígeno sino el sulfato o bien el nitrato.
A su vez, la glucosa es una molécula orgánica compuesta por una membrana de 6 anillos que se encuentra en la sangre, y que es generalmente resultado de la transformación de los carbohidratos en azúcares. Para poder entrar en las células, la glucosa viaja por las proteínas encargadas de transportarla desde el exterior de la célula hacia el citosol (fluido intracelular, es decir, el líquido que se encuentra en el centro de las células).
Mediante la glucólisis, la glucosa se convierte en un ácido llamado “pivúrico” o “piruvato” con un papel muy importante en la actividad bioquímica. Este proceso ocurre en el citoplasma (la parte de la célula que se encuentra entre el núcleo y la membrana). Pero para que la glucosa llegue a convertirse en piruvato, debe ocurrir un mecanismo químico muy complejo compuesto por distintas fases.
Se trata de uno de los mecanismos celulares más antiguos, y es así mismo la forma más veloz de obtener energía y de metabolizar los carbohidratos.
Para esto es necesario que ocurran 10 reacciones químicas diferentes, divididas en dos grandes fases. La primera de ellas consiste en gastar energía mediante la transformación de la molécula de glucosa en dos moléculas distintas; mientras que la segunda fase es la obtención de energía mediante la transformación de las dos moléculas generadas en la etapa anterior.
Revisemos las 10 fases de la GLUCÓLISIS.
1. Hexoquinasa
El primer paso en la glucólisis consiste en convertir la molécula D-glucosa en una molécula glucosa-6-fosfato (molécula de glucosa fosforilada en el carbono 6). Para generar esta reacción es necesario que participe una enzima conocida como Hexoquinasa, y tiene la función de activar la glucosa de manera que sea posible usarla en procesos posteriores.
2. Fosfoglucosa isomerasa (Glucosa-6 P isomerasa)
La segunda reacción de la glucólisis es la transformación de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato. Para ello debe actuar una enzima que se llama fosfoglucosa isomerasa. Esta es la fase de definición de la composición molecular que permitirá consolidar la glucólisis en las dos etapas que siguen.
3. Fosfofructoquinasa
En esta fase, la fructosa-6-fosfato se convierte en fructosa 1.6-bifosfato, por medio de la acción de la fosfofructoquinasa y magnesio. Se trata de una fase irreversible, lo que genera que la glucólisis comience a estabilizarse.
4. Aldolasa
Ahora la fructosa 1.6-bifosfato se divide en dos azúcares de tipo isómero, es decir, dos moléculas con la misma fórmula, pero cuyos átomos están ordenados de manera distinta, con lo cual tienen también propiedades distintas. Los dos azúcares son dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y gliceraldehído 3-fosfato (GAP), y la división ocurre por la actividad de la enzima aldolasa.
5. Trifosfato isomerasa
La fase número 5 consiste en reservar el fosfato de gliceraldehído para la siguiente etapa de la glucólisis. Para esto es necesario que actúe una enzima llamada trifosfato isomerasa dentro de los dos azúcares obtenidos en la etapa anterior (dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído 3-fosfato). Aquí es donde termina la primera de las grandes etapas que describimos a inicio de esta numeración, cuya función es generar el gasto de energía.
6. Gliceraldehido 3- fosfato Dehidrogenasa.
En esta fase inicia la obtención de energía (durante las 5 anteriores sólo se había gastado). Seguimos con los dos azúcares generados anteriormente y su actividad es la siguiente: producir 1.3-bisofosfoglicerato, por medio de agregar un fostato inorgánico al gliceraldehído 3-fosfato.
Para poder agregar este fosfato, la otra molécula (el gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa) debe deshidrogenarse. Esto significa que comienza a aumentar la energía del compuesto.
7. Fosfoglicerato quinasa
En esta fase hay otra transferencia de un fosfato, para poder formar adenosina trifosfato y 3-fosfoglicerato. Es la molécula 1,3-bisfosfoglicerato la que recibe un grupo de fosfato de parte de la fosfoglicerato quinasa.
8. Fosfoglicerato mutasa
De la reacción anterior se obtuvo 3-fosfoglicerato. Ahora es necesario generar 2-fosfoglicerato, por medio de la acción de una enzima llamada fosfoglicerato mutasa. Está última reubica la posición del fosfato del tercer carbono (C3) hacia el segundo carbono (C2), y se obtiene así la molécula esperada.
9. Enolasa
Una enzima llamada enolasa se encarga de eliminar la molécula de agua del 2-fosfoglicerato. De esta manera se obtiene el precursor del ácido pirúvico y nos acercamos al final del proceso de glucólisis. Este precursor es el fosfoenolpiruvato.
10. Piruvato kinasa
Finalmente, ocurre una transferencia de fósforo del fosfoenolpiruvato al adenosín difosfato. Está reacción ocurre por acción de la enzima piruvato kinasa, y permite que la glucosa termine de transformarse en ácido pirúvico.
La comprensión de estos pasoso permite entender las bases para el manejo nutrimental del Metabolismo intermedio

Send a message to learn more

14/10/2025

Nos encontramos a unos días del evento académico mas importa de la Bariatria Clínica, su reunión anual, en donde se dan cita los Profesionales mas comprometidos con su disciplina y mas responsable con su crecimiento como Estrategas en Bariatria Clínica; en esta ocasión la cita es en la Ciudad de México ( Sede Hotel Holiday Inn Trade Center) los días 20 al 23 de Octubre.
Uno de estos días (21) se llevara a cabo el 1er. Simposio Hispanoamericano de Genética, Genómica y Microbiota Intestinal enfocado al estudio de la Obesidad,
Como un adelanto de lo que se presentara comparto con ustedes algunos datos:
Las investigaciones realizadas durante el último siglo relacionadas con la descripción de la Microbiota Intestinal (MI) sugieren una relación concreta entre su composición y la salud del huésped. Su disregulación denominada disbiosis intestinal ha sido asociada a distintos tipos de enfermedades gastrointestinales, metabólicas, oncológicas e incluso psiquiátricas. Destacan numerosos reportes que han informado la condición de disbiosis en la obesidad, tanto en modelos animales como humanos de distintos grupos etarios y regiones del mundo. A su vez, la composición del microbioma también ha logrado asociarse a las diferentes comorbilidades de la obesidad, postulando que la MI posee influencia en la disfunción del tejido adiposo (TA), entendiendo que corresponde al principal modulador de la patogénesis de la obesidad. Sin embargo, aún no es posible establecer una explicación mecanicista plausible. Actualmente, la utilización de tecnologías multiómicas, junto con la evaluación de variables fisiológicas, nos podrían proporcionar una mejor comprensión a la incógnita planteada. Frente a esto, los trabajos que se presentaran tiene como objetivo revisar los últimos avances en la comprensión de la influencia de la microbiota intestinal en el TA y su contribución a los mecanismos relacionados con la patogénesis de la obesidad. Entre los principales mecanismos identificados, la evidencia reporta nexos fisiológicos entre la composición de la MI y la modulación de inflamación, permeabilidad intestinal y adipogénesis. Las vías implicadas derivan de la influencia de la disbiosis intestinal en el accionar de ácidos grasos de cadena corta, claudinas, macrófagos, oligosacáridos, entre otros. Los mecanismos implicados, principalmente estudiados en modelos animales, deberían ser considerados para su evaluación en próximos estudios longitudinales y experimentales en humanos con el fin de obtener una mayor comprensión sobre la implicancia de cada mecanismo en la patogenia global de la obesidad.
Así como esta temática se revisaran Análisis de los problemas de Re ganancia de peso en el Obeso en tratamiento (Ateneo México-Argentina 20 de Octubre) y una revisión de trabajos de avanzada en el 3er. Encuentro Internacional

Send a message to learn more

⚠️ATENCIÓNEstamos a dos semanas del inicio de nuestro Tercer Encuentro Internacional Transgeneracional de Bariatras Clín...
06/10/2025

⚠️ATENCIÓN
Estamos a dos semanas del inicio de nuestro Tercer Encuentro Internacional Transgeneracional de Bariatras Clínicos
❗️Temas de vanguardia
❗️6 Profesores Extranjeros
❗️12 Profesores Nacionales
❗️Líderes de Opinión
❗️28 Conferencias
❗️1 Mesa de Discusión Dirigida por
‼️Modalidades: Presencial, En Línea y Mixta
⚠️Solicita informes ❗️
INSCRIBETE
🔆Tenenos un lugar reservado para ti.
Nos dará mucho gusto que juntos compartamos conocimientos y experiencias.

¡NO TE PIERDAS ESTE ACTO ACADEMICO!Diseñamos un Programa Academico que estamos seguros será de tu interés, con temas de ...
02/10/2025

¡NO TE PIERDAS ESTE ACTO ACADEMICO!
Diseñamos un Programa Academico que estamos seguros será de tu interés, con temas de actualidad y de vanguardia.
Esperamos tu presencia.
Recuerda tenemos tres modalidades /presencial, en linea o mixta), para que asistas en la que mejor te convenga.
Será un gusto compartir contigo.

TENEMOS UN LUGAR APARTADO PARA TI.Te esperamos.No pierdas esta exclente oportunidad de compartir conocimientos y reencon...
23/09/2025

TENEMOS UN LUGAR APARTADO PARA TI.
Te esperamos.
No pierdas esta exclente oportunidad de compartir conocimientos y reencontrarnos.

04/09/2025

En la búsqueda de una nueva forma de estudiar la Medicina del Obeso en el contexto de la Estrategia en Bariatria Clínica
Divulgador científico
Prof. Dr. Manlio F. Blanco Cantero
Preparándonos para el 3er. Encuentro Internacional Transgeneracional de Bariatras Clínicos ( Octubre 20 al23 Ciudad de México), me gustaría abordar un tema que ha cobrado particular interés en la Clínica en general, pero en la Medicina del Obeso y en la Genómica Nutricional de manera muy importante.
Estoy refiriéndome al estudio del MICROBIOMA y en particular del Microbiota Intestinal.
Se espera que, en los próximos 50 años, el microbioma dejará de considerarse un campo emergente para consolidarse como un pilar fundamental de la medicina. Su estudio y manipulación —a través dela prescripción de probióticos, prebióticos, trasplante de microbiota f***l o intervenciones dietéticas— posibilitarán diagnósticos de precisión, estrategias preventivas centradas en la persona y tratamientos personalizados adaptados a la dinámica de nuestro ecosistema microbiano, transformando la práctica clínica de manera semejante a cómo ha impactado hasta ahora el conocimiento del genoma humano.
Múltiples estudios han evidenciado la relevancia del MICROBIOMA; tanto en la homeostasis, alostasis así como en la fisiopatología humana, por lo que resulta importante definir ciertos conceptos relacionados con este tema. El término microbioma (definido como la relación de microorganismos, sus genomas y metabolitos) integra la información genética y los metabolitos asociados, mientras que el MICROBIOTA se refiere estrictamente al conjunto de microorganismos presentes en un sitio específico.
Los microorganismos (bacterias, arqueas, virus y hongos), constituyen los primeros organismos que habitaron la tierra y han desempeñado un papel determinante en la evolución de la biosfera y de la vida, incluida la del ser humano, esto nos obliga a interpretar una Coevolución.
Desde esta perspectiva, estimaciones científicas han documentado que hasta un 67 % de las células presentes en nuestro organismo corresponde a microorganismos (comensales y simbióticos), lo que posiciona al ser humano como un meta organismo o ecosistema complejo (Holobionte). Estos microorganismos se localizan principalmente en el colon, aunque también existen poblaciones microbianas relevantes en cavidad oral, tracto respiratorio, piel, sistema genitourinario y otros nichos anatómicos.
La composición y función de estas comunidades dependen de factores intrínsecos (genética, así como estado inmune) y extrínsecos (edad, dieta, fármacos y exposiciones ambientales, entre otros) y se encuentran en constante cambio dependiendo de estos últimos.
La interacción hospedero-microbiota es fundamental para múltiples procesos fisiológicos: digestión y absorción de nutrientes, protección frente a patógenos, modulación de la respuesta inmunitaria y mantenimiento de barreras epiteliales.
Esta influencia se extiende a diversos sistemas, incluyendo el nervioso central, mediante ejes de comunicación como el eje intestino-cerebro. El eje intestino-hígado y prácticamente con toda la economía.
Existe evidencia científica contundente de una relación bidireccional entre la composición de el microbiota y el estado de salud del hospedero. La alteración en la estructura o función microbiana, conocida como DISBIOSIS, constituyen un factor etiopatogénico implicado en enfermedades gastrointestinales, (enfermedad intestinal inflamatoria o síndrome del intestino irritable), y extraintestinales, (OBESIDAD, DIABETES DE TIPO 2, enfermedades cardiovasculares y diversos cánceres, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del estado de ánimo),además de la relación descrita desde hace tiempo con la periodontitis.
A pesar del avance significativo en el campo, la microbiómica es una disciplina en desarrollo.
Predicciones basadas en la realidad, en un futuro cercano el análisis integral del microbioma formara parte de la práctica clínica rutinaria, posibilitando la estratificación de riesgo, la predicción de respuesta terapéutica y la minimización de eventos adversos.
Un aspecto crucial que puede marcar el futuro de la medicina es que a diferencia del genoma humano, el microbioma es dinámico y modulable (mediante probióticos, prebióticos, simbióticos, trasplante de microbiota f***l o estrategias dietéticas), lo que abre oportunidades sin precedentes para intervenciones centradas en la persona por parte de los Profesionales de la Salud con impacto muy importante en la Salud Pública.
Este y otros temas de gran interés en la forma moderna de practicar la Medicina del Obeso y la Estrategia en Bariatria Clínica las revisaremos en el 3er. Encuentro Internacional de Bariatras Clínicos. ¡Reserva tu lugar!

No te pierdas esta experiencia, tenemos un lugar para ti.
02/09/2025

No te pierdas esta experiencia, tenemos un lugar para ti.

21/07/2025

El Instituto de Enseñanza en Salud de México envía una cordial FELICITACION al DR. MANUEL DE JESUS LEYVA ACEVEDO distinguido MEDICO BARIATRA, por la publicación de su Libro "TU SALUD, TU BIENESTAR, TU DECISION", mismo que será presentado el próximo 31 de julio de 2025, en el Puerto de Veracruz, ENHORABUENA, ESTIMADO DR. LEYVA.

06/03/2025

OBESIDAD. HEMOS FALLADO EN EL CONTROL DE LA PANDEMIA.
DIVULGADOR: PROF. DR. MANLIO F. BLANCO
Un desafío universal que exige concientización y medidas de salud a gran escala. El panorama es devastador. ¿Qué errores estamos cometiendo?
(“moverse más”). ¿Qué preguntas no resueltas esconde este fracaso?
Las cifras no dejan lugar a dudas:
MAS DE MIL MILLONES DE HABITANTES DEL MUNDO CONVIVEN CON OBESIDAD; la prevalencia global se ha duplicado entre 1990 y 2022. El Sobrepeso y la Obesidad afectaran a la mitad de la población mundial para 2035.
Una PNADEMIA que sigue creciendo en silencio a psar del discurso de cambios en el ESTILO DE VIDA, y el mensaje que resulta estéril de “coma menos” y aumente el gasto energético.
Para comenzar, es necesario un análisis profundo más allá del pensamiento dicotómico entre alimentos saludables versus ultraprocesados.
Urge una visión transdiciplinaria y crítica de la realidad que desenfoque la responsabilidad de la víctima, que deje de apelar a su esfuerzo y no valore los ambientes obesogénicos que lo asfixian.
No es el problema la falta de voluntad del paciente.
El conflicto es la carencia de voluntad de los médicos en asumir la mala gestión de sus recursos profesionales.
A lo largo de décadas se ha tomado como referencia la pirámide nutricional que luego evolucionó al plato de Harvard. Pero probablemente luego involucionamos a una pirámide de evidencia científica de trabajos que no hacen referencia a problemas sociales, culturales, económicos ni incluyen las consecuencias catastróficas del marketing nutricional y farmacéutico. ¿Por qué se desprecia el evaluar hábitos de descanso, alimentación y actividad física?
Hoy predomina un modelo de medicina basado en la enfermedad y no en la salud.
El filósofo C. Thi Nguyen nos introduce al concepto colapso de valor: al centrarnos solamente en lo que se puede medir, descartamos aspectos más valiosos a analizar. Se le da relevancia solamente a lo cuantificable.
Recientemente, tarde antes que nunca, un grupo de expertos reunidos en Inglaterra redefinieron la etapa de obesidad pre-clínica (exceso de adiposidad con función orgánica preservada) y expusieron las falencias del índice de masa corporal.
Este parámetro es la punta de un iceberg que no nos permite inferir con precisión ni la cantidad de grasa ni el riesgo cardiometabólico.
Por otro lado, el registro de calorías no nos demuestra si engordamos por comer más de lo que gastamos.
Comer en exceso es una consecuencia, un síntoma, jamás una causa. Para reducir la adiposidad del obeso la mejor estrategia sería reducir el apetito y no las calorías, ya que al restringirlas la fisiología genera que el apetito aumente.
La "Teoría del Caballo Mu**to" describe cómo individuos, empresas o gobiernos enfrentan problemas evidentes e irreparables, pero en lugar de aceptar la realidad y cambiar de estrategia, insisten en soluciones inútiles para mantener una ilusión de progreso.
Una visión antropológica confirma que la obesidad es un problema de bajos ingresos, al que ofrecemos soluciones de clase media pero escondemos que también afecta a clases altas.
¿Qué hay detrás de la tormenta de nuevos fármacos y las sobreindicaciones de cirugías bariátricas? Una reciente editorial publicada en The Lancet coloca sobre la mesa los altos costos como barrera para el acceso equitativo de la semaglutida, estudios que demuestran que se requiere un tratamiento a largo plazo para evitar recuperar el peso así como no infravalorar la seguridad de esta droga: los ensayos que exhiben buena tolerancia son relativamente cortos y la tolerabilidad a largo plazo no está aún clara.
Existe clara evidencia que comunicarse positivamente y enfatizar los beneficios de la pérdida de peso, en lugar de los daños de la obesidad, es más eficaz y mejor recibido. La importancia del lenguaje en el compromiso entre los profesionales de la salud y las personas que viven con obesidad es vital.
“No hay forma de hacer medicina sin ser un experto en una compleja operación cognitiva que ninguna parafernalia técnica puede reemplazar: la articulación entre la información y la circunstancia individual” (D. Flichtentrei).
Es una OBLIGACION de los profesionales de la MEDICINA DEL OBESO reconocer esta problemática y recurrir al análisis integral e integrador que nos ofrece la ESTRATEGIA EN BARIATRIA CLINICA.

Send a message to learn more

19/02/2025

RELACIÓN ENTRE EXPOSOMA, MICROBIOTA INTESTINAL Y EPIGENÉTICA.
UN MODELO DE ESTUDIO APLICABLE A LA ESTRATEGIA EN BARIATRIA CLÍNICA.
REVISON Y DIVULGACION: PROF. DR. MANLIO F. BLANCO CANTERO
En la actualidad la interpretación de la correlación entre el exposoma, la microbiota intestinal y la epigenética de un individuo pueden contribuir a una mejor comprensión de la etiopatogenia de algunas enfermedades.
Los primeros 1000 días de la vida (desde el momento de la concepción hasta los dos años de edad) se considera un período de especial importancia porque es la ventana crítica en el desarrollo del niño relacionada con los cambios transcendentales para su salud y ofrece una oportunidad única para que obtenga beneficios nutricionales e inmunológicos que necesitará el resto de la vida.
En esta etapa se forman la mayor parte de los órganos, los tejidos, los hábitos alimentarios, así como su potencial físico e intelectual además de desarrollarse la inteligencia. por lo que se realiza esta revisión con el objetivo de profundizar en el análisis integral de las enfermedades con enfoque biopsicosocial.
Definiendo conceptos:
Microbiota intestinal: es el conjunto de bacterias que conviven en el intestino del huésped en estado normal sin causar enfermedad y a la que se le ha atribuido efectos beneficiosos para la salud.
Epigenética: considerada como la nueva genética, trata de explicar las interacciones genéticas y ambientales.
Exposoma: herramienta de identificación, caracterización y cuantificación de las exposiciones simultáneas exógenas y endógenas a contaminantes, de manera que se tipifiquen los factores de riesgo que predisponen a las personas a sufrir determinadas enfermedades de acuerdo con las características de su entorno ambiental como respuesta a la etiopatogenia de enfermedades en niños y en adultos.
ANALISIS DE CONCEPTOS:
Nutrición y su relación con la aparición de enfermedades
La alimentación adecuada de la madre en los “mil días críticos” es un seguro de salud para la vida futura del hombre. Los daños que se generen durante ese tiempo tienen consecuencias irreversibles, por lo que su prevención es fundamental.
Los cambios en la calidad o en la cantidad de los nutrientes que consumen la mujer embarazada y el niño pueden influir de forma permanente sobre sus órganos en desarrollo.
Esos efectos se conocen como “programación” y constituyen un factor importante en la aparición de enfermedades no transmisibles, fundamentalmente en la edad adulta. (Particularmente la OBESIDAD) Estas enfermedades están potencialmente relacionadas con la enfermedad cardiovascular, el síndrome metabólico, la intolerancia a los hidratos de carbono y el asma entre otras afecciones.
Las carencias nutricionales durante el embarazo que ocasionan un crecimiento intrauterino retardado, se asocian a un riesgo aumentado de diabetes tipo 2 y de enfermedad coronaria en la descendencia
Recientemente se plantea que los prematuros, al igual que los nacidos con un bajo peso, tienen un riesgo aumentado a padecer de enfermedad cardiometabólica en la edad adulta.
La aparición de enfermedades no transmisibles también está marcada por el tipo y duración de la lactancia materna y por la alimentación complementaria. La explicación más aceptada es que los factores nutricionales junto a otros no nutricionales modifican la expresividad de determinados genes, así como la respuesta de órganos y tejidos, los que pueden emodelar su estructura y funciones.
La programación fetal y posnatal temprana son determinantes a través de mecanismos epigenéticos que alteran la actividad génica sin cambiar la secuencia del ADN.
Estos conducen a modificaciones con transmisión transgeneracional y al mismo tiempo abren una ventana de oportunidades donde al modificar las recomendaciones de alimentación de la mujer embarazada y del niño pequeño, se puede modular la expresión de algunas enfermedades
La exposición a factores ambientales no saludables durante la vida desde el momento de la concepción se ha asociado con trastornos del neurodesarrollo y la neurodegeneración. Otros factores que contribuyen a la remodelación del epigenoma asociados con los déficits neuroconductuales a corto y largo plazo son el tabaquismo, el alcohol, el estrés y la exposición a pesticidas durante el embarazo.
EJE INTESTINO CEREBRO Y SU RELACIÓN EN EL PROCESO SALUD /ENFERMEDAD
Existe una red neuroendocrina que permite la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico que recibe el nombre de eje cerebro intestino. Esta comunicación se produce a través de mecanismos inmunológicos, neuroendocrinos, neurales y metabólicos, aún en investigación.
En la actualidad, cada vez existen más conocimientos sobre la comunicación entre el intestino (incluida la boca) y el cerebro, sino también sobre el cóctel de factores de riesgo que pueden perjudicar este eje.
Un aspecto fundamental del mal funcionamiento del eje cerebro-intestinal es el la inflamación sistémica relacionada con una neuroinflamación, por lo que se necesitan urgentemente intervenciones que sean seguras, influyan en los diferentes mecanismos de acción, produzcan cambios que puedan consolidarse y ayuden a regular el funcionamiento de este eje en la prevención de enfermedades como la depresión, colon espástico, síndrome de ansiedad, sobrepeso, anorexia nerviosa, síndrome metabólico, diabetes tipo II, autismo, Párkinson e incluso esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
RELACIÓN ENTRE LA EPIGENÉTICA Y EL EXPOSOMA
A pesar de que la evidencia actual sugiere que los factores genéticos tan solo contribuyen con alrededor de 10 % del riesgo de las enfermedades crónicas, hasta la fecha se desconoce la mayor parte de las exposiciones ambientales humanas que podrían iniciar procesos de enfermedad en el futuro.
El exposoma surge como una nueva estrategia o herramienta para evaluar los factores de riesgo de enfermedades generadas por el medio ambiente, el cual comprende no solo la exposición a productos químicos y contaminantes, sino también el estilo de vida, el nivel socioeconómico y el entorno social de un individuo
El exposoma contiene tres dominios superpuestos de factores no genéticos que contribuyen al riesgo de enfermedad: externo general, externo específico e interno.
Los factores que comprende el dominio externo general incluyen el entorno más amplio, como el nivel socioeconómico, el capital social, el nivel de educación, la ubicación de residencia, el medio rural o urbano y los factores climáticos.
Los factores que contiene el dominio externo específico incluyen los estilos de vida, las ocupaciones y la exposición a contaminantes.
El dominio interno incluye factores biológicos como: metabolismo, hormonas circulantes, microbiota intestinal, estrés oxidativo e inflamación. El ambiente interno no refleja, exclusivamente, los efectos biológicos de la exposición externa, sino también sus respuestas a estos efectos.
Se cree que la exposición del lactante a sustancias químicas provenientes de la sangre y la leche humana puede afectar la tolerancia inmunitaria, la colonización intestinal (microbioma), el desarrollo del intestino delgado, la disponibilidad de nutrientes y la absorción durante los periodos prenatal y posnatal. Sin embargo, la combinación de factores ambientales y el efecto de estos en la salud sigue siendo un enigma.
MICROBIOTA INTESTINAL Y ALGUNAS AFECCIONES
La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo.
La comensal, residente o autóctona, determina una resistencia crucial a la colonización por los microorganismos exógenos, que resulta relevante en la prevención de la invasión de la mucosa del intestino por los gérmenes patógenos. El equilibrio entre las especies bacterianas proporciona estabilidad bajo condiciones normales. La resistencia a la colonización se aplica a las bacterias oportunistas presentes, aun cuando su crecimiento sea restringido.
El ensamblaje de la microbiota intestinal comienza antes y durante el proceso del parto y evoluciona con la alimentación durante la infancia. El microbioma de un recién nacido no puede ser comprendido completamente en función del individuo aislado, sino en profunda relación con el microbioma de su madre.
La variación en la composición de la microbiota intestinal humana es atribuida frecuentemente a tasas crecientes de partos por cesárea, el uso de antibióticos y alimentación en base a fórmulas lácteas.
Recientes investigaciones demuestran que los primeros contactos con la microbiota intestinal materna los tiene el feto a través de la placenta y el líquido amniótico.
En relación con las funciones de la microbiota intestinal, se han identificado la metabólica, la trófica y de protección inmunológica.
FUNCIÓN METABÓLICA
La mayor función es el proceso de fermentación de los sustratos no digeribles de la alimentación y el moco endógeno. La característica de diversidad génica de las comunidades microbianas que conforman la microbiota, determina un variado número de enzimas que varían según las propias condiciones del huésped. En el ámbito de esta actividad metabólica, se establece energía metabólica y productos nutritivos para el crecimiento de los microorganismos bacterianos y su diferenciación.
FUNCIÓN TRÓFICA
El principal papel de los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en la fisiología del colon es su actividad trófica sobre la mucosa intestinal. Los AGCC (butírico, propiónico y acético), estimulan las células epiteliales y su diferenciación en el intestino delgado y grueso.
FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
La microbiota intestinal participa por mecanismos propios en el desarrollo y funciones fisiológicas del sistema inmune de la mucosa del intestino, permite establecer respuestas con la microbiota comensal y contra losgérmenes patógenos
El uso de antibióticos puede romper el balance ecológico y de un estado previo de eubiosis provocar disbiosis, con la presencia de sobrecrecimiento de especies de especial patogenicidad, como acontece con el toxigénico Clostridium difficile, que puede producir desde diarrea leve hasta colitis seudomembranosa.
También incrementan la susceptibilidad a la infecciones y predisponen a las producidas por microrganismos oportunistas de la microbiota, condicionan resistencia bacteriana así como la ruptura del balance entre los linfocitos T reguladores/ T helper, por lo que consecuentemente perpetúa el estado de inflamación, la aparición de atopias, enfermedades autoinmunes, enterocolitis, enfermedad inflamatoria intestinal, resistencia a la insulina, obesidad y síndrome metabólico
La reducción del consumo de antibióticos, el uso correcto de prebióticos y, probióticos, el aumento de la variedad dietética y el novedoso transplante f***l son intervenciones recomendadas para restablecer la microbiota y así, ejercer una influencia positiva en su funcionamiento
ENTEROPATÍA AMBIENTAL
La enteropatía ambiental se define como una afección subclínica producto de una alteración estructural y funcional del intestino delgado. Los cambios morfológicos son producidos a través de proceso inmunológico mediado por linfocitos T donde se rompe el equilibrio entre las citocinas proinflamatorias y las antiinflamatorias.
Esta alteración se caracteriza por acortamiento de las vellosidades intestinales y atrofia de las criptas, por lo que se produce una disfunción intestinal como resultado de una afectación epitelial con pérdida de enzimas y disminución de la superficie funcional del intestino que causa mala digestión y mala absorción. El incremento de la permeabilidad intestinal se asocia a la translocación bacteriana, lo que trae como consecuencia un estado de inflamación crónica al que se le asocia alteración en la resistencia intestinal con la consecuente disminución de la inmunidad con aumento de la susceptibilidad a las infecciones, pérdida de apetito, mantenimiento de la inflamación y malnutrición.
La ruptura del equilibrio entre la microbiota intestinal, la epigenética y el exposoma está relacionado con la etiopatogenia de diversas enfermedades, las características individuales del ser humano y su relación con el medio ambiente.
Los primeros mil días de vida se consideran de vital importancia en la programación del individuo. Su modulación a través de estrategias de intervención nutricional en la embarazada y recién nacido, así como la modificación de factores individuales y sociales previene un grupo de enfermedades, aunque es necesario profundizar en la investigación multivariable de estos factores para esclarecer interrogantes que quedan por responder.
El Bariatra Clínico integra estos conceptos para una atención integral e integradora del paciente susceptible de desarrollar Obesidad y Metabolopata

Send a message to learn more

Dirección

Sostenes Rocha 75, Colonia Ampliación Daniel Garza
Mexico City
11840

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+525619308334

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Distribuidora Zorbis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría